scholarly journals ADHERENCIA, FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE ESQUIZOFRENIA CON Y SIN PATOLOGÍA DUAL

2021 ◽  
Author(s):  
María Robles-Martínez ◽  
Miguel Ángel García-Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Ana María Sainz ◽  
José Pedro Novalbos

Objetivo. Analizar las diferencias sociodemográficas, psicopatológicas, adherencia al tratamiento, nivel de funcionalidad global y calidad de vida en pacientes con esquizofrenia frente a aquellos con patología dual por uso añadido de sustancias. Metodología. Estudio analítico caso-control de 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia (DSM-5) en tratamiento ambulatorio, 58 presentan patología dual. Analizamos el estado psicopatológico (PANSS), actividad global (GAF), adherencia al tratamiento (DAI 10) y calidad de vida (SF-12). Resultados. 116 pacientes con edades entre los 19-65 años (media 46,4±11). Los varones son un 46.6% en el grupo con esquizofrenia y un 79,3% con patología dual. Referente al consumo de drogas en los últimos 12 meses, en el grupo de pacientes duales, más de ¾ partes consumió tabaco, el 18,4% alcohol y el 26% drogas de abuso; las drogas más consumidas son cocaína (63,8%), haschis (31%) y marihuana (5,2%). Encontramos un 65,5% de cumplidores (DAI-10) en pacientes no duales frente al 36,2% de los duales (un 43,5% en varones y solo el 8,3% en mujeres). Presentan bajo nivel de actividad (GAF) un 15% de pacientes no duales frente al 42% de duales, esta diferencia es más marcada en varones (11% y 46% respectivamente). En cuanto a la calidad de vida (SF-12), el 75,9% de los no duales alcanzan puntuaciones >50 indicativas de buena calidad de vida física y un 41,4% en la mental, frente al 50% y 31% en duales respectivamente. Se asocian con el uso de sustancias ser varón, vivir solo, no tener estudios, presentar sintomatología positiva y la mala adherencia (DAI 10). Conclusiones. Debemos indagar el consumo añadido de sustancias en pacientes esquizofrénicos ya que conlleva peor calidad de vida, menor nivel de funcionalidad, visión negativa sobre la medicación y, por ende, un mayor incumplimiento terapéutico.

2020 ◽  
Author(s):  
María Robles Martínez ◽  
◽  
Miguel Ángel García Carretero ◽  
Laura Moreno Hierro ◽  
Maria Ángeles Jordán Quintero ◽  
...  

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrénica frente a aquellos con un consumo añadido de sustancias. Método: Estudio descriptivo transversal en 116 pacientes con diagnóstico primario de esquizofrenia según DSM-5 atendidos en las Unidades de Salud Mental de Cádiz, San Fernando y Vejer Frontera, de los cuales 58 presentan además un trastorno por uso de sustancias según DSM-5. Se analizaron las variables sociodemográficas, la calidad de vida (SF-12), la evaluación de la actividad global (GAF) y el cumplimiento terapéutico (DAI-10). Resultados: De los 116 pacientes diagnosticados de esquizofrenia (62,9% hombres), 58 de ellos, es decir el 50%, estaban diagnosticados además de un consumo o abuso de sustancias (46,6% hombres esquizofrénicos vs 79,3% hombres duales). La edad media fue de 46,3 años DS 11,08, con edades comprendidas entre los 19 y 65 años. Referente a la adherencia al tratamiento, según DAI 10 el 65,5% es cumplidor en los no duales, frente al 36,2% de los duales, con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,002). En cuanto a la calidad de vida evaluada con el SF 12 observamos que el 75,9% de los no duales presenta una puntuación superior a 50 puntos indicativo de una mejor calidad de vida respecto al componente sumatorio físico y un 41,4% en el componente sumatorio mental, frente al 50% y 31% en los duales respectivamente con diferencias estadísticamente significativas respecto al sexo (p=0,000). Conclusiones: Se pone de manifiesto la elevada tasa de incumplimiento terapéutico y el bajo nivel de actividad presente en el aquellos pacientes con esquizofrenia con un consumo añadido de sustancias, con cifras muy superiores en el sexo femenino.


