scholarly journals Capacidad cognitiva y percepción de calidad de vida de personas entre 54 y 78 años de edad que participaron en actividades recreativas

2016 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Sigrid Vargas Méndez

El objetivo de este estudio fue  evaluar la capacidad cognitiva y la percepción de calidad de vida de las personas adultas mayores que participaron en un grupo de baile folclórico de representación, uno de baile popular y en otro de actividades físico-recreativas, para determinar si el tipo de actividad recreativa en la que se participa influyó en estas dos variables. Se utilizó el cuestionario SF-36 de percepción de calidad de vida y el test de Raven. El estudio se realizó con una muestra de 39 mujeres, con edades comprendidas entre los 54 y 78 años. El ANOVA de 1 vía y el análisis post hoc de Tukey, aplicados a los datos obtenidos con el SF-36 y el Test de Raven, mostraron que la única diferencia significativa entre grupos se encontró en el componente de Salud General, entre el grupo de actividades físico-recreativas y el grupo de baile folclórico. El grupo de actividades recreativas mostró una percepción de su estado  de Salud General más positiva que el grupo de bailes folclóricos. No hubo ninguna diferencia significativa con respecto a la capacidad cognitiva en los diferentes grupos de la investigación. Teniendo en cuenta el valor máximo que se podía obtener en esta prueba, los promedios estuvieron dentro del rango normal (entre 0 y + 1 DS). Se concluyó que los tres grupos en estudio tienen una percepción de calidad de vida positiva y una capacidad cognitiva dentro del rango normal independientemente del tipo de actividad recreativa en que participaron. Los promedios obtenidos del Cuestionario de calidad de vida SF-36 en los tres grupos evaluados quedaron arriba del promedio de los valores de referencia españoles. Se concluye que se deben ofrecer programas recreativos que ofrezcan excelencia y eficacia hacia este grupo etario, tomando en cuenta las recomendaciones específicas sobre el tipo de actividades recreativas expuestas en este estudio. 

2009 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 11-27
Author(s):  
Telmo Fernández Ronquillo ◽  
Mario Fernández ◽  
Ernesto Rangel ◽  
María Olivares ◽  
Shirley Cedeño

El presente artículo describe una investigación sobre la incidencia del tratamiento antirretroviral en la calidad de vida de personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS). Para el efecto, se encuestaron a 211 pacientes del Hospital de lnfectología de la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Se utilizó el cuestionario SF-36 y otro diseñado para medir la adherencia al tratamiento. Los resultados se analizaron mediante un modelo logístico ordenado. Se realizó un análisis factorial de la variabilidad entre variables observadas, en términos de las variables no observadas. Se estimó un modelo mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios Robustos para determinar los factores que influyen en la calidad de la salud mental de las PVVS. Como resul­tado, las PVVS presentaron altos niveles de vitalidad; además, los índices de fun­ción física, vitalidad y salud mental, estuvieron relacionados independientemente del resto de índices. Se determinó que entre los factores que afectaron significati­vamente las expectativas de salud estuvieron el ingreso, el tiempo desde el inicio del TARV, la salud mental y el número de personas con las que el individuo vive en el mismo hogar. Mediante el análisis factorial, se identificó que la frecuencia con la cual el individuo se sintió cansado o con energía estuvo asociada con su estado de ánimo (nervioso, deprimido, tranquilo, etc.). Asimismo, el grado en que la salud fisica interfirió en el trabajo y otras actividades diarias, estuvo relaciona­do con problemas emocionales.


