scholarly journals Nuove prospettive per la storia d'impresa

Author(s):  
Amedeo Lepore

La historia de la empresa es una disciplina abierta que puede incluir, además de las cuestiones relacionadas con la evolución de la economía, las empresas, el mercado y el mundo empresarial, otros ámbitos institucionales, culturales y sociales relacionados con los acontecimientos contemporáneos como resultado de un largo proceso de industrialización. La primera revolución industrial se inició a finales del siglo XVIII, seguida por una profunda transformación industrial que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX, la industrialización masiva del siglo XX y el nuevo escenario post-fordista del siglo XXI son los hitos históricos de un fenómeno que ha acompañado las diferentes etapas de desarrollo y la economía mundial durante el período que se caracterizó por la supremacía de la producción capitalista. En resumen, la historia de la empresa es un elemento esencial, en términos de calidad, para la comprensión de la estructura económica de un país desde una perspectiva dinámica y un punto de vista comparativo. No es sorprendente que, a comienzos del siglo XX la historia de la empresa saltó de los Estados Unidos en relación con el modelo del "big business", como un análisis y un profundo examen de la actividad, incluso de un aspecto crítico, se dirigió a algunos tipos de desarrollo y estrategias de la empresa. Como está escrito por Alfred D. Chandler: «La historia de la empresa apareció por primera vez como distinguible sub-campo de la historia económica a finales de los 1920 y en los 1930. Su predecesor, la historia económica, se convirtió en una disciplina identificable sólo unos años antes». La primera Cátedra de Historia de la Empresa se activó en 1927 en la Harvard Business School, y fue cubierta hasta mediados del siglo pasado por Norman SB Gras, que se ha decidido dividir la historia de la empresa en seis periodos diferentes: “Pre-business capitalism”, “Petty capitalism”, “Mercantile capitalism”, “Industrial capitalism”, “Financial capitalism”, “National capitalism”. Después de la Segunda Guerra Mundial, Joseph Schumpeter y Arthur H. Cole han fundado el Center for Research in Entrepreneurial History, donde especialistas como Alfred D. Chandler, Thomas Cochran y Landes David fueron capacitados. Ellos estuvieron involucrados en el análisis de la iniciativa empresarial, la relación entre empresas y la sociedad, el papel de la innovación, la relación entre estrategia y estructura, y la capacitación para las organizaciones. Por lo tanto, la experiencia de Estados Unidos sirvió como marcador de pauta en muchos otros Países, donde la historia de la empresa había conocido una amplia difusión de la segunda mitad del siglo pasado. La posibilidad de utilizar archivos corporativos de una manera sistemática ha comenzado a entrar en vigor en Alemania desde 1907, cuando el Archivo de Renania-Westphalisch se estableció. Esto se ha convertido en un punto de referencia para la apertura de instituciones similares en muchos Países. En términos generales, las fuentes para la historia de la empresa se pueden dividir en cuatro tipos diferentes: los generados por la propia empresa -clasificada en primaria y secundaria-, las originadas fuera de la empresa -por ejemplo, las instituciones públicas, sindicatos y asociaciones- y las fuentes orales. La metodología tradicional de investigación en Historia de la Empresa se centra en el uso de las fuentes principales, representadas, sobre todo, de los archivos de empresas. El advenimiento de la "sociedad de la información", no sólo se centra en el cambio de paradigmas tradicionales económico, sino también un profundo replanteamiento de la producción científica, y la distribución del conocimiento. La introducción y el uso de fuentes electrónicas no es un mero efecto de sustitución de antiguos instrumentos, sino una ayuda extraordinaria para seguir avanzando en una disciplina como la historia de la empresa. <br />

SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


2008 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 243
Author(s):  
Rafael Clemente

A biografia de uma figura ilustre como Schumpeter exigia nada menos do que um autor do porte de Thomas McGraw. Um dos mais respeitados historiadores de negócios dos Estados Unidos, professor emérito de história de negócios da Harvard Business School e ganhador do Prêmio Pulitzer, McGraw adiciona à sua lista de trabalhos premiados a excelente biografia, Prophet of innovation: Joseph Schumpeter and creative destruction, a qual, segundo o autor, “possui dois protagonistas: Joseph Alois Schumpeter e o fenômeno da inovação capitalista” (p.ix).