Author(s):  
Beatriz Thadani ◽  
Ana M. Pérez-García ◽  
José Bermúdez

Abstract: Quality of life in patients with borderline personality disorder: The mediating role of life satisfaction. Borderline personality disorder (BPD) is a mental illness characterized by a pattern of instability in relationships, moods and behavior. Using two groups of women (clinical or diagnosed with BPD, N = 138; and control, with no physical or mental illness, N = 124) this study analyzed the differences between pathological personality traits, measured by the Personality Inventory for DSM-5 and different domains of quality of life (SF-36 and the WHODAS 2.0) as well as the mediating role of life satisfaction in personality traits and quality of life. Differences were found between the groups in pathological personality and quality of life. Moreover, many SF-36 dimensions were partially mediated by life satisfaction in both groups. Therefore, new treatments for BPD may include developing life satisfaction, palliating the effects of this disorder on quality of life, reducing its impact on day-to-day tasks.Resumen: El trastorno de personalidad límite (TPL) se caracteriza por inestabilidad en las relaciones, el humor y la conducta. Se analizaron en dos grupos de mujeres (clínico o con TPL, N = 138; y control, sin enfermedad física o mental, N = 124) las diferencias en rasgos patológicos de personalidad (evaluados con el Personality Inventory for DSM-5) y diferentes dominios de calidad de vida (SF-36 y WHODAS 2.0), así como el papel mediador de la satisfacción vital en las relaciones entre personalidad y calidad de vida. Se encontraron diferencias entre los grupos en personalidad patológica y calidad de vida. Además, varias dimensiones de calidad de vida del SF-36 estaban mediadas parcialmente por la satisfacción vital en ambos grupos. Por tanto, los tratamientos del TPL podrían incluir el desarrollo de satisfacción vital para paliar sus efectos en la calidad de vida de los que lo padecen, reduciendo su impacto en las tareas del día a día.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2017 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 39-48
Author(s):  
Daniel Eduardo Sojuel ◽  
Llomauri Cifuentes-Guerra ◽  
Walter Omar Paniagua

Escasos estudios se han realizado en Guatemala con profesionales del sector justicia que trabajan con ví­ctimas de delitos, caracterizados por estar expuestos a sucesos que pueden considerarse como traumáticos. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia puntual del trastorno de estrés postraumático (TEPT) en una institución del sector justicia de Guatemala. Se realizó una triangulación de datos cuantitativos, obtenidos mediante la escala de estrés traumático secundario (STSS) y cualitativos, obtenidos a través de las respuestas a una pregunta adicional de sucesos traumáticos. Como resultado, la prevalencia puntual de estrés postraumático fue de 15%, en donde el sí­ntoma de TEPT más frecuente fue el de intrusión. Además, se evaluó la presencia del sí­ndrome burnout a través de una subescala de la escala de calidad de vida profesional (ProQOL v.5). Los resultaron mostraron un 62% de prevalencia puntual de indicadores significativos de burnout; y como factor de riesgo asociado a TEPT, se obtuvo una razón de probabilidad de 5.93, con intervalo de confianza de 95% [2.47, 14.27] (p < .001). Finalmente, la presencia de sintomatologí­a de TEPT fue contrastada con aquellos eventos indicados como traumáticos por los sujetos de investigación. Se determinó que las situaciones predisponentes al desarrollo de los sí­ntomas de TETP, además de los indicados en el Manual de Diagnóstico y Estadí­stico de los Trastornos Mentales en su quinta revisión (DSM-5), se relacionan con aspectos administrativos como la sobrecarga laboral. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de programas de autocuidado y bienestar psicológico basados en evidencia empí­rica.


