scholarly journals Espacios que educan: tres momentos en la historia de la educación en Argentina

Author(s):  
Sonia Sasiain

El objetivo de este trabajo es analizar tres momentos en la historia de la educación pública en Argentina en los que hubo un cambio en las formas de entender al alumnoy a su contexto educativo como una experiencia transformadora.La identidad nacional está conformada por las instituciones, y la educación, desde la escuela hasta la universidad, tiene un lugar central en esta construcción.1. Desde que Argentina declaró su independencia, y sobre todo cuando Buenos Aires seconvirtió en la capital de la nueva república en 1880, un vertiginoso proceso de modernización se inició. Este proyecto involucró a los inmigrantes que llegaron de diferentespaíses a la capital y la transformaron en una Babel que el gobierno tuvo que “argentinizar”.Así, la educación pública obligatoria, gratuita y laica fue reglamentada en 1884 con laaprobación de la Ley 1420. Las escuelas públicas proveyeron el nuevo espacio donde losestudiantes pudieron obtener los valores nacionales.2. Durante el primer peronismo (1943-1955) la educación técnica tuvo un papel centraldentro del proyecto modernizador que en el discurso gubernamental se presentaba comorevolucionario: el de la Nueva Argentina, donde los trabajadores ocuparon un lugar privilegiado. En este período se crearon diversas tipologías: desde la escuela-fábrica hasta laUniversidad de los Trabajadores en la que, a través de un nuevo sistema de administración, el espacio escolar ofrecía servicios a la comunidad que superaban la función educativa tradicional.3. En la actualidad, el sitio donde había una antigua bodega, en una de las zonas más cotizadas de Buenos Aires, ha sido reciclado para desarrollar un proyecto educativo: el Polocientífico y tecnológico, dividido en diferentes secciones: la sede del Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva, CONICET y la Agencia Nacional de Promoción deCiencia y Tecnología e institutos de investigación interdisciplinaria, con una conexióninternacional a gran escala. El nuevo complejo está diseñado como un centro de gestión,producción y difusión del conocimiento

2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Jerónimo Pinedo
Keyword(s):  

El estudio de las organizaciones piqueteras que agrupan a los denominados desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires ha dado lugar a una bibliografía académica profusa, extensa y dispar. En el capítulo I de esta tesis nos entregaremos a delinear algunas claves de lectura de esa bibliografía, pero la presentación de esta investigación requiere precisar la posición de la experiencia estudiada en relación con las dimensiones de la movilización de los desocupados en el área metropolitana de Buenos Aires. Desde el punto de vista tanto de su ubicación espacio-temporal como de sus dimensiones, el MTD de Villa Palmira no resulta una organización relevante ni determinante en la caracterización del complejo espacio de las organizaciones piqueteras. Abarca menos de una centena de personas. Se sitúa en una ciudad relativamente alejada del epicentro de las organizaciones mayores, sobre todo localizadas al oeste y al sur del conurbano bonaerense. Fue creada a comienzos del año 2002, mientras que la aparición de las organizaciones fundadoras del espacio piquetero data desde 1997. Es una organización modesta. Una leve ondulación en un mar de organizaciones socio-territoriales que gestaron la por momentos imponente y sumamente determinante movilización social de las clases populares en la historia argentina reciente. Pero más allá de su triple condición de periférico, modesto y tardío, el MTD de Villa Palmira es una experiencia interesante para observar cómo un grupo de militantes de origen universitario, en un momento particular de la historia argentina, se vieron interpelados por la movilización de las organizaciones piqueteras y establecieron determinados cursos de acción orientados por esas interpelaciones. A partir de este contexto histórico estos militantes buscaron establecer un lazo político y social con los pobres urbaos, se propusieron "organizarlos con planes sociales", y al hacerlo, dieron lugar a un juego de relaciones de interdependencia social que los involucraron en procesos de mayor envergadura junto a los hablantes de dichos barrios.


2016 ◽  
Vol 13 (14) ◽  
pp. 137-156
Author(s):  
Matías Emiliano Casas

El crecimiento y la expansión de los centros tradicionalistas bonaerenses durante la década del cuarenta estuvieron relacionados al entramado social que supieron construir desde sus inicios. Las redes vinculares se fueron expandiendo en la medida que las agrupaciones se consolidaban en la organización y en la participación de los socios. Este artículo se propone explorar las relaciones tejidas desde dos de los centros tradicionalistas de mayor influencia en la provincia de Buenos Aires: el Círculo Tradicional Leales y Pampeanos, de Avellaneda; y el Círculo Criollo El Rodeo, de Santos Lugares. Se considera que a partir de sus conexiones, los tradicionalistas contaban con una serie de variantes para presentar sus actuaciones, desfiles, prácticas ecuestres y celebraciones criollas que contribuyeron a consolidar la figura del gaucho como símbolo para la identidad nacional. Los socios, ataviados a la usanza gauchesca, eran recurrentemente solicitados desde clubes sociales, parroquias, regimientos militares, círculos de obreros, agrupaciones políticas y organismos municipales para fiestas, inauguraciones y homenajes. Se pretende aquí analizar las características de esos vínculos y las condiciones de posibilidad que éstos generaban para la reproducción de la tradición. La correspondencia y las publicaciones de esas agrupaciones ponían de relieve una experiencia eminentemente social que fue regulando una serie de pautas, modos y conductas para las prácticas tradicionalistas. 


