scholarly journals El indígena frente a la ley penal: Una posición desde los Derechos Humanos de los pueblos indígenas

Verba luris ◽  
2018 ◽  
pp. 77-88
Author(s):  
Luis Abel Zárate Meriles

El desarrollo actual de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas nos exige repensar las diferentes áreas del derecho para garantizar y efectivizarles un trato digno e igualitario. Ante este escenario, debemos repensar la posición del indígena frente al derecho penal. El presente trabajo busca proponer una posición en construcción sobre el tratamiento del indígena dentro de los estratos analíticos de la teoría del delito. Una posición que tiene en cuenta el actual reconocimiento de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, y ofrece a la dogmática jurídico-penal, una alternativa acorde a la diversidad cultural y respetuosa de los principios que rigen el sistema penal.

2014 ◽  
Vol 8 (36) ◽  
Author(s):  
Alicia Hernández de Gante ◽  
Carlos Antonio Moreno Sánchez

Este ensayo es una reflexión teórica sobre el capitalismo del siglo xxi. Señalamos algunos aspectos que consideramos sirven de sustento para desarrollar nuestro tema. Éstos se relacionan con ciertos mecanismos de control ideológico que sirven para mantener la protección del sistema económico. Enfatizamos que en la forma de Estado capitalista las relaciones entre sus diferentes esferas tienen el carácter peculiar de presentarse mediante la separación, es decir, escindidas, y en cierta medida, ajenas, como son la economía de la política. No obstante, pensamos que entre ellas no sólo existe articulación, sino que su carácter es inherente. Creemos también —y sin caer en reduccionismos— que el régimen económico presenta cierta predominancia, no sólo sobre el sistema político, sino también sobre el sistema jurídico. En este sentido, áreas propias de la política, como la democracia y todos sus procesos, así como el derecho penal y parte de sus implicaciones, la defensa y protección de los derechos humanos, resultan ser tanto mecanismos sistémicos estructurales, como constructos ideológicos eficientes y eficaces para que el sistema dominante mantenga su hegemonía.


Prolegómenos ◽  
2020 ◽  
Vol 23 (46) ◽  
pp. 71-87
Author(s):  
Eder Maylor Caicedo Fraide ◽  
María Alejandra Enciso Suárez ◽  
Cristian Fabián Solano Reyes

El presente artículo analiza los pronunciamientos y la jurisprudencia emanada en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho penal internacional en materia de reparación integral a las víctimas y compara las dinámicas de reparación que se han esbozado en los acuerdos de paz y en las instituciones creadas por el Estado colombiano. En este sentido, la metodología utilizada se basa fundamentalmente en el método analítico mediante la lectura de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Penal Internacional y de la legislación colombiana sobre la reparación a las víctimas. El artículo está dividido en tres acápites que dan cuenta de la forma en que el sistema jurídico internacional ha analizado el fenómeno de las víctimas y de la forma en que Colombia ha asumido esta problemática en su legislación y jurisprudencia.


Novum Jus ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 41-74
Author(s):  
Juan Sebastián LLoret ◽  
Marcos Rubinovich