2021 ◽  

El programa contextual para el tratamiento de las adicciones propone un enfoque diferente a los tratamientos tradicionales que ven el problema de consumo desde el daño o la falla, el modelo contextual busca centrarse en que el consultante identifique sus valores como metas genuinas y valiosas que se convierten en un horizonte a logra y la modificación de las experiencias internas que contribuyen a las conductas adictivas, y para problemas de salud mental en general. En muchos casos se tiene que tener el apoyo de la farmacoterapia para reducir la ansiedad, síntomas de abstinencia o cuadros de comorbilidad. Los objetivos del programa Abordar el déficit conductual al uso de sustancias, conductas suicidas, auto daño no suicida, conductas que interfieren contra la terapia, conductas que interfieren contra la calidad de vida. Material y resultados Se basa en la teoría de las Terapias de tercera generación que construye etapas durante el abordaje. Etapa I (ACT y FAP ) Aceptación, comprensión con el cambio y establecimiento de relación terapéutica con el paciente y familia. Crear intimidad Terapéutica. Etapa II (Habilidades DBT – TUS) Control de la conducta adictiva, mediante el desarrollo de habilidades. Regulación de emociones Tolerancia a la frustración Mente Clara Convivencia saludable / cortar puentes de consumo Metas y valores Crear una red reforzante alejada del consumo, refuerzo comunitario. Etapa III (DESARROLLO DE AUTOEFICACIA Y AUTONOMIA) Autogestión, compromiso e independencia Manejo del ocio saludable Adaptación social. Estudio /trabajo. Proyecto de vida. Etapa IV Seguimiento y prevención de recaídas. Re- evaluación y mantenimiento de todos los objetivos. Seguimiento con controles toxicológicos. Elaboración de plan de prevención de recaída. Conclusiones: El programa se ha presentado como alternativa altamente efectiva, para el tratamiento ambulatorio de las adicciones y comorbilidades psiquiátricas, de los casos tratados se ha logrado la adherencia al tratamiento y abstinencia paulatina.


2021 ◽  

El trastorno por uso de sustancias es un factor de riesgo de suicidio contrastado. La bibliografía es extensa, sobre todo en lo que a comorbilidad con otras patologías psiquiátricas se refiere. Sin embargo, la situación sanitaria actual, condicionada por una epidemia sin precedentes, puede ser influyente en la asistencia de pacientes psiquiátricos con ideas suicidas, a los servicio de urgencias. El objetivo del presente trabajo radica en valorar cambios, sobre todo a niveles descriptivos, en la asistencia a urgencias de pacientes con TUS y/o patología dual, con gestos suicidas, durante los primeros meses de confinamiento (de marzo a octubre de 2020). Asimismo, como objetivos secundarios, valorar variación en métodos de suicidio, edad, sexo y otros parámetros demográficos, y comparar con estudios semejantes ya publicados. Se realiza estudio descriptivo, a partir de una base de datos con los pacientes que cumplían criterios de TUS según DSM 5 (captados de una base mayor del Servicio de Psiquiatría de Santiago de Compostela, con todos los gestos suicidas valorados en servicio de urgencias), realizando cálculos estadísticos con SPSS y comparando con el mismo período de tiempo en años previos (2016, 2017, 2018, 2019). No se observa un incremento de asistencias de pacientes diagnoticados previamente con TUS por gestos suicidas, en el período de tiempo estudiado, sin que haya diferencias significativas en el resto de variables estudiadas, en comparación con los años previos. El estudio realizado no muestra variación en comparación con el llevado a cabo en Massachusetts, en el que sí se aprecio incremento significativo del número de asistencias, lo que lleva a pensar en las diferencias, sobre todo a nivel de sustancias involucradas y el soporte social (servicios sociales), en ambos países.


2017 ◽  
Vol 145 (12) ◽  
pp. 1525-1534 ◽  
Author(s):  
Fabiola Vilugrón Aravena ◽  
Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen ◽  
Temístocles Molina G. ◽  
María Eugenia Gras Pérez ◽  
Silvia Font-Mayolas

2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Oscar Fernando Rojas Perez ◽  
Graziela Reis ◽  
Mark Costa ◽  
Luz Ocasio ◽  
Annette Diaz ◽  
...  