Acta Poética ◽  
2015 ◽  
Vol 26 (1-2) ◽  
Author(s):  
Paloma Díaz-Mas
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este artículo se ofrece una síntesis de cómo el romancero sefardí ha llegado a ser conocido y tenido en cuenta por parte del los estudiosos del hispanismo: las primeras noticias aportadas por filólogos romanistas que ya a finales del siglo XIX recogieron muestras de la literatura oral en sus encuestas de campo, la intervención de los propios publicistas sefardíes, el estudio filológico del romancero desde principios del siglo XX, la atención a las ediciones aljamiadas o a los romances citados en colecciones de himnos hebreos y, por último, la recopilación de romances en manuscritos de uso personal por parte de los propios sefardíes y, sobre todo, de las mujeres sefarditas.


GEOgraphia ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (40) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Carla Lois

Resumo: A geografia é uma disciplina que traz consigo uma longa tradição gráfica, que é parte de seu próprio nome (algumas interpretações etimológicas prevalecem o significado de gráfico ou desenho do sufixo graphia sobre o de descrição textual).No entanto, nos últimos dois séculos, a Geografia se consolidou como uma disciplina eminentemente literária e isso acabou impactando na produção e uso de imagens na geografia escolar. Em oposição a isso, no final do século XIX, foi amplamente aceito que o ato de desenhar (especialmente a cópia e o mapeamento) era um exercício útil para pensar, interpretar e internalizar conteúdos geográficos.Neste artigo, analisamos como as habilidades gráficas promovidas na geografia escolar foram variadas com base em experiências, materiais e atividades desenvolvidos nas instituições escolares (considerando que é lá e quando as habilidades expressivas e comunicacionais são aprendidas) entre o final do século XIX e meados do século XX. Resumen: La geografía es una disciplina que carga con una larga tradición gráfica, que forma parte incluso de su propio nombre (algunas interpretaciones etimológicas hacen prevalecer el sentido de gráfico o dibujo del sufijo graphia sobre la de descripción textual).Sin embargo, en los últimos dos siglos, la Geografía se ha ido consolidando como en una disciplina eminentemente literaria y ello ha terminado impactando sobre la producción y el uso de imágenes en la geografía escolar. Por el contrario, a finales del siglo XIX, estaba ampliamente aceptado que el acto del dibujo (sobre todo, el copiado y el calcado de mapas) era un ejercicio útil para pensar, interpretar e interiorizar contenidos geográficos.En este artículo se analiza cómo fueron variando las habilidades gráficas promovidas en la geografía escolar a partir de experiencias, materiales y actividades desarrolladas en instituciones escolares (considerando que es allí donde y cuando se aprenden las destrezas expresivas y comunicacionales) entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.   Abtract: Geography is a discipline that carries with it a long graphic tradition, which is even part of its own name (some etymological interpretations prevail the sense of graphic or drawing attributed to the graphia suffix over textual description).However, in the last two centuries, Geography has been consolidated as an eminently literary discipline and this has ended up impacting on the production and use of images in school geography. In contrast, at the end of the nineteenth century, it was widely accepted that the act of drawing was a useful exercise for thinking, interpreting and internalizing geographical contents.In this article we analyzed how the graphic skills promoted in school geography varied from experiences, materials and activities developed in school institutions between the end of the 19th century and the mid - 20th century.   


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 65-87
Author(s):  
Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares ◽  
Ana María Villalobos
Keyword(s):  
El Alto ◽  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

Los pueblos de montaña que jalonan el alto valle del río Mendoza, en la provincia homónima del centro oeste de Argentina, son testimonio de la modernidad finisecular desde su aparición en el contexto de implantación del Ferrocarril Trasandino, a fines del siglo XIX. Su presencia en el itinerario cordillerano fue fundamental dado que facilitaron el comercio y el transporte, en el tramo más occidental de la ruta que vincula Buenos Aires con las ciudades de Santiago y Valparaíso del vecino país de Chile. Al estar emplazados en estrecha relación con el río Mendoza, y en un soporte geográfico de características singulares; actuaron como estructurantes del territorio, con una disposición sistémica que definió al territorio fronterizo hasta mediados del siglo XX. El problema que motiva este trabajo se basa en la detección de una vacancia referida a la lectura integral de bienes culturales, ligados al tramo superior del río Mendoza. Los aportes efectuados hasta el momento son fragmentarios, sobre todo en relación con los bienes que consolidaron el territorio de la cordillera mendocina; a nivel turístico, vial y de servicios. Mediante el análisis descriptivo-explicativo de cuatro poblados históricos se pretende llenar el vacío detectado y comprender el rol fundamental que desempeñaron en el proceso de ocupación paulatina del territorio de alta montaña, iniciado en el tiempo de la modernidad.