2011 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
Author(s):  
Moises Barrantes

Objetivo: Determinar factores asociados a la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus. Material y métodos: Se utilizó el cuestionario (SF-36) y se incluyeron 70 pacientes diabéticos y 140 no diabéticos admitidos por un evento coronario agudo en la Unidad Coronaria del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre diciembre 2006 y diciembre 2007. Se realizó análisis multivariado para determinar los factores asociados a los dos componentes sumarios de la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) y si la diabetes mellitus era un factor independiente. Resultados: Ambos grupos de estudio tuvieron, en general, similares características basales. En la estimación de la calidad de vida global, los pacientes diabéticos tuvieron índices significativamente menores de percepción solamente en el componente sumario físico. Se construyeron modelos de regresión lineal múltiple entre ambos componentes sumario de la CVRS y las variables de estudio, identificándose la edad avanzada, el género femenino y la diabetes mellitus como los principales factores asociados a la CVRS. Conclusión: La edad, el género, el sobrepeso y la obesidad, la hemoglobina glucosilada, la diabetes mellitus, el antecedente de enfermedad coronaria, las comorbilidades, el estado civil y el nivel socioeconómico son factores asociados a la CVRS en pacientes con cardiopatía coronaria y diabetes mellitus. (Rev Med Hered 2010;21:118-127).


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Luis Fernando Orellana ◽  
Liliana Encalada Verdugo ◽  
Ebingen Villavicencio Caparó

Objetivo: Comparar el  impacto de  las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del ámbito Costa- Sierra  de  la  provincia de Cañar Ecuador, a través del cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance. Materiales y Métodos: Estudio  transversal, descriptivo, observacional, se evaluó a 166 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que duró de 8 a 10  minutos por escolar. Se usó una versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones  bucales en 8 desempeños o actividades diarias. Resultados: Se determinó que: El 98.2% de escolares refirieron uno ó más  desempeños  impactado, entre los más   afectados fueron comer,  sonreír  y socializar según el sexo, mientras que en la sierra el desempeño más afectado fue sonreír, y en la costa fue socializar  (68.0% y 56.8%)  respectivamente. Conclusión: no existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia  y sexo  en  escolares del Cantón Cañar.


2015 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
Author(s):  
Fernando Soto-Acevedo ◽  
Iván Alberto León-Corrales ◽  
Oscar Castañeda-Sánchez
Keyword(s):  
Sf 36 ◽  

Objetivo: determinar la calidad de vida y funcionalidad familiar en adolescentes embarazadas atendidas en la unidad de medicina familiar (umf) no. 1 de Ciudad Obregón, Sonora, México. Métodos: se realizó un estudio transversal y descriptivo en adolescentes embarazadas, seleccionadas aleatoriamente. Se les aplicó el instrumento sf-36 para evaluar calidad de vida relacionado con la salud así como el test apgar Familiar para valorar su funcionalidad. El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva: frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: de 65 pacientes entrevistadas, 76.9% tuvo buena calidad de vida y 23.1% mala; mientras que 12.3% presentó disfunción familiar severa, 38.5% disfunción moderada y 49.2% fue miembro de una familia funcional. Predominó el estado civil: soltera en 75.4%, escolaridad: preparatoria en 69.2%; y 53.3% provenía de la clase obrera. Conclusión: la calidad de vida en 8 de cada 10 adolescentes embarazadas es buena y la familia se mantuvo funcional en cerca de la mitad de los casos.


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Alicia Ortega-Soto

Para determinar la influencia de la calidad de vida laboral de los enfermeros en la calidad del cuidado. Se llevó a cabo un estudio correlacional, con 46 profesionales de Enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima 2017. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida en el trabajo y guía de observación de calidad de cuidado de Enfermería. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. El 93,5% (43 enfermeros) manifestaron calidad de vida laboral media y el 67,4% (31 enfermeros) brindaron calidad de cuidado buena. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre la calidad de vida laboral y la calidad del cuidado de enfermería, con p≤0,000. Y, la calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con el Soporte institucional para el trabajo (p≤0,010), Seguridad en el trabajo (p≤0,010), Integración al puesto de trabajo (p≤0,006), Satisfacción por el trabajo (p≤0,000), Bienestar logrado a través del trabajo (p≤0,007), Desarrollo personal (p≤0,019) y Administración del tiempo libre (p≤0,003). La calidad de vida laboral de los enfermeros influye en la calidad del cuidado de servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima.


