scholarly journals Factores asociados a las actitudes hacia la violencia en escolares de las zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana, 2019

2020 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 627-35
Author(s):  
Jhon Alex Zeladita-Huaman ◽  
Iván Montes-Iturrizaga ◽  
Gladys Ivonne Moran-Paredes ◽  
Roberto Zegarra-Chapoñan ◽  
Juana Matilde Cuba-Sancho ◽  
...  

Objetivo: Identificar los factores asociados a las actitudes hacia la violencia (AHV) en escolares de instituciones educativas (IE) públicas ubicadas en zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana en 2019. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Los participantes fueron adolescentes de diez IE mixtas del sexto grado de primaria al tercer año de secundaria. Se empleó el cuestionario de actitudes hacia la violencia (CAHV25). En el análisis bivariado se empleó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman, la U de Mann-Whitney y la H de Kruskal Wallis con post hoc de Dunn, ajustado por método de Bonferroni. Para determinar los factores asociados se realizó el análisis multivariado mediante un modelo de regresión binomial negativa. Resultados: El 45,1% de escolares fueron de sexo femenino y el 87,3% recibió información sobre acoso escolar. En el análisis bivariado, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes de las AHV con la edad (p = 0,003), el sexo (p 0,001), tener una cuenta de red social (p = 0,009) y el año de estudios (p 0,001); sin embargo, en el modelo multivariado, los factores que estuvieron asociados al puntaje total de las AHV fueron la edad (p = 0,012) y el sexo (p 0,001). Conclusión: Los factores asociados a las AHV en escolares de IE públicas fueron la edad y el sexo; estos hallazgos indicarían la necesidad de considerar la perspectiva de género en el análisis de la violencia escolar y diferenciar las intervenciones según edad.

2008 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 171-175 ◽  
Author(s):  
Breno Martins ◽  
João Veloso ◽  
Jônatas de Barros França ◽  
Martim Bottaro

O objetivo deste estudo foi examinar as respostas agudas de três diferentes intervalos de recuperação entre séries, durante uma sessão tradicional de exercícios resistidos para membros inferiores em mulheres jovens. Participaram deste estudo doze mulheres aparentemente saudáveis e treinadas em exercícios resistidos (26,83 ± 3,93 anos). Em três momentos distintos, os sujeitos realizaram em ordem contra balanceada, o protocolo de exercícios resistidos para membros inferiores com 30 (P30), 60 (P60) ou 120 (P120) segundos de intervalo de recuperação entre séries. A sessão de exercícios resistidos consistia de quatro exercícios para os membros inferiores (cadeira extensora, agachamento, mesa flexora e leg press), com 3 séries de 10 repetições e carga de 10 repetições máximas (RM). Coletas sangüíneas foram realizadas para determinar as concentrações do hormônio do crescimento (GH) antes do exercício (T0), imediatamente após cada sessão de exercício (T1), e 5 (T5), 15 (T15) e 30 (T30) minutos de recuperação. A avaliação estatística dos dados foi por meio da análise de variância de medidas repetidas 3 X 5 [intervalo de recuperação (30s, 60s, 120s) X tempo (T0, T1, T5, T15, T30)], com o teste post-hoc Least Significant Difference (LSD). O nível de significância estatístico utilizado foi p < 0,05 em todas as comparações. Não houve diferenças entre os protocolos (P30, P60 e P120) nas concentrações sanguíneas do GH em repouso. Porém, em relação a T0, todos os protocolos obtiveram aumentos significativos (p < 0,05) nas concentrações do GH após a sessão de exercícios. As concentrações do GH entre os protocolos foram significativamente maiores para o P30 (24,34 ng/ml) e P60 (23,07 ng/ml) quando comparadas ao P120 (17,13 ng/ml) em T1. A concentração do GH no P30 foi significativamente maior em T5, T15 e T30, quando comparada ao P60 e ao P120. A magnitude das respostas hormonais (GH) agudas em mulheres treinadas parece ser maior com 30s de intervalo entre séries quando comparada com intervalos mais longos (60 ou 120s).


