scholarly journals Del espacio a la causa: el item polisémico de la preposición por

2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
María Soledad Funes

La caracterización semántica de la preposición por no ha sido descripta en las gramáticas de manera consensuada. Por un lado, hay una falta de sistematización de los usos (como por ejemplo, en el Esbozo (Real Academia Española, 1973) y en De Bruyne (De Bruyne, 1999), que básicamente retoma lo dicho en el Esbozo, como también sucede en la Nueva Gramática de la Lengua Española (Real Academia Española, 2009)), que se presentan en listados sin relación entre sí. También sucede el problema opuesto, que es presentar un solo valor, como Fernández Lagunilla & Anula Rebollo (Fernández Lagunilla & Rebollo, 1995), que reducen el significado de por a [+causa] (1995: §7.6.3.1). Ante esta falta de consenso, la presente ponencia propone una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico, sobre todo la teoría de categorización radial de Lakoff (Lakoff, 1987). De este modo, se plantea que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico. El atributo pragmático-semántico más prototípico es [+Locativo]. Las construcciones con por que se alejan del significado prototípico dependen de este por la pérdida/agregado de otros atributos; por disminución/aumento de la presencia de ciertos atributos, o por la presencia de otros atributos no presentes en la zona prototípica. Para demostrar estas hipótesis, se analizó cuantitativa y cualitativamente el corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011).

2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Jerónimo Pinedo
Keyword(s):  

El estudio de las organizaciones piqueteras que agrupan a los denominados desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires ha dado lugar a una bibliografía académica profusa, extensa y dispar. En el capítulo I de esta tesis nos entregaremos a delinear algunas claves de lectura de esa bibliografía, pero la presentación de esta investigación requiere precisar la posición de la experiencia estudiada en relación con las dimensiones de la movilización de los desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde el punto de vista tanto de su ubicación espacio-temporal como de sus dimensiones, el MTD de Villa Palmira no resulta una organización relevante ni determinante en la caracterización del complejo espacio de las organizaciones piqueteras. Abarca menos de una centena de personas. Se sitúa en una ciudad relativamente alejada del epicentro de las organizaciones mayores, sobre todo localizadas al oeste y al sur del conurbano bonaerense. Fue creada a comienzos del año 2002, mientras que la aparición de las organizaciones fundadoras del espacio piquetero data desde 1997. Es una organización modesta. Una leve ondulación en un mar de organizaciones socio-territoriales que gestaron la por momentos imponente y sumamente determinante movilización social de las clases populares en la historia argentina reciente. Pero más allá de su triple condición de periférico, modesto y tardío, el MTD de Villa Palmira es una experiencia interesante para observar cómo un grupo de militantes de origen universitario, en un momento particular de la historia argentina, se vieron interpelados por la movilización de las organizaciones piqueteras y establecieron determinados cursos de acción orientados por esas interpelaciones. A partir de este contexto histórico estos militantes buscaron establecer un lazo político y social con los pobres urbaos, se propusieron "organizarlos con planes sociales", y al hacerlo, dieron lugar a un juego de relaciones de interdependencia social que los involucraron en procesos de mayor envergadura junto a los hablantes de dichos barrios.


2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 081
Author(s):  
Víctor Pegoraro
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Los estudios sobre vivienda e historia urbana en la Argentina sostienen que a mediados del siglo XX se registró un “boom de la construcción” de edificios en propiedad horizontal. Ello se habría desatado recién tras la caída del peronismo y, sobre todo, en la década siguiente (o sea, no durante el gobierno de su impulsor). Este diagnóstico privilegia a Buenos Aires, por encima de otras localidades, desestimando el peso inmediato de la ley de1948 en la nueva inversión inmobiliaria. El caso de Mar del Plata permite relativizar la hipótesis puesto que aun antes de su sanción ya se evidenció una significativa actividad. En el presente artículo intentaremos dilucidar este fenómeno y las estrategias impulsadas por los agentes inmobiliarios porteños que promocionaron la edificación con fines turísticos en el balneario de moda. Estos actores instalarían sus oficinas temporariamente en la costa entablando relaciones con constructores y contratistas locales, protagonistas del ciclo.