2007 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 260-268 ◽  
Author(s):  
Ana Paula Mastropietro ◽  
Érika Arantes de Oliveira ◽  
Manoel Antônio dos Santos ◽  
Júlio César Voltarelli

OBJETIVO: Traduzir para o português e validar o questionário de qualidade de vida Functional Assessment of Cancer Therapy - Bone Marrow Transplantation (FACT-BMT) em pacientes transplantados de medula óssea. OBJETIVO: O estudo foi realizado em Ribeirão Preto, SP, em 2005. O FACT-BMT (versão 3) traduzido e a versão em português do Short Form-36 Health Survey (SF-36) foram aplicados simultaneamente em 55 pacientes consecutivos com leucemia, submetidos ao transplante e em seguimento. Dois parâmetros clínicos foram utilizados para testar a sensibilidade do questionário: tempo decorrido do transplante e presença ou não de doença do enxerto contra o hospedeiro. Foi utilizada a análise de variância (ANOVA) com o teste post hoc de Tukey. Aplicou-se o coeficiente alfa de Cronbach, padronizado para todas as questões, escore final e domínios. RESULTADOS: A média de idade dos pacientes foi 34,8±8,1 anos, com escolaridade média de 10,8±4,7 anos, sendo 78,1% do sexo feminino. A duração média de tempo pós-transplante foi de 29,8±32,19 meses. Nenhuma alteração do formato original do questionário foi observada no final do processo de tradução e adaptação cultural. A consistência interna foi alta (0,88). A correlação entre o questionário traduzido e o SF-36 variou de 0,35 a 0,57, considerada de moderada a boa para a maioria dos domínios de qualidade de vida. A avaliação das validades de construto e concorrente foi satisfatória e estatisticamente significativa. CONCLUSÕES: A versão para o português do FACT-BMT foi validada satisfatoriamente para a aplicação em pacientes brasileiros de ambos os sexos submetidos ao transplante de medula óssea.


2016 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 191-197 ◽  
Author(s):  
Francisca Aline Arrais Sampaio Santos ◽  
Layne de Paiva Sousa ◽  
Maria Aparecida Alves de Oliveira Serra ◽  
Fabrício Augusto Chaves Rocha

Resumo Objetivo Investigar a qualidade de vida dos Agentes Comunitários de Saúde e associar os resultados às variáveis socioeconômicas. Métodos Estudo transversal realizado com 153 Agentes Comunitários de Saúde da Região Nordeste brasileira atuantes em dezembro de 2014. Utilizou-se instrumento autoaplicável composto pelo perfil sociodemográfico e o questionário 36-Item Short Form Health Survey (SF-36). Para determinar os domínios do SF-36, utilizaram-se média e desvio padrão e aplicou-se teste de Mann-Whitney, com nível de significância de 0,05. Resultados A maioria dos agentes eram mulheres (80,4%), com idade de 42 anos (±8,01); 64,1% trabalhavam na função há no mínimo 10 anos. Os domínios Dor e Estado Geral de Saúde foram os mais comprometidos. No primeiro domínio, os baixos índices das médias estavam associados a mulheres com mais de quarenta anos de idade, menos de doze anos de estudo e mais de dez anos de trabalho como Agente Comunitário de Saúde. No segundo menores índices foram associados também a mulheres, que moravam com mais de quatro pessoas no domicilio. Conclusão Detectou-se prejuízo na qualidade de vida dos Agentes Comunitários de Saúde, demonstrando baixas médias nos domínios investigados, com menores escores nos domínios Dor e Estado Geral de Saúde. Vários fatores socioeconômicos interferiram na saúde e qualidade de vida dos agentes, como sexo feminino, idade acima de 40 anos, baixa escolaridade, maior composição familiar e maior tempo de trabalho.


