scholarly journals “Clarín” cosmopolita frente a la literatura americana: erudición, nacionalismo y tensiones críticas en la defensa del canon español

2019 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 343-362
Author(s):  
Mariano Saba
Keyword(s):  

Dentro del campo intelectual español del siglo XIX, Leopoldo Alas “Clarín” ocupó el rol privilegiado de crítico de actualidad capaz de organizar el canon deseable de la literatura moderna de su patria. Sin embargo, ante la crisis finisecular y la pérdida de las últimas colonias, diferentes zonas de la praxis clariniana revelan familiaridades notables con la erudición más conservadora. Desde la reivindicación del canon del Siglo de Oro a la reacción contra los modernismos americanos, Clarín exhibe un nacionalismo pocas veces estudiado para la comprensión cabal de su producción crítica.

2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 159-182
Author(s):  
Francisco Javier Navarro Moragas
Keyword(s):  

Superado aquel aspecto nacionalista y diferenciador que la historiografía del siglo xix quiso destacar en la producción artística europea que le precedió, hoy escogemos comprender las mutuas interinfluencias que dieron origen a unas manifestaciones artísticas que fueron tejidas en el telar de una Europa compartida. Este trabajo apunta a considerar las influencias que la producción pictórica y el posicionamiento intelectual de los Países Bajos del Siglo de Oro ejercieron sobre la obra maestra de uno de los pintores más relevantes del siglo XVII europeo: Las Meninas, de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez.


Letras (Lima) ◽  
1964 ◽  
Vol 36 (72-73) ◽  
pp. 17-26
Author(s):  
Estuardo Núñez

Ni William Shakespeare, ni los dramaturgos del Siglo de Oro español, como Lope y Calderón, llegaron a ser umversalmente conocidos hasta fines del siglo XVIII , — o sea algo más de 100 años después de muertos. Antes sólo tuvieron una difusión muy relativa. Las traducciones de Shakespeare a los idiomas modernos es tarea que se proponen los escritores románticos del XIX, como W. Schlegel en Alemania y Víctor Hugo en Francia. Por contagio, los pueblos latinos empiezan sólo en el Ochocientos a conocer en versiones más o menos fieles, los dramas y comedias del dramaturgo inglés. Así se explica la tardía acogida de Shakespeare entre los poetas románticos ele la segunda mitad del siglo XIX. Un venezolano, radicado en el Perú, Juan Vicente Camacho y el escritor y diplomático peruano Ignacio Noboa, son los primeros en revelar en traducciones castellanas fragmentos del autor de Hamlet. Por 1860 algunas compañías extranjeras traen en sus repertorios las comedias y después los dramas de Shakespeare. Un poco más tarde han de surgir la edición de traducciones de obras íntegras.


Author(s):  
José Checa Beltrán ◽  
Abraham Madroñal Durán

RESUMENEn la «Collection Favre» de la Bibliothèque de Genève se custodia el «Fondo Altamira», 83 códices con unos diez mil documentos históricos y literarios, casi todos manuscritos. Contienen textos de los siglos XV al XVIII. Constituyen una pequeña parte del enorme fondo documental que en el siglo XIX pertenecía a los Condes de Altamira. Cuatro de esos 83 volúmenes contienen manuscritos literarios del Siglo de Oro y, sobre todo, del siglo ilustrado. Los autores de este artículo ofrecen aquí un catálogo de todos esos textos, centrando su atención en los relativos al siglo XVIII. La mayor parte de este inventario corresponde a manuscritos desconocidos e inéditos: diez comedias y un gran número de composiciones poéticas de temática variada, amorosa, sátira política, religiosa, temas festivos, eventos, milagros, villancicos, sobre teatro y actores, etc.PALABRAS CLAVELiteratura del siglo XVIII español, manuscritos literarios inéditos del siglo XVIII español, Fondo Altamira, Biblioteca de Ginebra, Collection Favre. TITLEUnknown eighteenth-century manuscripts from the Altamira Archives at Geneva LibraryABSTRACTIn the «Collection Favre» of the Bibliothèque de Genève the «Fondo Altamira» is guarded, 83 codices with some ten thousand historical and literary documents, almost all manuscripts. They contain texts from the 15th to the 18th centuries. They constitute a small part of the enormous documentary collection that belonged to the Counts of Altamira in the 19th century. Four of those 83 volumes contain literary manuscripts of the Golden Age and, above all, the Enlightenment century. The authors of this article offer a catalogue of all these texts, with a particular focus on those related to the XVIII Century. Most of this inventory corresponds to unknown and unpublished manuscripts: ten comedies and a large number of poetic compositions of varied theme, love, political satire, religious, festive themes, events, miracles, Christmas carols, theater and actors, etc.KEY WORDSLiterature of the eighteenth century Spanish, unpublished literary manuscripts of the eighteenth century Spanish, Altamira Archives, Geneva Library, Collection Favre.


