scholarly journals EFICACIA DEL EMPLEO DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DUAL EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

2021 ◽  

Introducción: La patología dual grave, aquella que concurre en pacientes que presentan un trastorno mental severo junto con un trastorno por uso de sustancias, representa el principal reto asistencial dentro de la atención a este tipo de comorbilidad. Siendo así, llama la atención el hecho de que las intervenciones terapéuticas dirigidas a estos pacientes no dispongan aún de un adecuado nivel de desarrollo. Las intervenciones de corte cognitivo-conductual parecen ser eficaces como medio de disminuir el consumo de sustancias. Una de las intervenciones más extendidas en el tratamiento de las drogodependencias es la entrevista motivacional. Se trata de un estilo de conversación colaborativo cuyo propósito es reforzar la motivación y el compromiso de la persona con el cambio. Distintos estudios han estimado que la frecuencia de pacientes con baja motivación, al inicio de un tratamiento en patología dual grave, se sitúa en torno al 75%. Este dato orienta hacia la importancia que adquiere la entrevista motivacional en el tratamiento de este tipo de pacientes. Objetivo: Analizar la evidencia disponible acerca de la eficacia del empleo de la entrevista motivacional en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de patología dual y esquizofrenia. Método: Revisión sistemática de la literatura. Se identificaron 59 artículos a través de la búsqueda automatizada en las bases de datos PUBMED y PsycINFO. Se incluyeron artículos escritos en inglés sobre ensayos clínicos aleatorizados, con participantes mayores de 18 años con diagnóstico de esquizofrenia y trastorno por uso de sustancias comórbido. Conclusiones: Los resultados de la revisión ponen de manifiesto la importancia y eficacia del empleo de la entrevista motivacional en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de patología dual y esquizofrenia debiendo tener en cuenta la existencia de una serie de aspectos diferenciales y dificultades en cuanto al abordaje en este tipo de pacientes.

2020 ◽  
Author(s):  
Pablo Camazón ◽  
◽  
Leticia Camarillo ◽  
Fernando Segovia ◽  
Mª del Mar Epifanio ◽  
...  

Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de sustancias significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Planteamos una búsqueda revisión sistemática a través de Medline para describir la prevalencia del consumo de sustancias en mujeres que padecen violencia de género, sus posibles causas, las comorbilidades asociadas y abordaje terapéutico. Se presenta el programa ATIENDE de abordaje integral a mujeres víctimas de violencia de género que se desarrolla en el HGU Gregorio Marañón. RESULTADOS Entre mujeres víctimas de violencia de género es más frecuente en el uso de sustancias que en la población general y generalmente se asocia a síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión, dependiendo la gravedad de los primeros de la intensidad de los segundos. El programa ATIENDE propone una atención integral: médica, psicoterapéutica y social para el abordaje de los trastornos asociados a la violencia de género CONCLUSIONES Es necesario una evaluación y asistencia integral a las mujeres que padecen violencia de género y en éstas también debe prestarse suficiente atención a la detección y tratamiento de posibles consumos de riesgo.


2019 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Daniela García Estenssoro

Hoy en día las terapias basadas en la conciencia plena están siendo estudiadas e implementadas en el campo de los trastornos relacionados al uso de sustancias. El presente estudio consistió en la revisión sistemática de la literatura sobre el efecto de la terapia basada en conciencia plena (mindfulness) sobre los trastornos relacionados con el uso de sustancias. El objetivo principal del estudio consistió en determinar el efecto de la terapia basada en conciencia plena sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias según la bibliografía revisada. Para la consecución de dicho objetivo fueron revisados quince estudios basados en ensayos controlados, aleatorios o pilotos que comparaban las terapias basadas en conciencia plena con otro tipo de terapias para el tratamiento de trastornos relacionados al uso de sustancias. Este estudio consistió en una investigación descriptiva y exploratoria y utilizó el enfoque cualitativo. Los resultados del estudio revelaron que las terapias basadas en la conciencia plena tienen un efecto positivo sobre los trastornos relacionados al uso de sustancias. Se llega a esta conclusión a través de los resultados obtenidos en las investigaciones revisadas: las terapias basadas en la conciencia plena facilitan la reducción del consumo de sustancias, reducción del deseo de consumo, reducción del estrés, la ansiedad la depresión (precipitantes de las recaídas) y otros síntomas psiquiátricos relacionados a los trastornos relacionados al uso de sustancias.