2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Marija Lukic

Este artículo pretende desvelar la problemática sociopolítica y lingüística de la región occidental balcánica, refiriéndose territorialmente a cuatro países: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Montenegro y Serbia (BCMS). El objetivo es mostrar el hilo de un anhelo y una lucha por la paz lingüística, como tendencia natural de estos pueblos, a través de las regulaciones de la lengua como estándar en dichos estados. Hace más de 150 años que éstos alcanzaron la unificación lingüística (que no la uniformidad), compartiendo oficialmente la denominación serbocroata o croataserbio dentro del unitarismo político estatal en la(s) Yugoslavía(s) durante el siglo XX, que luego se desintegró en cuatro idiomas nacionales (bosnio, croata, montenegrino, serbio (bcms)). Esta división “resucitó” de una manera particular en 2017 como un proyecto interestatal ciudadano, la "Declaración sobre la lengua común”, que se convirtió en el centro de las polémicas lingüístico-políticas. Presentamos un recorrido histórico de las pautas transformadoras de este conflicto utilizando las metodologías irenológicas al analizar el campo de batalla de la función simbólica versus la comunicativa de la lengua. Aludiremos al papel de la comunicación lingüística en la satisfacción de las necesidades humanas y sociales básicas como son la participación, el entendimiento y, sobre todo, la identidad nacional, cultural y lingüística.


Revista paca ◽  
2010 ◽  
pp. 89-94
Author(s):  
Yolima Rojas Laguna

Dijo Jean Paul Sartre que la educación de una época es la época reflejada en la educación; y, en efecto, la totalidad del acontecer social de algún modo se refleja en el currículum; sin embargo, vale decir que en el mundo entero, la evolución del sistema educativo ha ido obedeciendo sobre todo al cambio en las ideas sociopolíticas y en las concepciones acerca del Estado. Ideologías acuñadas en Europa o en EU y que han tenido una profunda influencia sobre la escuela en América Latina y el Caribe, pero mediadas por el déficit de un proyecto genuinamente público. Ese filtro de intereses particulares ha sido una constante en la historia regional, que también ha afectado los actuales proyectos de reforma educativa en prácticamente todos los países de la región.


2020 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 081
Author(s):  
Víctor Pegoraro
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Los estudios sobre vivienda e historia urbana en la Argentina sostienen que a mediados del siglo XX se registró un “boom de la construcción” de edificios en propiedad horizontal. Ello se habría desatado recién tras la caída del peronismo y, sobre todo, en la década siguiente (o sea, no durante el gobierno de su impulsor). Este diagnóstico privilegia a Buenos Aires, por encima de otras localidades, desestimando el peso inmediato de la ley de1948 en la nueva inversión inmobiliaria. El caso de Mar del Plata permite relativizar la hipótesis puesto que aun antes de su sanción ya se evidenció una significativa actividad. En el presente artículo intentaremos dilucidar este fenómeno y las estrategias impulsadas por los agentes inmobiliarios porteños que promocionaron la edificación con fines turísticos en el balneario de moda. Estos actores instalarían sus oficinas temporariamente en la costa entablando relaciones con constructores y contratistas locales, protagonistas del ciclo.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
María Soledad Funes

La caracterización semántica de la preposición por no ha sido descripta en las gramáticas de manera consensuada. Por un lado, hay una falta de sistematización de los usos (como por ejemplo, en el Esbozo (Real Academia Española, 1973) y en De Bruyne (De Bruyne, 1999), que básicamente retoma lo dicho en el Esbozo, como también sucede en la Nueva Gramática de la Lengua Española (Real Academia Española, 2009)), que se presentan en listados sin relación entre sí. También sucede el problema opuesto, que es presentar un solo valor, como Fernández Lagunilla & Anula Rebollo (Fernández Lagunilla & Rebollo, 1995), que reducen el significado de por a [+causa] (1995: §7.6.3.1). Ante esta falta de consenso, la presente ponencia propone una descripción semántica de la preposición por a partir de los presupuestos teóricos del Enfoque Cognitivo Prototípico, sobre todo la teoría de categorización radial de Lakoff (Lakoff, 1987). De este modo, se plantea que los distintos valores semánticos de la preposición por están organizados sistemáticamente y constituyen pragmático-semánticamente un ítem polisémico. El atributo pragmático-semántico más prototípico es [+Locativo]. Las construcciones con por que se alejan del significado prototípico dependen de este por la pérdida/agregado de otros atributos; por disminución/aumento de la presencia de ciertos atributos, o por la presencia de otros atributos no presentes en la zona prototípica. Para demostrar estas hipótesis, se analizó cuantitativa y cualitativamente el corpus PRESEEA-Buenos Aires (2010-2011).