2017 ◽  
Vol 77 (271) ◽  
pp. 823
Author(s):  
Emilio Redondo Carrero
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La colonización rural con inmigrantes en Argentina suele considerarse un fenómeno circunscrito entre finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las décadas posteriores de los cincuenta y los sesenta, por el contrario, son celebradas como la época de la industrialización. El objetivo de este artículo es determinar hasta qué punto aquella inmigración colonizadora estuvo presente en los planes del gobierno argentino a mediados de siglo, situar esos proyectos en un contexto internacional dominado por el fervor desarrollista, y analizar los resultados prácticos que, en tal sentido, produjo la cooperación con el Comité Intergubernamental para las Migraciones Europeas (CIME). Para ello, utilizaré sobre todo documentación primaria —tal como correspondencia oficial, informes y actas— procedente de la administración argentina y del mencionado Comité, además de recortes de prensa e información cuantitativa.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 118-142
Author(s):  
Laura Luque Rodrigo ◽  
Carmen Moral Ruiz

The configuration of cities is a reflection of the society that inhabits them and of those that once occupied that space. Urban planning also has the capacity to condition the lives of its inhabitants, which is why it has been a connatural concern of human beings since they left nomadic life behind. Rationalist urban planning and architecture, imposed since the end of the 19th century and especially in the 20th century, have given rise to serious problems that are reflected in intellectual, social and artistic movements that have demanded a more human and habitable urban space. Thus, the approaches that have emerged from the very heart of the street are fundamental: the hermetic occupation of space by graffiti; the proposals of urban art and its link with Situationism; artivism and the proposals of relational art that actively involve communities. However, in recent years and above all since the confinements produced by the COVID 19 pandemic in 2020, the virtualisation of the urban is generating new conceptual approaches that will be dealt with in this text, taking as the main example the work of the artist from Jaén, Nati Rodríguez. La configuración de las ciudades es reflejo de la sociedad que la habita y de aquellas que algún día ocuparon ese espacio, pero también el urbanismo tiene la capacidad de condicionar la vida de sus habitantes, por lo que es una preocupación connatural al ser humano desde que dejó la vida nómada. El urbanismo y la arquitectura racionalista, impuesta desde finales del siglo XIX y muy especialmente en el siglo XX, han dado lugar a serios problemas que se reflejan en movimientos intelectuales, sociales y artísticos que han reivindicado un espacio urbano más humano y habitable. Así, son fundamentales los planteamientos surgidos en el propio seno de la calle, desde la ocupación del espacio de manera hermética por parte del graffiti, a las propuestas del arte urbano y su vinculación con el Situacionismo, pasando por el artivismo y las propuestas de arte relacional que implican de forma activa a las comunidades. Sin embargo, en los últimos años y sobre todo desde los confinamientos por la pandemia de COVID 19 acaecidos en 2020, la virtualización de lo urbano está generando nuevos planteamientos conceptuales que serán abordados en el este texto, tomando como principal ejemplo la obra de la giennense Nati Rodríguez.


Author(s):  
BEATRIZ SÁNCHEZ TORIJA
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

La tarjeta postal es un fenómeno directamente relacionado con el medio fotográfico. Las vistas monumentales, los panoramas de distintos parajes o las anécdotas más pintorescas son temáticas tratadas por la postal que ya habían sido desarrolladas por el dibujo, el grabado y, posteriormente, por la fotografía… Y es que la tarjeta postal actuó como continuadora de una tradición, pero supuso mucho más de lo que en su momento fueron las colecciones de imágenes monumentales o animadas ya que contó con una difusión mayor. Su manejable tamaño, el uso de técnicas fotomecánicas y la producción en serie contribuyeron a abaratar los costes de un producto que, de otra manera, habría sido nuevamente considerado como un artículo de lujo. Desde la década de los 70 –concretamente desde 1872– estaba permitido el envío de postales en España, y fueron sobre todo los periodistas y las personas relacionadas con el mundo de la impresión quienes más las utilizaron. Hubo que esperar hasta finales de la década de los ochenta para que entraran en circulación las primeras tarjetas postales ilustradas, que eran enviadas sobre todo por extranjeros. La generalización del uso de la postal entendida como una nueva forma de correspondencia entre los españoles llegó con el nuevo siglo, y fue entre 1901 y 1905 cuando esta nueva industria alcanzó su “edad de oro”. Es posible que el gran éxito de la tarjeta postal se deba a que en ella la imagen fotográfica se combina con una nueva dimensión comunicativa. En origen se trataba de un medio a través del que únicamente se compartía una imagen. Fue poco tiempo después cuando se añadió un breve texto, lo que permitía aunar imagen y mensaje en un mismo elemento. La tarjeta postal acerca la imagen fotográfica a distintos públicos y a lugares muy distantes, y contribuye a la democratización de la fotografía y a la transmisión del conocimiento. En este contexto, las casas impresoras se multiplicaron y ofrecieron un producto de mayor calidad; utilizaron fundamentalmente la técnica de la fototipia y, en menor medida, la litografía y el fotograbado. Los editores también aumentaron considerablemente y es que, además de las grandes casas impresoras –como Hauser y Menet, Lacoste o Thomas–, algunas librerías, bazares o incluso los propios fotógrafos se convirtieron en editores de tarjetas postales. La mayoría de las postales son de autores anónimos y solo en contadas ocasiones figura el nombre del fotógrafo en el pie de imprenta. Además de las grandes empresas que contrataban profesionales para este fin, sabemos que fueron muchos los fotógrafos que adaptaron sus imágenes al formato postal y crearon postales ilustradas listas para ser comercializadas. La tarjeta postal fue un fenómeno creado en el siglo XIX y desarrollado a lo largo de todo el siglo XX, que no habría existido sin una fuerte industria fotográfica a sus espaldas. Es un producto editorial pero con una inequívoca raíz fotográfica.