2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Sigrid Vargas Méndez

El objetivo de este estudio fue  evaluar la capacidad cognitiva y la percepción de calidad de vida de las personas adultas mayores que participaron en un grupo de baile folclórico de representación, uno de baile popular y en otro de actividades físico-recreativas, para determinar si el tipo de actividad recreativa en la que se participa influyó en estas dos variables. Se utilizó el cuestionario SF-36 de percepción de calidad de vida y el test de Raven. El estudio se realizó con una muestra de 39 mujeres, con edades comprendidas entre los 54 y 78 años. El ANOVA de 1 vía y el análisis post hoc de Tukey, aplicados a los datos obtenidos con el SF-36 y el Test de Raven, mostraron que la única diferencia significativa entre grupos se encontró en el componente de Salud General, entre el grupo de actividades físico-recreativas y el grupo de baile folclórico. El grupo de actividades recreativas mostró una percepción de su estado  de Salud General más positiva que el grupo de bailes folclóricos. No hubo ninguna diferencia significativa con respecto a la capacidad cognitiva en los diferentes grupos de la investigación. Teniendo en cuenta el valor máximo que se podía obtener en esta prueba, los promedios estuvieron dentro del rango normal (entre 0 y + 1 DS). Se concluyó que los tres grupos en estudio tienen una percepción de calidad de vida positiva y una capacidad cognitiva dentro del rango normal independientemente del tipo de actividad recreativa en que participaron. Los promedios obtenidos del Cuestionario de calidad de vida SF-36 en los tres grupos evaluados quedaron arriba del promedio de los valores de referencia españoles. Se concluye que se deben ofrecer programas recreativos que ofrezcan excelencia y eficacia hacia este grupo etario, tomando en cuenta las recomendaciones específicas sobre el tipo de actividades recreativas expuestas en este estudio. 


2014 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 572-579
Author(s):  
Lennart Da Silva Novaes Neto ◽  
Claudio Melibeu Bentes ◽  
Humberto Lameira Miranda ◽  
Rodolfo De Alkmim Moreira Nunes ◽  
Thiago Matassoli Gomes ◽  
...  

Objetivo: Comparar o efeito de diferentes intensidades de exercícios resistidos sobre o desempenho da amplitude articular de jovens treinados. Métodos: Após a realização dos testes iniciais (força e flexibilidade), os voluntários foram divididos aleatoriamente nas seguintes condições experimentais: (a) protocolo de força com 100% 1RM + teste de flexibilidade (G100); (b) protocolo de força com 80% 1RM + teste de flexibilidade (G80); (c) protocolo de força com 60% 1RM + teste de flexibilidade (G60) e (d) protocolo de força com 40% 1RM + teste de flexibilidade (G40). Para determinar os efeitos das quatro condições experimentais sobre a variável dependente (amplitude articular), foi realizada a análise de variância de um fator (one-way ANOVA). Para determinar as diferenças específicas foi realizado o teste post hoc de Bonferoni. Resultados: Dentre todas as análises, a condição G80 foi a que promoveu maiores alterações significativas sobre o desempenho da amplitude articular. Conclusão: Diferentes intensidades de exercícios resistidos provocam aumentos significativos sobre a resposta da amplitude articular em indivíduos jovens treinados.


2016 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 54
Author(s):  
LIDA YANETH MATEUS MALDONADO ◽  
LUZ ALBA PEREZ CABALLERO

En Colombia el masato es considerado una bebida tradicional, consumida como aperitivo y elaborada en forma artesanal, sin control de variables, no existen regulaciones específicas para su control y vigilancia (Guía NTC 4) para bebidas alcohólicas: vino, cerveza y otros productos destilados. El objetivo del trabajo fue elaborar una bebida fermentada a base de arroz con adición de probióticos con el fin de estandarizar el proceso de elaboración. Se estandarizo el proceso utilizando diferentes concentraciones de azúcar (10 %, 15 %, 20 %) para tres formulaciones controlando el tiempo de fermentación hasta obtener el grado de alcohol 1,5 % volumen (grado alcohol masato comercial); Se realizaron pruebas químicas (pH, solidos solubles, acidez y grado de alcohol), sensoriales y microbiológicas con el fin de determinar la mejor formulación y tratamiento (pasteurizado y sin pasteurizado). A la formulación seleccionada se le adiciono un cultivo probiótico (Lactobacillus acidophilus) realizándole un análisis químico, microbiológico y sensorial, determinando la viabilidad de los microorganismos durante 12 días de almacenamiento en refrigeración (4 +/- 2 °C). Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) empleando el paquete estadístico SPSS versión 13, con un nivel de significancia del 95%, empleándose la prueba de comparación múltiple POST-HOC para determinar las diferencias mínimas significativas entre tratamientos.  La bebida seleccionada fue la concentración de 20 % de azúcar y un tiempo de fermentación de 12 horas con prevalecían 2 x 106 ufc/ml de cepas de Lactobacillus a los 12 días de almacenamiento, con buena aceptación sensorial por parte de los jueces.