Franciscanum ◽  
2012 ◽  
Vol 54 (157) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Norman Rubén Amestoy

En este artículo se plantea la necesidad de comprender las ideas que los protestantes tuvieron acerca de la mujer, los fundamentos de dichos conceptos y el espacio que les concedieron dentro del proyecto misionero. Por otro lado, nos interesa captar las miradas que ellas desarrollaron de sí mismas y las reformas que impulsaron en la sociedad. Partiendo de una posición “ambivalente” el protestantismo marcado por los revival religiosos redundaron en una apertura para la participación y reconocimiento de la mujer. Ya en el contexto rioplatense (Buenos Aires, Rosario, Montevideo), el protestantismo inicialmente sostuvo una concepción tradicional y patriarcal de los roles femeninos, que sería desafiada por las misioneras provenientes de los Estados Unidos. Estas impulsaron un modelo de mujer que buscaba flexibilizar la idea patriarcal y favorecieron la modernización de la sociedad latinoamericana a través del impulso de instituciones, sobre todo educativas, que propiciaban la participación de las mujeres protestantes en la sociedad civil.


Acta Poética ◽  
2014 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
Author(s):  
César González Ochoa
Keyword(s):  

La unam y la uba, Universidad de Buenos Aires, han estado ligadas por varias razones desde hace mucho tiempo; su historia, sus problemas, sus logros han sido paralelos; han tenido un continuo intercambio, sobre todo de profesores, aunque tal vez la unam ha sido más favorecida en este aspecto. La necesidad de iniciar esta presentación de Acta Poetica con esas alusiones a las dos universidades obedece a que este número es un esfuerzo conjunto de investigadores de ambas casas de estudio. Antes de hablar de los artículos que se publican, quisiéramos hacer un breve recorrido histórico de la uba para observar la similaridad con el camino que ha seguido nuestra universidad.


10.52278/2719 ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Bidaure, Jorge Noel
Keyword(s):  

En la presente tesis realizamos un análisis en clave antropológica acerca de las trasformaciones y conflictos territoriales en torno a la actividad minera extractiva y su posterior abandono en un sitio canteril del Barrio Cerro Leones de Tandil. Lo cual nos llevó a indagar sobre un proceso de producción del territorio que, en los últimos 150 años, derivó en un modelo productivo que configuró un tipo de paisaje cultural que determinó la identidad de esta región en torno a la actividad minera. En la primera parte de la tesis se analizaron las características naturales del emplazamiento y se realizó una historización de la explotación lítica regional que se inició con los cazadores recolectores, prosiguió con el auge y decadencia de la industria pedrera artesanal y el desarrollo, como producto de los cambios tecnológicos, de la industria de la piedra triturada. En la segunda parte analizamos el impacto del cierre de la cantera de Cerro Leones, con la conformación de un pasivo ambiental y de activo cultural. En un comienzo indagamos sobre la patrimonialización y refuncionalidad del lugar por parte de diferentes actores sociales. Por otra parte, analizamos los usos de las cavas inundadas como balnearios clandestinos y los consecuentes conflictos y discusiones en la esfera pública local, sobre todo a partir del fallecimiento de un joven en 2011. Podemos concluir que los procesos socioculturales que conformaron Cerro Leones como lugar antropológico implicaron la interacción entre diversos agentes sociales y múltiples escalas que conformaron un paisaje cultural minero y un pasivo ambiental, sobre el que aún persisten disputas por sus usos colectivos.


