scholarly journals El punto de vista panorámico en la literatura europea decimonónica

Author(s):  
Dorde Cuvardic García
Keyword(s):  

Con raíces en la sátira de la antigüedad grecolatina, el punto de vista panorámico es una convención enunciativa típica de los discursos literario, artístico y científico de la Europa de la primera mitad del siglo XIX. Cumple diversas funciones: distanciamiento crítico frente a la realidad observada o, por el contrario, identificación orgullosa con la sociedad. En este artículo se analiza su uso en la literatura costumbrista y realista de diversos países europeos, como es el caso de Víctor Hugo. Se destaca, además, su utilización en la literatura española. Se analizan especialmente cuadros de costumbres de Mariano José de Larra y de Mesonero Romanos, así como el Capítulo 1 de La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".

Letras (Lima) ◽  
1964 ◽  
Vol 36 (72-73) ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Estuardo Núñez

Ni William Shakespeare, ni los dramaturgos del Siglo de Oro español, como Lope y Calderón, llegaron a ser umversalmente conocidos hasta fines del siglo XVIII , — o sea algo más de 100 años después de muertos. Antes sólo tuvieron una difusión muy relativa. Las traducciones de Shakespeare a los idiomas modernos es tarea que se proponen los escritores románticos del XIX, como W. Schlegel en Alemania y Víctor Hugo en Francia. Por contagio, los pueblos latinos empiezan sólo en el Ochocientos a conocer en versiones más o menos fieles, los dramas y comedias del dramaturgo inglés. Así se explica la tardía acogida de Shakespeare entre los poetas románticos ele la segunda mitad del siglo XIX. Un venezolano, radicado en el Perú, Juan Vicente Camacho y el escritor y diplomático peruano Ignacio Noboa, son los primeros en revelar en traducciones castellanas fragmentos del autor de Hamlet. Por 1860 algunas compañías extranjeras traen en sus repertorios las comedias y después los dramas de Shakespeare. Un poco más tarde han de surgir la edición de traducciones de obras íntegras.


Çédille ◽  
2021 ◽  
pp. 439-456
Author(s):  
Isabelle Bes Hoghton ◽  

A principios del siglo XIX, Chateaubriand reveló la belleza del arte gótico en su Génie du christianisme. La Edad Media cristiana despertó el interés de historiadores y arqueólogos e inspiró el arte romántico. La literatura no estuvo exenta de este entusiasmo, desde Victor Hugo y su Notre-Dame de Paris (1831) hasta Joris-Karl Huysmans y La cathédrale (1898). También tuvo influencia en la literatura de viajes. A partir de un caso concreto, el del viaje a Mallorca, analizaremos cómo la Edad Media, su estilo gótico, sus ruinas y su fervor cristiano exaltan al viajero del siglo XIX e inundan las páginas de su relato de viaje, llenándolo de una fantasía exótica.


Author(s):  
Andrea Pagni

Andrés Bello y Gertrudis Gómez de Avellaneda tradujeron, cada uno por su parte y desconociendo seguramente la respectiva versión del otro/de la otra, el poema de Victor Hugo «Les Djinns» a comienzos de los años cuarenta del siglo xix. Este artículo analiza las estrategias de traducción utilizadas por Avellaneda y por Bello y estudia la funcionalización de cada una de las traducciones en el contexto cultural específico tomando en cuenta el lugar de enunciación respectivo. Punto de partida del análisis es la tesis de que dicho lugar está significativamente marcado por la diferencia de género/gender en el caso de Avellaneda, y por la localización geocultural en el caso de Bello. 


Archivum ◽  
2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 505-545
Author(s):  
Joaquín Serrano Serrano
Keyword(s):  

Este trabajo analiza la relación entre Leopoldo Alas "Clarín" y Antonio de Valbuena, ambos críticos de la actualidad literaria del último tercio del siglo XIX. De una primera, dura y sarcástica crítica en 1879, Clarín vira hacia una visión positiva y se mantiene, entre ambos, una larga y buena relación de simpatía y respeto, que, al menos, desde 1885, duró ya toda la vida. Abundantes testimonios escritos por ambas partes dan fe de ese respeto y simpatía, dentro de sus evidentes y reconocidas diferencias ideológicas. A su vez, este trabajo nos permite atisbar el estado de la crítica literaria en la época de la Restauración.