Author(s):  
Michael Solano Chamorro ◽  
Magally Márquez Barquero ◽  
Oscar Milton Rivas Borbón ◽  
Fabián Víquez Ulate

El propósito del estudio fue comparar los componentes antropométricos y de aptitud física en practicantes de parkour y analizar qué influencia tienen los años de entrenamiento sobre estas variables. Metodología: Se contó con la participación de 18 personas de género masculino, divididas en tres grupos según los años de entrenamiento. Se midieron las variables antropométricas: talla, peso, masa músculo esquelética, masa grasa e índice de masa corporal, y las variables de aptitud física: flexibilidad (extensibilidad isquiosural), potencia en miembros superiores e inferiores y resistencia a la fuerza explosiva. Se utilizó una ANOVA de una vía de grupos independientes y el test de normalidad post hoc Tukey para determinar diferencias significativas, a un nivel alfa de p < .05. Resultados: no se encontró diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las variables antropométricas, pero sí existieron diferencias significativas en los componentes de aptitud física, salto horizontal a pies juntos (p = .02), SCMES (p = .01) y SCM (p = .00). El grupo con más años de entrenamiento mostró mejores resultados que los otros dos grupos. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que la composición corporal en los atletas de parkour no estuvo influenciada por años de práctica; sin embargo, las diferencias encontradas en las variables de la aptitud física y la cantidad de años de práctica parecieran provocar efectos en el rendimiento, sobre todo en la potencia física del tren inferior y superior.


2008 ◽  
Vol 14 (5) ◽  
pp. 466-471 ◽  
Author(s):  
Daniel Pereira Cardoso de Brum ◽  
Marcel Morais de Carvalho ◽  
Helga Tatiana Tucci ◽  
Anamaria Siriani de Oliveira
Keyword(s):  
Post Hoc ◽  

O objetivo deste estudo foi comparar a atividade eletromiográfica de músculos da cintura escapular e braço entre os exercícios wall-press 90°, wall-press 45°, bench-press e push-up, realizados com a extremidade distal do segmento fixa sobre uma superfície estável e em esforço isométrico máximo. Participaram desta pesquisa 20 voluntários do sexo masculino, sedentários e sem história de trauma ou doenças na extremidade superior. A atividade elétrica da cabeça longa do músculo bíceps braquial, da porção anterior do músculo deltóide, da porção clavicular do músculo peitoral maior e do músculo serrátil anterior foi registrada por eletromiografia de superfície. O teste modelo estatístico ANOVA e o teste post-hoc de Tukey foram utilizados para determinar diferenças entre os valores de RMS de cada músculo e em cada exercício, normalizados pela contração isométrica voluntária máxima. Os resultados do presente estudo demonstram que o músculo bíceps braquial apresentou a menor atividade eletromiográfica em comparação com os demais músculos avaliados em todos os exercícios, enquanto a porção anterior do músculo deltóide e o serrátil anterior mostraram maior atividade eletromiográfica em relação aos demais músculos nos exercícios bench-press e push-up. Esses achados demonstram que não houve semelhança na atividade eletromiográfica dos músculos avaliados durante os exercícios, porém, houve coativação muscular, visto que os exercícios ativaram todos os músculos, mesmo que em diferentes níveis. Os exercícios estudados não são indicados para ativar o músculo bíceps braquial, mas os exercícios bench-press e push-up o são para ativar a porção anterior do músculo deltóide e o serrátil anterior; o wall-press 90° e o wall-press 45° são indicados para ativar a porção anterior do músculo trapézio.


Author(s):  
Soledad Andrés Gómez ◽  
Sandrine Gaymard

Introducción. El problema de la violencia escolar se viene estudiando desde distintas perspectivas teóricas en las últimas décadas, centrándose de manera especial en el maltrato entre iguales por abuso de poder o bullying. Numerosos expertos han recomendado su tratamiento desde un enfoque global de centro. El trabajo que aquí se presenta consiste en la evaluación de los cambios en el clima en dos centros de secundaria durante la inserción y desarrollo de un programa de ayuda entre iguales, con objeto de conocer la satisfacción percibida.Método. Estudio pre-post con un grupo experimental y otro de control. Los participantes fueron 778 alumnos/as (3 fases) y 65 profesores del centro experimental; 462 y 29 respectivamente del centro control. Los instrumentos utilizados han sido cuestionarios, grupos de discusión y entrevistas en profundidad.Resultados. Todos los participantes consideran que el programa de ayuda entre iguales es útil para la mejora de la percepción de la seguridad en el centro, si bien las respuestas de los alumnos del centro experimental indican un aumento general de la frecuencia de los conflictosDiscusión y conclusión. Los resultados muestran la complejidad para controlar todas las variables vinculadas a los cambios en el contexto. No obstante, de acuerdo con las propuestas hechas previamente por otros autores es necesario el empleo de medidas objetivas en la evaluación del clima escolar, más allá de las percepciones que muestran los autoinformes, para determinar con precisión el impacto de los programas ayuda entre iguales.