Aldaba ◽  
1992 ◽  
pp. 183 ◽  
Author(s):  
María Rosa de Madariaga
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Desde finales del siglo XIX y, sobre todo, principios del XX, Melilla y sus alrededores viven un "síndrome" que no dudamos en calificar de "fiebre minera". Prospecciones, denuncias se suceden sin interrupción en una carrera desenfrenada por obtener concesiones de investigación o de explotación de yacimientos mineros. Pero la situación legal de cada mina seguía estando mal definida hasta la promulgación de un reglamento minero cuya ausencia provocaba rivalidades entre grupos industriales y gobiernos.


GEOgraphia ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (40) ◽  
pp. 56
Author(s):  
Carla Lois

Resumo: A geografia é uma disciplina que traz consigo uma longa tradição gráfica, que é parte de seu próprio nome (algumas interpretações etimológicas prevalecem o significado de gráfico ou desenho do sufixo graphia sobre o de descrição textual).No entanto, nos últimos dois séculos, a Geografia se consolidou como uma disciplina eminentemente literária e isso acabou impactando na produção e uso de imagens na geografia escolar. Em oposição a isso, no final do século XIX, foi amplamente aceito que o ato de desenhar (especialmente a cópia e o mapeamento) era um exercício útil para pensar, interpretar e internalizar conteúdos geográficos.Neste artigo, analisamos como as habilidades gráficas promovidas na geografia escolar foram variadas com base em experiências, materiais e atividades desenvolvidos nas instituições escolares (considerando que é lá e quando as habilidades expressivas e comunicacionais são aprendidas) entre o final do século XIX e meados do século XX. Resumen: La geografía es una disciplina que carga con una larga tradición gráfica, que forma parte incluso de su propio nombre (algunas interpretaciones etimológicas hacen prevalecer el sentido de gráfico o dibujo del sufijo graphia sobre la de descripción textual).Sin embargo, en los últimos dos siglos, la Geografía se ha ido consolidando como en una disciplina eminentemente literaria y ello ha terminado impactando sobre la producción y el uso de imágenes en la geografía escolar. Por el contrario, a finales del siglo XIX, estaba ampliamente aceptado que el acto del dibujo (sobre todo, el copiado y el calcado de mapas) era un ejercicio útil para pensar, interpretar e interiorizar contenidos geográficos.En este artículo se analiza cómo fueron variando las habilidades gráficas promovidas en la geografía escolar a partir de experiencias, materiales y actividades desarrolladas en instituciones escolares (considerando que es allí donde y cuando se aprenden las destrezas expresivas y comunicacionales) entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.   Abtract: Geography is a discipline that carries with it a long graphic tradition, which is even part of its own name (some etymological interpretations prevail the sense of graphic or drawing attributed to the graphia suffix over textual description).However, in the last two centuries, Geography has been consolidated as an eminently literary discipline and this has ended up impacting on the production and use of images in school geography. In contrast, at the end of the nineteenth century, it was widely accepted that the act of drawing was a useful exercise for thinking, interpreting and internalizing geographical contents.In this article we analyzed how the graphic skills promoted in school geography varied from experiences, materials and activities developed in school institutions between the end of the 19th century and the mid - 20th century.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document