Author(s):  
Adolfo Sotelo Vázquez

El artículo se plantea una serie de reflexiones sobre Leopoldo Alas en el fin de siglo XIX, desde una perspectiva europea, que sin dejar de lado las señas de identidad nacionales, valora en lo pertinente las líneas éticas y estéticas en las que Alas participa de la crisis de la razón positivista y del malestar intelectual de finales del XIX. Por ello incide tanto en el concepto de novela poética, como en los signos modernistas de su narrativa breve, herederos de su transparente visión del realismo y de su ideario krausista. También apuesta por ver en la literatura narrativa del Alas finisecular un espejo de su autobiografía intelectual.


2019 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 789
Author(s):  
Celso Castilho

Las representaciones teatrales de La cabaña del Tío Tom en la Ciudad de México en 1857 tienen que ser entendidas como constitutivas del fenómeno cultural “Tom Manía” que cautivó al mundo atlántico en los años 1850. Sin embargo, hasta ahora tanto historiadores como críticos literarios han ignorado la resonancia de la famosa novela de Harriet Beecher Stowe en México, subestimando, asimismo, su importancia en América Latina. En consecuencia, han perdido de vista cómo los proyectos esclavistas e imperiales de España influyeron en la articulación de un campo intelectual hispano-mexicano en torno a temas como la esclavitud, abolición y raza. Este estudio ilumina estas conexiones a través de una perspectiva transnacional de la circulación de La cabaña del Tío Tom en la Ciudad de México. En la primera parte, rastreamos como éste y otros textos importantes de la época que también trataban el tema de la esclavitud—Bug Jargal de Victor Hugo y María, o la esclavitud en los Estados Unidos, de Gustavo de Beaumont—ganaron espacio en las librerías, periódicos y salones literarios capitalinos. En la segunda parte nos enfocamos en las representaciones teatrales de 1857. Mantenemos que aspectos de los espectáculos de Tom pusieron de relieve la aparente aceptación y familiaridad con el tropo del “negrito” en la arena cultural, mostrando cómo estas actuaciones antiesclavistas sin embargo también activaron y reforzaron prácticas que estigmatizaban la negritud.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 485-507
Author(s):  
Mariano Saba
Keyword(s):  

Dentro del ensayismo crítico de Leopoldo Alas resulta necesario analizar el contraste entre su elogio del influjo francés en el adelantado modernismo catalán, y la denostación del modernismo americano por un esnobismo que adjudica – de forma repetida y paradójica – a ese mismo influjo francés que suele calificar de deseable para Barcelona. En el contraste mismo de sus opuestas apreciaciones sobre ambas grupalidades, pueden rastrearse tal vez los mecanismos más evidentes del nacionalismo de “Clarín”, en su contradicción suspensa entre el impulso de conservación de la tradición hispana y la pugna por reconocer el carácter emancipador de lo nuevo foráneo.


Poligramas ◽  
2018 ◽  
pp. 117-136
Author(s):  
Mariano Saba
Keyword(s):  

Las relaciones entre Leopoldo Alas y el campo intelectual catalán de fines de siglo XIX revelan ciertos mecanismos recurrentes del escritor ovetense en torno al nacionalismo de su época. Algunas declaraciones de Clarín sobre la lengua catalana —entre la intimidad epistolar y sus abiertos postulados críticos—, permiten pensar las contradicciones del encuadre liberal con relación al concepto de hispanidad, a sus límites y a su defensa.


Keyword(s):  

Este trabajo se propone señalar la forma en que los procesos de manipulación están presentes en las obras “La Regenta” de Leopoldo Alas y “Entre Naranjos” de Blasco Ibáñez. Se detalla la forma en que en estas dos novelas hay un orden social pensado en la integración de todos como iguales y la forma utilizada por la burguesía para construir una plusvalía, no sólo económica, sino simbólica y cultural. El presente artículo hurga en la manipulación presente también desde las figuras de los narradores, además a lo largo del texto se fundamenta cómo la desintegración está vista, para el orden del siglo XIX, como algo negativo y cómo desde un orden socialmente establecido y perfectamente identificado hay figuras claves que cortan los procesos de diferenciación.


2019 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 343-362
Author(s):  
Mariano Saba
Keyword(s):  

Dentro del campo intelectual español del siglo XIX, Leopoldo Alas “Clarín” ocupó el rol privilegiado de crítico de actualidad capaz de organizar el canon deseable de la literatura moderna de su patria. Sin embargo, ante la crisis finisecular y la pérdida de las últimas colonias, diferentes zonas de la praxis clariniana revelan familiaridades notables con la erudición más conservadora. Desde la reivindicación del canon del Siglo de Oro a la reacción contra los modernismos americanos, Clarín exhibe un nacionalismo pocas veces estudiado para la comprensión cabal de su producción crítica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document