2019 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 140 ◽  
Author(s):  
Jacek Tomków ◽  
Dariusz Fydrych ◽  
Grzegorz Rogalski ◽  
Jerzy Łabanowski
Keyword(s):  

El método de desplazamiento de la glicerina se utilizó para determinar el contenido de hidrógeno difundido en el metal depositado. Las muestras se soldaron en aire y en agua con electrodos recubiertos de rutilo. En la primera parte, las se soldaron inmediatamente después de abrir el paquete con los electrodos. Posteriormente, los electrodos se almacenaron en paquetes abiertos en el ambiente de laboratorio durante 3 años. Pasado este tiempo, se realizó la segunda parte de las muestras. Los resultados de las mediciones de la cantidad de hidrógeno difundido en el metal depositado varió de 32,61 a 39,95 ml/100 g para muestras soldadas al aire y de 51,50 a 61,34 ml/100 g para muestras soldadas en agua. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software Statistica, módulo ANOVA (análisis de varianza de una vía) con un supuesto nivel de validez α=0,05. La normalidad fue verificada por el ensayo Shapiro-Wilk. La homogeneidad de la varianza se verificó mediante el ensayo Levene. En la etapa siguiente, se realizaron análisis post-hoc. El objetivo fue determinar si los promedios son significativamente diferentes. Se utilizaron los ensayos Scheffe, Tukey, NIR Fisher, Newman-Keuls y Duncan. Los posibles cambios en el contenido de hidrógeno difundido en el metal depositado, resultante del tiempo de almacenamiento de los electrodos, se determinaron mediante el ensayo “t” de Student. Los resultados del análisis estadístico muestran que el tiempo de almacenamiento de los electrodos no tiene una influencia significativa en el contenido de hidrógeno difundido en el metal depositado, independientemente del sistema de apantallamiento utilizado en la soldadura.


Cinergis ◽  
2017 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 114
Author(s):  
Gabriel Dutra de Jesus Siqueira ◽  
Leonardo Lousa Maioni ◽  
Viviane Soares ◽  
William Alves Lima
Keyword(s):  

Objetivo: verificar a resposta da pressão arterial (no decorrer de 24h) após uma sessão de HIIT com o protocolo Tabata, bem como o comportamento da frequência cardíaca nesse período. Método: foram avaliados 17 indivíduos de ambos os sexos (seis homens e 11 mulheres) com idades entre 16 e 37 anos, que realizaram o protocolo de HIIT Tabata em cicloergômetro, sendo mensurada a pressão arterial e a frequência cardíaca dos mesmos, em repouso, após o aquecimento, logo após a realização do protocolo, após cinco, dez, 20, 30, 40, 50 e 60 minutos e 24 horas. Os dados obtidos foram comparados através da ANOVA para medidas repetidas, e para determinar e avaliar as diferenças foi utilizado o post hoc de Bonferroni, adotando uma significância de p ≤0,05. Resultados: foi identificado que há uma resposta hipotensora da pressão arterial sistólica a partir de 40 minutos, porém sem diferenças em 24 horas, sem diferenças significantes para diastólica, com o comportamento da frequência cardíaca dentro do esperado no período pós-HIIT. Considerações finais: no presente estudo, o HIIT gerou resposta hipotensora a partir de 40 minutos, após o término de sua execução e essa se mantem constante até o período de 60 minutos na pressão arterial sistólica. Este comportamento não foi encontrado na pressão arterial diastólica e, a frequência cardíaca, apresentou o comportamento de acordo com o esperado para outros protocolos de esforço físico moderado a intenso.


Author(s):  
Andrea Solera Herrera
Keyword(s):  

Para determinar el efecto de la deshidratación y la rehidratación en la precisión del tiro libre de baloncesto, 16 jugadores de baloncesto (17.5 ± 1.26 años), participaron en cuatro tratamientos diferentes de 90 minutos cada uno:(1) permanecer en condición pasiva (jugando cartas), (2) realizar un entrenamiento de baloncesto sin hidratación, (3) realizar un entrenamiento de baloncesto siguiendo un protocolo de rehidratación con agua, y (4) realizar un entrenamiento de baloncesto siguiendo un protocolo de rehidratación con bebida deportiva. Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los tratamientos, y realizaron 20 tiros libres a los minutos 0, 45 y 90. El peso corporal perdido por los sujetos al ejercitarse fue de: 2.90% ± 0.87; 1.26% ± 0.88; 1.45% ± 0.83, en los tratamientos 2, 3 y 4 respectivamente. El Análisis de Varianza de dos vías (grupos x mediciones) indicó que existe una interacción significativa (p<.05, v2 = 2.33%). El análisis post hoc de efectos simples indicó al minuto 90, una precisión significativamente diferente entre el grupo deshidratado (58%) y el grupo hidratado con bebida deportiva (71%). En conclusión la deshidratación afectó negativamente la precisión del tiro libre de baloncesto, mientras que la rehidratación con bebida deportiva contrarrestó este problema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document