Las personas de origenes latinoamericanos son menos propensas a comprometerse con el cuidado de salud mental y la participación en servicios de salud mental, comparado a otros grupos raciales y étnicos. Las bajas tasas de participación en servicios de salud mental en parte de la comunidad Latinx en los Estados Unidos (EE. UU.) se puede atribuir parcialmente alfuncionamiento de los sistemas de cuidado, los cuales no son sensibles a la cultura Latinx o al español como lengua. Las Investigaciones han demostrado que intervenciones centradas en la cultura, que promueven los valores culturales de la comunidad Latinx, informan una mayor participación y satisfacción en el tratamiento y los servicios de salud mental. Un enfoque efectivo, informado por la cultura, que puede mejorar la participación de la comunidad Latinx en servicios de salud mental es el apoyo de compañerxs. En el enfoque de apoyo de pares, se contrata a personas con experiencias vividas en salud mental y adicciones como compañeros de apoyo para ayudar a quienes han vivido experiencias similares. Los estudios de investigación que miden la efectividad de los enfoques de apoyo entre pares han mostrado mejoras en las vidas de quienes reciben el apoyo, ayudando con el sentido de esperanza, calidad de vida, y bienestar. Los resultados también han demostrado disminución de hospitalizaciones, visitas a la sala de emergencia y menor uso de sustancias y participación en actividades criminales. El apoyo entre compañerxs en el contexto Latinx parece un ajuste natural dados sus valores colectivos compartidos (p. ej., simpatía, personalismo, respeto, confianza, familismo). Este articulo discute como los valores de apoyo entre compañerxs se relacionan con los valores colectivistas; y como se pueden infundir más los valores Latinx en el entrenamiento, desarrollo y supervisión de los compañerxs de apoyo para mejorar el cuidado de salud mental informado por la cultura.   


2021 ◽  

El trastorno por uso de sustancias es un factor de riesgo de suicidio contrastado. La bibliografía es extensa, sobre todo en lo que a comorbilidad con otras patologías psiquiátricas se refiere. Sin embargo, la situación sanitaria actual, condicionada por una epidemia sin precedentes, puede ser influyente en la asistencia de pacientes psiquiátricos con ideas suicidas, a los servicio de urgencias. El objetivo del presente trabajo radica en valorar cambios, sobre todo a niveles descriptivos, en la asistencia a urgencias de pacientes con TUS y/o patología dual, con gestos suicidas, durante los primeros meses de confinamiento (de marzo a octubre de 2020). Asimismo, como objetivos secundarios, valorar variación en métodos de suicidio, edad, sexo y otros parámetros demográficos, y comparar con estudios semejantes ya publicados. Se realiza estudio descriptivo, a partir de una base de datos con los pacientes que cumplían criterios de TUS según DSM 5 (captados de una base mayor del Servicio de Psiquiatría de Santiago de Compostela, con todos los gestos suicidas valorados en servicio de urgencias), realizando cálculos estadísticos con SPSS y comparando con el mismo período de tiempo en años previos (2016, 2017, 2018, 2019). No se observa un incremento de asistencias de pacientes diagnoticados previamente con TUS por gestos suicidas, en el período de tiempo estudiado, sin que haya diferencias significativas en el resto de variables estudiadas, en comparación con los años previos. El estudio realizado no muestra variación en comparación con el llevado a cabo en Massachusetts, en el que sí se aprecio incremento significativo del número de asistencias, lo que lleva a pensar en las diferencias, sobre todo a nivel de sustancias involucradas y el soporte social (servicios sociales), en ambos países.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 8-18
Author(s):  
Felipe E. García ◽  
María Alejandra Catrilef ◽  
Yohanna Fuentes ◽  
Sandra Garabito ◽  
Valentina Aravena

El propósito de este estudio fue evaluar la asociación entre las estrategias de afrontamiento, el bienestar subjetivo y el estrés en personas con cefalea primaria - es decir, con dolor de cabeza sin origen orgánico. En total, participaron 150 personas adultas -135 mujeres y 15 hombres-diagnosticadas con cefalea primaria y episodios de cefalea en los últimos seis meses. Los instrumentos de medida utilizados fueron la Escala de satisfacción con la vida de Diener, la escala de estrategias de afrontamiento Brief Cope, la Escala de estrés percibido de Cohen, dos preguntas sobre la intensidad y frecuencia del dolor, y un cuestionario sociodemográfico. En general, se encontró que el bienestar subjetivo se relaciona positivamente con la planificación y negativamente con el uso de sustancias y la frecuencia del dolor; a la vez que el estrés percibido se asocia positivamente con negar la realidad del acontecimiento estresante, culpabilizarse por la situación ocurrida y la frecuencia del dolor, y negativamente con la aceptación de la situación estresante. Además, se observó un mayor estrés percibido en usuarios de atención pública de salud que en aquellos que son atendidos en el sistema privado. Este estudio permite identificar las estrategias que deben ser potenciadas o modificadas con ayuda del personal de salud para mejorar la calidad de vida de las personas con cefalea primaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document