El trabajo expone la metodología aplicada y algunos resultados de validación de la investigación científica abordada sobre el sistema de administración de justicia de la provincia de Salta, en la República Argentina[1]. Con ella, el equipo buscó realizar un diagnóstico sobre las perspectivas y posicionamientos de abogados referentes y expertos del orden local respecto a la necesidad y sentido de la eventual reforma que juzgarían conveniente hacer, para propiciar la justa solución de los conflictos de índole civil, penal o de interés público. La tarea metodológica se orientó a conocer el estado de situación, los consensos sobre cambios expectables y metas de democratización y de legitimación social posibles, todo desde la perspectiva realista de decisores locales relevantes. El proceso de evaluación se basó en una matriz F.O.D.A. (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) en aplicación combinada con el método Delphi, que incluyó una reunión presencial con los encuestados similar a la prevista en la dinámica de focus group, indagando las necesidades normativas, institucionales y educativas prioritarias para lograr un desarrollo democrático del sistema de resolución de conflictos jurídicos en la provincia. [1] El proyecto de investigación N° 163/2017, denominado “Diagnóstico experto del avance y democratizaciónde los procesos de resolución de conflictos jurídicos en Salta”, fue financiado por el Centro de Investigaciones de la Universidad Católica de Salta. Se vinculó institucionalmente al Vice Rectoradode Investigaciones y a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta y fue aprobadopor Resolución Rectoral núm. 1735/16. Fecha de finalización: 30/09/18. Puede verse en https://www.ucasal.edu.ar/investigacion-proyectos-en-curso El equipo estuvo conformado por el director, MSc Juan Sebastián Lloret (investigador independiente categoría A, UCaSal) y por los asesores externos: consultor en derecho de interés público, doctor Martín Böhmer (director nacional de Relaciones con la comunidad académica y la sociedad civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho civil, doctor Héctor Mario Chayer (coordinador del programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); consultor en derecho penal, doctor Gonzalo Segundo Rúa (juez penal, experto en reformas a los sistemas procesales penales y capacitador de Cejaméricas); consultor metodológico, licenciado Víctor F. Toledo (investigador y miembro del Consejo de Investigaciones de la UCaSal); auxiliar de investigación, abogada Milagros Herrera; alumnos de apoyo a la investigación: Antonella Berzero, Romina Innamorato, Facundo Sánchez y la colaboración especial de Araceli Soriano (referencias bibliográficas), Marcos Rubinovich (anexos gráficos).


Vniversitas ◽  
2020 ◽  
Vol 69 ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Carlos Guillermo Castro Cuenca

Este artículo analiza cómo las instituciones del Derecho penal pueden ayudar a la Jurisdicción Especial para la Paz a cumplir los objetivos esenciales de la Justicia Transicional como: promover la justicia y el esclarecimiento de violaciones a los derechos humanos, contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho y alcanzar la reconciliación. Concretamente, este artículo aborda tres instituciones que pueden permitir al sistema alcanzar este difícil reto: el régimen de condicionalidad, las sanciones especiales y el sistema de mayor y menor responsabilidad. Estas herramientas permiten que ex combatientes, miembros de la fuerza pública y agentes estatales no militares y civiles, contribuyan a la verdad, a la reparación de las víctimas, a la no repetición de los crímenes y participen en los procesos so pena de perder los tratamientos penales especiales o incluso ser expulsados del sistema.


1969 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 35-62
Author(s):  
Javier Llobet Rodríguez

El presente ensayo analiza los derechos del niño, proclamados en 1954 por la Asamblea General de la ONU, en lo que respecta a la justicia penal juvenil y su desarrollo histórico. Parte de este desarrollo es el nuevo Paradigma del Derecho Penal Juvenil compuesto por la Convención Internacional de Derechos del Niño, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Penal Juvenil y las Directrices de la ONU para la Administración de la Justicia Juvenil. Asimismo, el ensayo analiza otros aspectos importantes como el educativo y el sistema de sanciones, reconociendo la preponderancia del principio educativo en las sanciones.


Author(s):  
Denitza López Téllez

La promulgación de la Convención General de los Derechos del Niño en 1989 es sin duda un documento de suma importancia, que marcó un nuevo paradigma del tratamiento de los menores en un Derecho Penal especializado. Los niños que han cometido una conducta considerada como delito han atravesado por un largo camino en el sistema de justicia penal. Al principio se les veía como objeto de protección y bajo un derecho penal con influencia de la escuela positiva, posteriormente bajo un nuevo paradigma el tratamiento de éste se centra como persona con derechos humanos y garantías individuales, el camino no ha sido fácil, pues ha recorrido diversas transformaciones legales en materia internacional y en nuestra carta Magna, finalmente se encuentran documentos positivizados y vigentes en México, pero nos deja una brecha por recorrer a efecto de que sean derechos vislumbrados en la realidad.