2021 ◽  

1. Objetivos. El trastorno límite de la personalidad se caracteriza por un patrón en el que prevalece la inestabilidad en las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa presente en las primeras etapas de la edad adulta y con alteración de la funcionalidad en varios contextos. La presencia de síntomas ansiosos, inestabilidad afectiva, sentimientos de vacío y desesperanza así como de impulsividad explicarían la relación de este trastorno con el consumo de sustancias cuya combinación puede determinar la evolución del cuadro y afectar en diversos ámbitos. 2. Material y métodos. A propósito de un caso clínico con paciente de 25 años de edad con diagnóstico de Trastorno límite de la personalidad e historia de consumo en patrón de dependencia (opioides, cannabis, cocaína) que ingresa en centro hospitalario para realización procedimientos diagnósticos y terapéuticos secundarios a patología orgánica a los que se niega, determinándose ausencia de capacidad para dar consentimiento se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente sobre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno por consumo de sustancias, empleando como palabras clave: borderline personality disorder substance use. 3. Resultados y conclusiones. Existe una elevada concurrencia entre el Trastorno por uso de sustancias y el trastorno límite de la personalidad siendo mujeres policonsumidoras quienes lo presentan en mayor proporción. No hay una única teoría que explique totalmente las causas de la concurrencia entre ambos trastornos, aunque sí estudios que evalúan la severidad bilateral determinando una evolución tórpida y alteraciones a nivel de funcionalidad, incluyendo la capacidad y toma de decisiones en este tipo de pacientes.


2021 ◽  
Author(s):  
Nerea Juan ◽  
Marta Sánchez ◽  
Irene Escamilla ◽  
Mireia Boscá ◽  
Celeste Peñalva ◽  
...  

OBJETIVO: Analizar la evidencia sobre la relación entre el Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) en pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP) que presentan clínica disociativa. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática sobre la evidencia publicada utilizando las plataformas de búsqueda Pubmed y Web of Science, obteniéndose un total de 65 artículos. Tras realizar un cribado por título y abstract, y una lectura completa de los restantes, se incluyeron 4 publicaciones. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: A nivel psicopatológico, el TLP presenta unos niveles de disociación superiores a la mayoría de diagnósticos psiquiátricos incluidos en el DSM 5. Recientes teorías apoyan que el TLP se asocia con una desregulación del sistema opioide endógeno. Este sistema juega un rol importante en la modulación del ánimo, la recompensa y el dolor, pudiendo ser dicha desregulación el origen de la clínica disociativa y explicar las altas tasas de consumo de sustancias comórbidas en estos pacientes. Así pues, teniendo en cuenta este origen neurobiológico común, algunos estudios demuestran que los pacientes con TLP que cumplen criterios de TUS no sufren un efecto sinérgico, sino al contrario, presentan una menor clínica disociativa. La principal hipótesis que sustenta estos resultados defiende que el consumo abusivo de sustancias psicoactivas cumple una función de encapsulamiento y/u olvido de las situaciones traumáticas y estresantes propias de la disociación, lo que hace que los pacientes experimenten menos vivencias disociativas. Aunque conviene tener en tener en cuenta el posible sesgo de confusión que puede causar la intoxicación en el correcto diagnóstico de la clínica disociativa, esta hipótesis sirve de apoyo a aquellos que proponen a los receptores opioides como dianas terapéuticas interesantes para el tratamiento de la clínica disociativa en pacientes con TLP.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Vanessa Katherine Benavides Mora ◽  
Nixon Giovanny Villota Melo ◽  
Fredy Hernán Villalobos Galvis

Abstract: Suicide behavior in Colombia: A systematic review. The objective of the review was to synthesize the findings about suicide in Colombia between 2004 and 2018. Eighty-eight studies were included in the review. It is noted that most studies focus on risk factors such as depression, psychoactive substance use and family dysfunction; and only few are interested in protective factors, among which family functionality and high self-esteem are prominent; moreover, the statistical models used are mostly descriptive and studies are not based on theoretical models on suicide. Finally, some lines of research are proposed, such as deepening the theoretical models and statistical analyses used, realizing longitudinal studies and proposing intervention strategies that guide future scientific exercises in the area. Keywords: Suicide; suicidal ideation; suicidal intention; Colombia; systematic review. Resumen: El objetivo de la revisión fue sintetizar los hallazgos acerca del suicidio en Colombia entre los años 2004 a 2018. Se incluyeron 88 trabajos en esta revisión.  Se destaca que la mayoría de estudios se centran en factores de riesgo como depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar; y solo algunos se interesan en factores protectores, entre los que se destacan la funcionalidad familiar y la alta autoestima; además, se encontró que los modelos estadísticos empleados son en su mayoría de tipo descriptivo y los estudios no están basados en modelos teóricos sobre el suicidio. Finalmente, se proponen algunas líneas de trabajo como la profundización de modelos teóricos y análisis estadísticos empleados, la realización de estudios longitudinales y proponer estrategias de intervención, que orienten futuros ejercicios científicos en el área.Palabras clave: Suicidio; ideación suicida; intención suicida; Colombia; revisión sistemática.


2020 ◽  
Author(s):  
Elena Ros-Cucurull ◽  
◽  
Raul Felipe Palma Alvarez ◽  
Pedro Serrano-Pérez ◽  
Nieves Martínez-Luna ◽  
...  