Author(s):  
Beatriz Thadani ◽  
Ana M. Pérez-García ◽  
José Bermúdez

Abstract: Quality of life in patients with borderline personality disorder: The mediating role of life satisfaction. Borderline personality disorder (BPD) is a mental illness characterized by a pattern of instability in relationships, moods and behavior. Using two groups of women (clinical or diagnosed with BPD, N = 138; and control, with no physical or mental illness, N = 124) this study analyzed the differences between pathological personality traits, measured by the Personality Inventory for DSM-5 and different domains of quality of life (SF-36 and the WHODAS 2.0) as well as the mediating role of life satisfaction in personality traits and quality of life. Differences were found between the groups in pathological personality and quality of life. Moreover, many SF-36 dimensions were partially mediated by life satisfaction in both groups. Therefore, new treatments for BPD may include developing life satisfaction, palliating the effects of this disorder on quality of life, reducing its impact on day-to-day tasks.Resumen: El trastorno de personalidad límite (TPL) se caracteriza por inestabilidad en las relaciones, el humor y la conducta. Se analizaron en dos grupos de mujeres (clínico o con TPL, N = 138; y control, sin enfermedad física o mental, N = 124) las diferencias en rasgos patológicos de personalidad (evaluados con el Personality Inventory for DSM-5) y diferentes dominios de calidad de vida (SF-36 y WHODAS 2.0), así como el papel mediador de la satisfacción vital en las relaciones entre personalidad y calidad de vida. Se encontraron diferencias entre los grupos en personalidad patológica y calidad de vida. Además, varias dimensiones de calidad de vida del SF-36 estaban mediadas parcialmente por la satisfacción vital en ambos grupos. Por tanto, los tratamientos del TPL podrían incluir el desarrollo de satisfacción vital para paliar sus efectos en la calidad de vida de los que lo padecen, reduciendo su impacto en las tareas del día a día.


2008 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 171-175 ◽  
Author(s):  
Breno Martins ◽  
João Veloso ◽  
Jônatas de Barros França ◽  
Martim Bottaro

O objetivo deste estudo foi examinar as respostas agudas de três diferentes intervalos de recuperação entre séries, durante uma sessão tradicional de exercícios resistidos para membros inferiores em mulheres jovens. Participaram deste estudo doze mulheres aparentemente saudáveis e treinadas em exercícios resistidos (26,83 ± 3,93 anos). Em três momentos distintos, os sujeitos realizaram em ordem contra balanceada, o protocolo de exercícios resistidos para membros inferiores com 30 (P30), 60 (P60) ou 120 (P120) segundos de intervalo de recuperação entre séries. A sessão de exercícios resistidos consistia de quatro exercícios para os membros inferiores (cadeira extensora, agachamento, mesa flexora e leg press), com 3 séries de 10 repetições e carga de 10 repetições máximas (RM). Coletas sangüíneas foram realizadas para determinar as concentrações do hormônio do crescimento (GH) antes do exercício (T0), imediatamente após cada sessão de exercício (T1), e 5 (T5), 15 (T15) e 30 (T30) minutos de recuperação. A avaliação estatística dos dados foi por meio da análise de variância de medidas repetidas 3 X 5 [intervalo de recuperação (30s, 60s, 120s) X tempo (T0, T1, T5, T15, T30)], com o teste post-hoc Least Significant Difference (LSD). O nível de significância estatístico utilizado foi p < 0,05 em todas as comparações. Não houve diferenças entre os protocolos (P30, P60 e P120) nas concentrações sanguíneas do GH em repouso. Porém, em relação a T0, todos os protocolos obtiveram aumentos significativos (p < 0,05) nas concentrações do GH após a sessão de exercícios. As concentrações do GH entre os protocolos foram significativamente maiores para o P30 (24,34 ng/ml) e P60 (23,07 ng/ml) quando comparadas ao P120 (17,13 ng/ml) em T1. A concentração do GH no P30 foi significativamente maior em T5, T15 e T30, quando comparada ao P60 e ao P120. A magnitude das respostas hormonais (GH) agudas em mulheres treinadas parece ser maior com 30s de intervalo entre séries quando comparada com intervalos mais longos (60 ou 120s).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document