scholarly journals Violencia contra las mujeres, un análisis desde los imaginarios del cuerpo femenino

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 31-49
Author(s):  
Elizabeth Ballen Guachetá

Estudiar como la violencia derivada de la guerra, de la delincuencia organizada y, en general, del sistema de dominación patriarcal marca el cuerpo de las mujeres, es un reto para la sociología pues implica posicionar a aquel como objeto de estudio en un contexto cultural y socioeconómico caracterizado por la cosificación del cuerpo femenino, ícono de deseo y territorio donde se venga el honor de los señores de la guerra. De ahí que este análisis busque responder a la pregunta: ¿Cuál es el significado y el significante de la corporeidad femenina para tener una vida vulnerable y precaria? Una primera aproximación a la respuesta está entre el odio y la abyección en una sociedad jerarquizada en la cual las mujeres cumplen un rol de reproducción y producción de mano de obra o fuerza de trabajo junto con su cuidado y nutrición para mantener y fortalecer el sistema capitalista. De manera que el objetivo de este análisis se sitúa en comprender los contenidos y significados que la cultura ha impreso, a lo largo de la historia, y en todas las culturas, a los cuerpos de las mujeres. Éstos han constituido una cartografía de la violencia pues  desencadena una forma particular de circularlos y marcarlos como botines de guerra, debido a las relaciones de poder que se tejen en el conflicto armado, en el narcotráfico y la relación de pareja. Se busca llegar a entender, mediante la teoría comprensiva de Weber, cómo el cuerpo de las mujeres ha funcionado como territorio a ser conquistado violentamente por el género dominante .

2018 ◽  
pp. 117-134

El artículo evidencia el carácter ineficaz y anacrónico de la penalización del aborto, ya que además de generar graves violaciones a los derechos de las mujeres ha provocado que los índices de morbimortalidad femenina continúen creciendo, y que los núcleos familiares, la sociedad y el Estado sean los afectados. Adicionalmente, visibiliza la manera en que la criminalización de la interrupción del embarazo se configura en un dispositivo de control del cuerpo femenino y de exigencia de la observancia de un contrato reproductivo impuesto por el sistema patriarcal. Finalmente, plantea algunas alternativas frente a la necesidad de reducir los índices alarmantes del aborto clandestino en Ecuador, y de la demanda feminista de reconocimiento de las mujeres como sujetos plenos y capaces de auto determinarse en el campo reproductivo.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Keyword(s):  

Frente a las catástrofes en curso es urgente formular interpretaciones que permitan entender el presente convulso que vivimos. En esta obra presentamos 8 reflexiones sobre el futuro del capitalismo formuladas a partir de dos preguntas comunes: cómo se sostiene el sistema y cuáles son las vías de su superación. Las y los autores coinciden en dos cuestiones fundamentales: el carácter terminal del capitalismo como resultado de la crisis contemporánea y la necesidad de crear relaciones sociales que ofrezcan alternativas para los pueblos. A la constatación de que el capitalismo ha encontrado límites sociales y ambientales que ponen en cuestión su existencia, se suma un amplio diagnóstico sobre las abyecciones, disfuncionalidades y contradicciones que caracterizan nuestra época. Asimismo, se presentan las experiencias de diversos pueblos, organizaciones y luchas que en muchas partes del mundo están abriendo caminos a la transformación social, entre los que destacan las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios. El debate sobre la situación en México también ocupa un lugar central entre estas discusiones


2016 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 3-14
Author(s):  
Pamela Neumann
Keyword(s):  

Este artículo analiza las experiencias de las mujeres víctimas de violencia con las instituciones legales en Nicaragua. Basado en diez meses de trabajo de campo y entrevistas con 38 mujeres provenientes de 5 departamentos del país, el texto examina como las practicas rutinarias de actores estatales como policías y fiscales impactan a las mujeres en su búsqueda de justica. También, muestra la importancia de una asesora que acompañe a las mujeres en su proceso legal. A nivel teórico, cuestiona las teorías de burocracia representativa e identifica las limitaciones de las estrategias punitivas y legales para erradicar la violencia contra la mujer.