Introducción Hay pocos estudios sobre uso de antipsicóticos en pacientes que presentan trastornos psicóticos y uso de sustancias comórbidos (psicosis duales) a pesar de ser una presentación frecuente en los centros de atención de estos pacientes (1). En relación a antipsicóticos modernos, la literatura científica es escasa a pesar que los nuevos antipsicóticos (como la cariprazina) tienen perfiles prometedores en el manejo de psicosis duales. Objetivos Se describe una serie de casos de pacientes con trastornos psicóticos y uso de sustancias asociados a quienes se les ha prescrito cariprazina. Métodos Series de casos Resultados 7 casos con una edad media de 38.719.32 años. La cariprazina fue prescrita en todos los casos para manejo de síntomas psicóticos o por presencia de síntomas extrapiramidales secundarios a otros antipsicóticos. En general hubo buena tolerancia, un caso tuvo acatisia y otro caso tuvo náuseas y cefalea. La dosis media de cariprazina fue 3.640.80. En relación al uso de sustancias, parece no aumentar el consumo de sustancias, y al contrario algunos casos disminuyeron o llegaron a abstinencia. Conclusiones La cariprazina parece eficaz en el manejo de síntomas psicóticos en pacientes con trastornos psicóticos duales. Asimismo, parece tener utilidad clínica en el manejo del consumo de sustancias. Aún así, es necesario más investigación. 1. Beckmann D et al. Substance-induced Psychosis in Youth. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2020;29(1):131-143. doi: 10.1016/j.chc.2019.08.006.


2020 ◽  
Author(s):  
Mª Teresa Gallego De Dios ◽  
◽  
Berta Bote Bonaechea ◽  
Pilar Andrés Olivera ◽  
Mª Teresa Lozano López ◽  
...  

Objetivos: El consumo de sustancias, especialmente el consumo de alcohol, es relativamente común en personas con Discapacidad intelectual leve (DIL) y Funcionamiento Intelectual límite (FIL) (DIL-FIL), con un mayor riesgo de desarrollar trastornos de consumo de sustancias (TUS) en comparación con personas sin DI. Se quería conocer las últimas investigaciones referidas al consumo de alcohol en estas personas publicadas en los últimos tres años. Métodos: Revisión bibliográfica en base MEDLINE utilizando las palabras clave: “Mild intelectual disability”, “Borderline intelectual functioning” and “Alcohol use” Resultados: Esmée P. y cols (2019) estudiaron la relación entre el uso de sustancias y sus motivos para el mismo en 106 participantes de centros residenciales de los Países Bajos con DIL-FIL y problemas de comportamiento, demostrando que, en cuanto al consumo de alcohol, los motivos sociales estaban positivamente relacionados con la frecuencia del consumo. Los motivos de afrontamiento y mejora estaban positivamente relacionados con la gravedad del consumo, así como los motivos de conformidad. Examinado el papel de las dimensiones de la personalidad en el uso de sustancias en personas con DIL-FIL, destaca un consumo de alcohol más severo en las personas con niveles más bajos de sensibilidad a la ansiedad, mayores niveles de pensamiento negativo, impulsividad y búsqueda de sensaciones. (Poelen EA. y cols, 2017). El consumo problemático de alcohol se asocia con consecuencias neuropsicológicas incluyendo sesgos cognitivos (Van Dujinenbode N. y cols 2017,2018) La capacidad de memoria de trabajo y el control inhibitorio se vieron afectados entre las personas con DIL-FIL, independiente de la gravedad de los problemas relacionados con el consumo de alcohol. Conclusiones Es importante incluir motivos en intervenciones personalizadas para personas con DIL-FIL. Las dimensiones de la personalidad podrían ser útiles para el desarrollo de intervenciones selectivas de consumo de sustancias para personas con DIL-FIL.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Jonathan A. Zegarra-Valdivia ◽  
Brenda Nadia Chino Vilca ◽  
Ernesto Cazorla Perez

<p>La comorbilidad entre un trastorno por uso de sustancias y otros trastornos psiquiátricos o patología dual (PD) se caracteriza por la dificultad en su abordaje terapéutico, recaídas constantes e ingresos hospitalarios. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia de PD en un centro psiquiátrico de Arequipa-Perú. Es un estudio descriptivo epidemiológico basado en el análisis de 445 historias clínicas (HC) de pacientes ingresados durante el lapso de tres años (periodo 2011-2013). Se establecieron características sociodemográficas y clínicas de los sujetos comparando entre quienes presentaron un diagnóstico de PD, con aquellos que solo tuvieron diagnóstico por consumo de sustancias psicótropas. Los resultados evidencian una prevalencia de patología dual de 49%. Las edades promedio fueron de M = 31.45, DE = 15.59 en el grupo con patología dual (CPD) y M = 33.93, DE = 15.48 en el grupo sin patología dual (SPD); la prevalencia del consumo de sustancias SPD fue del 51%. El alcohol fue la sustancia más consumida, seguida de cannabis, marihuana y la pasta básica de cocaína (PBC). Se evidencia la vulnerabilidad socio-familiar e individual de la población en cuanto a protección o resistencia frente a la enfermedad mental, además de la carencia de políticas efectivas en salud mental, que muestran peor pronóstico e índices cada vez más elevados.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document