scholarly journals Clarín y Valbuena: de las duras críticas iniciales a una larga amistad

Archivum ◽  
2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 505-545
Author(s):  
Joaquín Serrano Serrano
Keyword(s):  

Este trabajo analiza la relación entre Leopoldo Alas "Clarín" y Antonio de Valbuena, ambos críticos de la actualidad literaria del último tercio del siglo XIX. De una primera, dura y sarcástica crítica en 1879, Clarín vira hacia una visión positiva y se mantiene, entre ambos, una larga y buena relación de simpatía y respeto, que, al menos, desde 1885, duró ya toda la vida. Abundantes testimonios escritos por ambas partes dan fe de ese respeto y simpatía, dentro de sus evidentes y reconocidas diferencias ideológicas. A su vez, este trabajo nos permite atisbar el estado de la crítica literaria en la época de la Restauración.

Author(s):  
Adolfo Sotelo Vázquez

El artículo se plantea una serie de reflexiones sobre Leopoldo Alas en el fin de siglo XIX, desde una perspectiva europea, que sin dejar de lado las señas de identidad nacionales, valora en lo pertinente las líneas éticas y estéticas en las que Alas participa de la crisis de la razón positivista y del malestar intelectual de finales del XIX. Por ello incide tanto en el concepto de novela poética, como en los signos modernistas de su narrativa breve, herederos de su transparente visión del realismo y de su ideario krausista. También apuesta por ver en la literatura narrativa del Alas finisecular un espejo de su autobiografía intelectual.


Author(s):  
Dorde Cuvardic García
Keyword(s):  

Con raíces en la sátira de la antigüedad grecolatina, el punto de vista panorámico es una convención enunciativa típica de los discursos literario, artístico y científico de la Europa de la primera mitad del siglo XIX. Cumple diversas funciones: distanciamiento crítico frente a la realidad observada o, por el contrario, identificación orgullosa con la sociedad. En este artículo se analiza su uso en la literatura costumbrista y realista de diversos países europeos, como es el caso de Víctor Hugo. Se destaca, además, su utilización en la literatura española. Se analizan especialmente cuadros de costumbres de Mariano José de Larra y de Mesonero Romanos, así como el Capítulo 1 de La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 485-507
Author(s):  
Mariano Saba
Keyword(s):  

Dentro del ensayismo crítico de Leopoldo Alas resulta necesario analizar el contraste entre su elogio del influjo francés en el adelantado modernismo catalán, y la denostación del modernismo americano por un esnobismo que adjudica – de forma repetida y paradójica – a ese mismo influjo francés que suele calificar de deseable para Barcelona. En el contraste mismo de sus opuestas apreciaciones sobre ambas grupalidades, pueden rastrearse tal vez los mecanismos más evidentes del nacionalismo de “Clarín”, en su contradicción suspensa entre el impulso de conservación de la tradición hispana y la pugna por reconocer el carácter emancipador de lo nuevo foráneo.


Poligramas ◽  
2018 ◽  
pp. 117-136
Author(s):  
Mariano Saba
Keyword(s):  

Las relaciones entre Leopoldo Alas y el campo intelectual catalán de fines de siglo XIX revelan ciertos mecanismos recurrentes del escritor ovetense en torno al nacionalismo de su época. Algunas declaraciones de Clarín sobre la lengua catalana —entre la intimidad epistolar y sus abiertos postulados críticos—, permiten pensar las contradicciones del encuadre liberal con relación al concepto de hispanidad, a sus límites y a su defensa.


Keyword(s):  

Este trabajo se propone señalar la forma en que los procesos de manipulación están presentes en las obras “La Regenta” de Leopoldo Alas y “Entre Naranjos” de Blasco Ibáñez. Se detalla la forma en que en estas dos novelas hay un orden social pensado en la integración de todos como iguales y la forma utilizada por la burguesía para construir una plusvalía, no sólo económica, sino simbólica y cultural. El presente artículo hurga en la manipulación presente también desde las figuras de los narradores, además a lo largo del texto se fundamenta cómo la desintegración está vista, para el orden del siglo XIX, como algo negativo y cómo desde un orden socialmente establecido y perfectamente identificado hay figuras claves que cortan los procesos de diferenciación.


2019 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 343-362
Author(s):  
Mariano Saba
Keyword(s):  

Dentro del campo intelectual español del siglo XIX, Leopoldo Alas “Clarín” ocupó el rol privilegiado de crítico de actualidad capaz de organizar el canon deseable de la literatura moderna de su patria. Sin embargo, ante la crisis finisecular y la pérdida de las últimas colonias, diferentes zonas de la praxis clariniana revelan familiaridades notables con la erudición más conservadora. Desde la reivindicación del canon del Siglo de Oro a la reacción contra los modernismos americanos, Clarín exhibe un nacionalismo pocas veces estudiado para la comprensión cabal de su producción crítica.


2020 ◽  
Vol 77 (189) ◽  
pp. 801-828
Author(s):  
Beatriz García Fueyo
Keyword(s):  

Leopoldo Alas (Clarín), catedrático cesaraugustano de Economía, redactó en 1881, el prólogo a la primera traducción del libro de Rudolf von Ihering, La lucha por el Derecho. En este texto destaca la importancia del Derecho romano como elemento básico de la cultura occidental, su realismo y vínculo con la sociedad, en lugar del mero formalismo jurídico, la abstracción y el estatalismo. Son unas reflexiones que tienen actualidad, y cobran mayor valor porque vienen de la reflexión filosófico-jurídica y su entronque en la cultura alemana del siglo XIX.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document