Author(s):  
Gaspar Garrote Bernal
Keyword(s):  

Comentario del libro de J. Ignacio Díez, «Fiebre de luz y río de corceles». Poesía y erotismo áureo (2019), dedicado a estudiar el tratamiento dado a la materia sexual por el Cancionero de obras provocantes a risa y por los poetas Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza, Baltasar del Alcázar y fray Melchor de la Serna, y asimismo a analizar el motivo áureo de la lengua y los cancioneros que en el siglo XIX publicó Peratoner. La obra se revela como una contribución decisiva para la historia de la poesía sexual del Siglo de Oro.


Archivum ◽  
2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 505-545
Author(s):  
Joaquín Serrano Serrano
Keyword(s):  

Este trabajo analiza la relación entre Leopoldo Alas "Clarín" y Antonio de Valbuena, ambos críticos de la actualidad literaria del último tercio del siglo XIX. De una primera, dura y sarcástica crítica en 1879, Clarín vira hacia una visión positiva y se mantiene, entre ambos, una larga y buena relación de simpatía y respeto, que, al menos, desde 1885, duró ya toda la vida. Abundantes testimonios escritos por ambas partes dan fe de ese respeto y simpatía, dentro de sus evidentes y reconocidas diferencias ideológicas. A su vez, este trabajo nos permite atisbar el estado de la crítica literaria en la época de la Restauración.


Author(s):  
Adolfo Sotelo Vázquez

El artículo se plantea una serie de reflexiones sobre Leopoldo Alas en el fin de siglo XIX, desde una perspectiva europea, que sin dejar de lado las señas de identidad nacionales, valora en lo pertinente las líneas éticas y estéticas en las que Alas participa de la crisis de la razón positivista y del malestar intelectual de finales del XIX. Por ello incide tanto en el concepto de novela poética, como en los signos modernistas de su narrativa breve, herederos de su transparente visión del realismo y de su ideario krausista. También apuesta por ver en la literatura narrativa del Alas finisecular un espejo de su autobiografía intelectual.


Author(s):  
Dorde Cuvardic García
Keyword(s):  

Con raíces en la sátira de la antigüedad grecolatina, el punto de vista panorámico es una convención enunciativa típica de los discursos literario, artístico y científico de la Europa de la primera mitad del siglo XIX. Cumple diversas funciones: distanciamiento crítico frente a la realidad observada o, por el contrario, identificación orgullosa con la sociedad. En este artículo se analiza su uso en la literatura costumbrista y realista de diversos países europeos, como es el caso de Víctor Hugo. Se destaca, además, su utilización en la literatura española. Se analizan especialmente cuadros de costumbres de Mariano José de Larra y de Mesonero Romanos, así como el Capítulo 1 de La Regenta, de Leopoldo Alas "Clarín".


Author(s):  
Universidad De Costa Rica
Keyword(s):  

Carlos Mata Induráin (Coord.). «Estos festejos de Alcides»: Loas sacramentales y cortesanas del Siglo de Oro. Nueva York: IDEA, 2017, 345 páginas Lourdes Celina Vázquez Parada. “Que besa su mano...”. Cartas de mujeres a religiosos franciscanos en el siglo XIX. Guadalajara: Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, 2016, 195 páginas Emmanuel Marigno, Carlos Mata Induráin y Marie-Hélène Maux (editores). Cervantès quatre siècles après: Nouveaux objets, nouvelles approches. Binges: Éditions Orbis Tertius, 2017, 284 páginas Annette Scholz y Marta Álvarez (Eds.). Cineastas emergentes. Mujeres en el cine del siglo XXI. Madrid: Iberoamericana, 2018, 306 páginas


Author(s):  
Claudio Ramírez Uribe
Keyword(s):  

Esta colaboración tiene el propósito de presentar una panorámica histórica del desarrollo de la tradición poética en Yucatán. Primero se aborda el desarrollo lírico peninsular heredado del Siglo de Oro español y cómo este es compartido por otras tradiciones populares caribeñas, representadas en Yucatán por las vaquerías y las bombas yucatecas. Subsecuentemente se revisa el cambio en el gusto yucateco del siglo XIX hacia las corrientes romántica y modernista, y cómo estas serán las bases de lo que en el siglo XX se llamará trova yucateca y de la tradición del bolero.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document