Author(s):  
Sonia Sasiain

El objetivo de este trabajo es analizar tres momentos en la historia de la educación pública en Argentina en los que hubo un cambio en las formas de entender al alumnoy a su contexto educativo como una experiencia transformadora.La identidad nacional está conformada por las instituciones, y la educación, desde la escuela hasta la universidad, tiene un lugar central en esta construcción.1. Desde que Argentina declaró su independencia, y sobre todo cuando Buenos Aires seconvirtió en la capital de la nueva república en 1880, un vertiginoso proceso de modernización se inició. Este proyecto involucró a los inmigrantes que llegaron de diferentespaíses a la capital y la transformaron en una Babel que el gobierno tuvo que “argentinizar”.Así, la educación pública obligatoria, gratuita y laica fue reglamentada en 1884 con laaprobación de la Ley 1420. Las escuelas públicas proveyeron el nuevo espacio donde losestudiantes pudieron obtener los valores nacionales.2. Durante el primer peronismo (1943-1955) la educación técnica tuvo un papel centraldentro del proyecto modernizador que en el discurso gubernamental se presentaba comorevolucionario: el de la Nueva Argentina, donde los trabajadores ocuparon un lugar privilegiado. En este período se crearon diversas tipologías: desde la escuela-fábrica hasta laUniversidad de los Trabajadores en la que, a través de un nuevo sistema de administración, el espacio escolar ofrecía servicios a la comunidad que superaban la función educativa tradicional.3. En la actualidad, el sitio donde había una antigua bodega, en una de las zonas más cotizadas de Buenos Aires, ha sido reciclado para desarrollar un proyecto educativo: el Polocientífico y tecnológico, dividido en diferentes secciones: la sede del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, CONICET y la Agencia Nacional de Promoción deCiencia y Tecnología e institutos de investigación interdisciplinaria, con una conexióninternacional a gran escala. El nuevo complejo está diseñado como un centro de gestión,producción y difusión del conocimiento


2021 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 063
Author(s):  
Leila Zimerman
Keyword(s):  

A través de la reconstrucción de las escenas educativas más emblemáticas del 2020, se va develando esta obra que señala tendencias, organiza ideas e identifica propuestas. Tras la vorágine atravesada, producto de la pandemia, se desarrolla el relato de lo sucedido, valorando sobre todo el trabajo realizado por toda la comunidad educativa para garantizar el derecho a la educación. Al mismo tiempo, se construyen nuevos marcos de referencia y se replantean interrogantes en vistas de los cambios que aún no conocemos pero que, sabemos, vendrán.


2008 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 23-30
Author(s):  
Aída Nadi ◽  
Gambetta Chuk

La obra literaria de Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941) entronca con la literatura fantástica argentina y, muy especialmente, con la dirección rectora de la literatura fantástica de Adolfo Bioy Casares y, de algún modo, también con la de Jorge Luis Borges, con un aire personalísimo, es decir, como un conjunto de aventuras fantásticas basadas en construcciones lógicas y en una prodigiosa imaginación fantástica que deambula, sobre todo, en metaficciones que engarzan la propia e inmediata realidad representada con las representaciones literarias de textos fantásticos de otros autores – los autores preferidos de Kociancich: Dostowiesky, Chéjov, Poe, Conrad, James, Borges, Svevo, Sciascia– sin solución de continuidad, bajo el lema de la doble identidad de vida y literatura, tanto en el caso de las representaciones propias como las ajenas, también convertidas en propias, en una suerte de espejo identitario del que pueden, consecuentemente, apropiarse los lectores. De la totalidad de las narraciones fantásticas de Kociancich1  este artículo reflexio- nará, principalmente, sobre La octava maravilla, Amores sicilianos y La ronda de los jinetes muertos.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Zemaitis

Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. 


2017 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 042
Author(s):  
Raanan Rein
Keyword(s):  

El régimen peronista alentó y financió una amplia variedad de actividades deportivas. Esta inversión rindió sus frutos también en el extranjero y Perón intentó capitalizar los logros de atletas individuales, así como de seleccionados nacionales en competencias internacionales. Los logros eran presentados como una victoria colectiva de la sociedad argentina. La participación argentina en los Juegos Olímpicos de Londres (1948), el campeonato mundial de básquetbol que se celebró en Buenos Aires en 1950 y sobre todo los primeros Juegos Panamericanos del año siguiente  promovían el patriotismo y la unidad nacional en el frente doméstico y servían como diplomacia cultural para mejorar la imagen del país allende las fronteras. Este artículo ofrece una lectura minuciosa del suplemento de 250 páginas que publicó el periódico Mundo Deportivo, auspiciado por las autoridades nacionales, a la semana siguiente de la clausura de los juegos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document