2011 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 1970
Author(s):  
Estela Maria Leite Meirelles Monteiro ◽  
Andréa Rosane Sousa Silva ◽  
Carlos Alberto Domingues do Nascimento ◽  
Andrea Ferreira Lopes Diniz Maia ◽  
Paula Danielle de Azevedo Araujo ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to investigate the maternal breastfeeding practice of pregnant women and breastfeeding mothers in a deprivation of liberty situation. Method: this is a descriptive qualitative study using convenience samples. A questionnaire was applied to 13 pregnant women and breastfeeding mothers on January and February 2008 in a women's penalcolony in the city of Recife, Pernambuco, Brazil. The testimonies were recorded and transcribed, and the analysis of results was based on the Collective Subject Discourse technique. This study was approved by the Research Ethics Committee of Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) of Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), under the Opinion 138/2007. Results: it was observed that women’s reaction with regard to a confirmed pregnancy is related to the support they receive from their partners and family members. In their perception, one realizes conflicting feelings of wishing to be close to their children and protecting them from the reality experienced in the penitentiary system. Conclusion: the need for a professional qualification in health care considering both the issue of citizenship and the health promotion of the binomial mother-child became apparent. Descriptors: maternal breastfeeding; prison; mother-child relationships; health education; nursing.RESUMOObjetivo: investigar a prática do aleitamento materno de gestantes e nutrizes em situação de privação de liberdade. Método: trata-se de um estudo qualitativo descritivo que utiliza amostragens por conveniência. Aplicou-se questionário com 13 gestantes e nutrizes nos meses de janeiro e fevereiro de 2008 em uma colônia penal feminina da cidade de Recife-PE. Os depoimentos foram gravados e transcritos, e a análise dos resultados baseou-se na técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa do Hospital Universitário Osvaldo Cruz (HUOC) da Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), sob o Parecer n. 138/2007. Resultados: foi observado que a reação das mulheres diante da confirmação da gravidez está relacionada ao apoio que elas recebem dos seus companheiros e familiares. Na percepção delas, nota-se a presença de sentimentos conflitantes entre o desejo de estar próximas a seus filhos e o de protegê-los da realidade imposta pelo sistema penitenciário. Conclusão: evidencia-se a necessidade de uma formação profissional em saúde comprometida com a questão da cidadania e com a promoção à saúde do binômio mãe-filho. Descritores: aleitamento materno; prisão; relações mãe-filho; educação em saúde; enfermagem.RESUMENObjetivo: Investigar acerca del Amamantamiento Materno en gestante y amas de leche en situación de privación de libertad. Método: se trata de un estudio descriptivo, cualitativo que utiliza muestras por conveniencia. Se realizó un cuestionario a 13 mujeres gestantes y amas de leche durante los meses de enero a febrero de 2008 en una colonia penal femenina de la ciudad de Recife (Pernambuco, Brasil). Los testimonios se grabaron y transcribieron, y el análisis de los resultados se basó en el Discurso del Sujeto Colectivo. El estudio se aprobó por el Comité de Ética y Pesquisa del Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) de la Universidad Estadual de Pernambuco (UPE), bajo parecer nº 138/2007. Resultados: se observó que la reacción de las mujeres ante la confirmación de embarazo se relaciona con el apoyo que tengan de sus compañeros y familiares. En la percepción de las mismas, se percibe la presencia de sentimientos conflictivos entre el deseo de estar cerca de sus hijos y el de protegerlos de la realidad impuesta por el sistema penitenciario. Conclusión: queda evidente la necesidad de una formación profesional en sanidad implicada en cuestiones de ciudadanía y con la promoción de la salud del binomio madre-hijo. Descriptores: amamantamiento materno; prisiones; relaciones madre-hijo; educación en salud; enfermería.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2016 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Dalia El Khaled ◽  
Nuria Novas ◽  
José Antonio Gázquez ◽  
Rosa M. García ◽  
Francisco Manzano-Agugliaro
Keyword(s):  

Este trabajo analiza el sistema educativo en el Líbano, sus componentes y el proceso exitoso de la integración de la mujer en los últimos 15 años. Se analiza el diseño del sistema educativo desde la fundación de las instituciones educativas libanesas, empezando con el establecimiento de las escuelas extranjeras, para luego llegar a la expansión de las escuelas públicas donde se necesita una urgente necesidad de llenar el vacío de realizar una mejor educación pública de calidad. Respecto a la situación de analfabetismo, los resultados muestran unos datos muy prometedores alcanzados del Líbano comparado con los países de su entorno. El presente estudio revela que la presencia de la mujer está siendo más relevante en el sistema educativo a partir de las primeras etapas y se vuelve más dominante en un nivel posterior. Este trabajo pone de manifiesto que la mejor manera de ofrecer un futuro más prometedor a las mujeres de oriente medio en general y las del Líbano en particular es a través de la mejora del puente educativo y cultural entre el Líbano y el resto del mundo, y para ello la implantación del bilingüismo en el sistema educativo juega una papel clave.


2018 ◽  
Vol 9 (9) ◽  
Author(s):  
María Cecilia Rita Villegas

Un 30 por ciento de las víctimas del terrorismo de Estado ejercido por la dictadura cívico militar instaurada en Argentina a partir del 24 de marzo de 1976 fueron mujeres, según los datos recabados por la CONADEP (CONADEP, 1991, p. 294). La violencia sistemática sufrida por las mujeres en los centros clandestinos de detención de aquellos años fue específica, sistemática y planificada, tuvo claras intenciones, partió de estereotipos de género, y los profundizó en nuestra sociedad. Los delitos contra la integridad sexual de las víctimas cometidos por los represores no fueron considerados partes del plan sistemático contra la población, en el marco de la persecución política e ideológica desatada en esos años, si no como hechos aislados. Recién en 2010, la violencia sexual, en este contexto, fue tratada como delito de lesa humanidad. Los objetivos de mi propuesta serán identificar los distintos estereotipos de género presentes en el referido accionar del Estado, determinar si dichos estereotipos siguen vigentes en la actualidad, analizar las causas por las cuáles la violencia contra las mujeres durante el terrorismo de Estado quedó invisibilizada en el sistema judicial argentino, y por último examinar los avances del Estado Argentino en la materia con posterioridad a las recomendaciones efectuadas en 2010 por el Comité de Derechos Humanos y el Comité de la CEDAW.


Pesquimat ◽  
2019 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 83
Author(s):  
José Artemio Valderrama Torres
Keyword(s):  

Se estima una tabla de vida estática empleando el estimador no paramétrico propuesto por Kaplan y Meier y la técnica de regresión polinómica local para la graduación empleando más de 8 millones de registros administrativos recolectados durante los años 2013 al 2017. Los resultados revelan que la brecha en expectativa de vida entre hombres y mujeres es menor respecto a lo reportado por la tabla vigente. Así, la diferencia en esperanza de vida medido a los 65 años de edad se reduce de siete a dos años, explicado por una disminución de la expectativa de vida de las mujeres de 2.4 años y un incremento de 2.1 años en el caso de los hombres. Los resultados también revelan que la deuda actuarial neta estaría sobreestimada en S=2 mil millones respecto a lo oficialmente estimado, ello es el resultado de dos efectos que se contraponen: un descenso en la estimación de la reserva en el caso de las mujeres y un incremento en el caso de los hombres, siendo el primer efecto el que domina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document