Franciscanum ◽  
2012 ◽  
Vol 54 (157) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Norman Rubén Amestoy

En este artículo se plantea la necesidad de comprender las ideas que los protestantes tuvieron acerca de la mujer, los fundamentos de dichos conceptos y el espacio que les concedieron dentro del proyecto misionero. Por otro lado, nos interesa captar las miradas que ellas desarrollaron de sí mismas y las reformas que impulsaron en la sociedad. Partiendo de una posición “ambivalente” el protestantismo marcado por los revival religiosos redundaron en una apertura para la participación y reconocimiento de la mujer. Ya en el contexto rioplatense (Buenos Aires, Rosario, Montevideo), el protestantismo inicialmente sostuvo una concepción tradicional y patriarcal de los roles femeninos, que sería desafiada por las misioneras provenientes de los Estados Unidos. Estas impulsaron un modelo de mujer que buscaba flexibilizar la idea patriarcal y favorecieron la modernización de la sociedad latinoamericana a través del impulso de instituciones, sobre todo educativas, que propiciaban la participación de las mujeres protestantes en la sociedad civil.


Acta Poética ◽  
2014 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
Author(s):  
César González Ochoa
Keyword(s):  

La unam y la uba, Universidad de Buenos Aires, han estado ligadas por varias razones desde hace mucho tiempo; su historia, sus problemas, sus logros han sido paralelos; han tenido un continuo intercambio, sobre todo de profesores, aunque tal vez la unam ha sido más favorecida en este aspecto. La necesidad de iniciar esta presentación de Acta Poetica con esas alusiones a las dos universidades obedece a que este número es un esfuerzo conjunto de investigadores de ambas casas de estudio. Antes de hablar de los artículos que se publican, quisiéramos hacer un breve recorrido histórico de la uba para observar la similaridad con el camino que ha seguido nuestra universidad.


10.52278/2719 ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Bidaure, Jorge Noel
Keyword(s):  

En la presente tesis realizamos un análisis en clave antropológica acerca de las trasformaciones y conflictos territoriales en torno a la actividad minera extractiva y su posterior abandono en un sitio canteril del Barrio Cerro Leones de Tandil. Lo cual nos llevó a indagar sobre un proceso de producción del territorio que, en los últimos 150 años, derivó en un modelo productivo que configuró un tipo de paisaje cultural que determinó la identidad de esta región en torno a la actividad minera. En la primera parte de la tesis se analizaron las características naturales del emplazamiento y se realizó una historización de la explotación lítica regional que se inició con los cazadores recolectores, prosiguió con el auge y decadencia de la industria pedrera artesanal y el desarrollo, como producto de los cambios tecnológicos, de la industria de la piedra triturada. En la segunda parte analizamos el impacto del cierre de la cantera de Cerro Leones, con la conformación de un pasivo ambiental y de activo cultural. En un comienzo indagamos sobre la patrimonialización y refuncionalidad del lugar por parte de diferentes actores sociales. Por otra parte, analizamos los usos de las cavas inundadas como balnearios clandestinos y los consecuentes conflictos y discusiones en la esfera pública local, sobre todo a partir del fallecimiento de un joven en 2011. Podemos concluir que los procesos socioculturales que conformaron Cerro Leones como lugar antropológico implicaron la interacción entre diversos agentes sociales y múltiples escalas que conformaron un paisaje cultural minero y un pasivo ambiental, sobre el que aún persisten disputas por sus usos colectivos.


2021 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 063
Author(s):  
Leila Zimerman
Keyword(s):  

A través de la reconstrucción de las escenas educativas más emblemáticas del 2020, se va develando esta obra que señala tendencias, organiza ideas e identifica propuestas. Tras la vorágine atravesada, producto de la pandemia, se desarrolla el relato de lo sucedido, valorando sobre todo el trabajo realizado por toda la comunidad educativa para garantizar el derecho a la educación. Al mismo tiempo, se construyen nuevos marcos de referencia y se replantean interrogantes en vistas de los cambios que aún no conocemos pero que, sabemos, vendrán.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document