1970 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Grupo de estudios políticos, Normativos y de derechos humanos

Este artículo es un producto parcial del proyecto de investigación que en la líneadel Derecho penal constitucional y garantista se adelanta desde la academia, conel propósito de analizar en qué forma la Ley de justicia y paz (Ley 975 de 2005) ysu aplicación, se ajusta a los estándares internacionales de derechos humanos enmateria de justicia, verdad y reparación que proclama respecto de las víctimas y laconformidad de los procedimientos allí definidos con los principios de independenciajudicial.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 29-52 ◽  
Author(s):  
Angeles Mendoza Sammet

This contribution analyzes whether the transboundary use of mineral resources by Canadian companies contributes to local and regional cohesion. The analysis is based on documental reviews, a field visit, and conversations with stakeholders of Canadian mining projects in Mexico. The results strongly suggest that, despite the bene fits that are advertised in the discourses of the Canadian and Mexican governments, this economic relationship is not fostering social cohesion as would be expected. Rather than helping dispossessed sectors of Mexican society satisfy their basic needs, the lack of social responsibility on the part of national governments and some transnational mining companies is generating numerous environmental and social impacts and is resulting in violations of human and indigenous people's rights. This situation, however, is fostering social cohesion through shared values among dispossessed communities in Mexico, and between them and various civic, human rights, and environmental organizations in Canada. Spanish Esta contribución analiza de qué forma el desarrollo de recursos mineros en México por empresas canadienses influye en la cohesión social local y regionalmente. El análisis se basa en revisión documental, visitas de campo y conversaciones con informantes clave. Los resultados fuertemente sugieren que esta relación comercial no está contribuyendo a mejorar la cohesión social como sería de esperarse si la minería contribuyera al desarrollo sustentable según lo promocionan los gobiernos de México y Canadá. En vez de contribuir a reducir la pobreza, se han generado diversos impactos sociales y ambientales debido a la falta de responsabilidad social que prevalece en el sector minero. Estos incluyen violaciones de derechos humanos y gentes indígenas. Sin embargo, estas consecuencias negativas están favoreciendo la cohesión social entre las comunidades afectadas por la minería en México y las organizaciones civiles en Canadá que están ejerciendo presión en Canadá para que haya cambios en el sistema político y legal para asegurar que las empresas canadienses operen de manera social y ambientalmente responsable. French Ce e contribution entend voir de quelle manière l'utilisation transfrontalière des ressources minérales par des entreprises canadiennes contribuent à la cohésion locale et régionale. L'analyse se fonde sur l'examen des documents, une visite sur le terrain, et les interviews menées avec les parties prenantes des projets miniers canadiens au Mexique. Les résultats suggèrent fortement que, malgré les avantages formulés dans le discours des gouvernements canadien et mexicain, ce e relation économique ne conduit pas à la cohésion sociale comme on pourrait s'y attendre. Plutôt que d'aider les secteurs déshérités de la société mexicaine à satisfaire leurs besoins de base, le manque de responsabilité sociale de la part des deux gouvernements nationaux et certaines entreprises minières transnationales produit de nombreux impacts environnementaux et sociaux qui se traduisent par des violations des droits de l'homme des peuples indigènes. Ce e situation, cependant, favorise la cohésion sociale à travers des valeurs partagées entre les communautés dépossédées au Mexique, et entre eux et diff érentes organisations civiles défenseurs des droits de l'homme et environnementaux au Canada.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 207-216
Author(s):  
Juan Ignacio Pérez Curci

Estoy convencido que no hay una discusión más importante en la filosofía política actual que aquella referida al uso legítimo del poder coercitivo del Estado. De allí el valor que adquieren preguntas como las referidas a por qué obedecer a la autoridad política si uno disiente con ella; por qué pagar impuestos que se destinan a financiar una guerra; o cuándo se justifican la desobediencia civil o la objeción de consciencia (acciones que, cabe notarlo, reconocen la validez general del derecho penal).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document