scholarly journals Implicación del enfoque restaurativo en el sistema de responsabilidad penal para adolescentes: El caso del centro de atención especializada Carlos Lleras Restrepo

Ratio Juris ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
pp. 117-130 ◽  
Author(s):  
Carlos Mauricio Agudelo Gallego ◽  

El presente texto es fruto de la investigación que se realiza actualmente para la obtención del título de Magíster en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Su finalidad consiste en visibilizar la implicación que tiene el enfoque restaurativo en los adolescentes que se encuentran privados de la libertad en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, de la ciudad de Medellín, para lo cual se hizo una investigación de tipo cualitativa, usando como metodología el estudio de caso. El problema que se planteó fue el siguiente: ¿Qué implicación tiene el enfoque restaurativo en los adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín, desde la etapa de acogida hasta la etapa posinstitucional?

IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (33) ◽  
Author(s):  
LUIS ALFONSO FAJARDO SÁNCHEZ ◽  
HEYDER ALFONSO CAMELO

<p>El sistema carcelario, como espacio de castigo y cumplimiento de penas por delitos cometidos, es el esce- nario en el cual el poder del Estado se ejerce de manera visible y con legitimidad plena en sus acciones. Este hecho configura una amenaza constante a la protección y disfrute de los derechos de las personas allí recluidas, las cuales son leídas como ciudadanos de segunda clase, donde todas sus penas y sufrimientos son “justos” como resultado de sus acciones en contra del orden social establecido.</p><p> </p><p>La Cárcel Distrital no escapa de estas lógicas, y se configura en una institución totalitaria, donde los derechos humanos de las personas recluidas quedan virtualmente suspendidos mientras cumplen sus penas. Este documento pretende llamar la atención sobre quienes allí se encuentran, mostrando una radiografía de su realidad y cómo a pesar de existir una serie de instrumentos internacionales encaminada a la protección de sus derechos, fallos de estados de cosas inconstitucional por parte de la Honorable Corte Constitu- cional, las condiciones de los internos e internas no hacen parte de la agenda pública y política del país.</p>


Author(s):  
Angie Julieth Arenas Piedrahita

El presente capítulo analiza el rol de la onu en la resolución del conflicto armado nigeriano, a partir del estudio del nacimiento y evolución de la organización terrorista Boko Haram y su impacto en la región. Para ello, se empleó una metodología de estudio de caso, con enfoque cualitativo y alcance explicativo. Dentro de los principales hallazgos de la investigación cabe destacar el papel limitado de la Organización en las etapas iniciales del conflicto, la internacionalización de este como parte del juego de poder entre las poten-cias del sistema internacional, y la preponderancia de los actores no estatales en la visibilización del drama humano ocasionado por las acciones del Estado Islámico en África Occidental. De allí, que se plantee la necesidad de reestructurar el Sistema de Naciones Unidas desde su misionalidad y alcance real, y replantear la lucha contra el terrorismo internacional desde un enfoque de derechos humanos.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 31-54
Author(s):  
Andy Delgado Blanco

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Venezuela, durante el mes de diciembre de 2019, bajo el paradigma cualitativo, con la forma de un estudio de caso. Su objetivo es examinar la realización efectiva del derecho a la salud, en tanto un derecho humano, desde las vivencias de ocho pacientes hospitalizadas, en el servicio de neurocirugía del Hospital Dr.Miguel Pérez Carreño, ubicado en el sur de la ciudad de Caracas. Se tomó como eje referencial para valorar el cumplimiento del derecho, cuatro criterios básicos: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la atención, según lo prescrito en el sistema de derechos humanos y las disposiciones constitucionales en la materia. Los resultados muestran no solo lo ilusorio del derecho sino también parte del sufrimiento humano de los entrevistados.


2020 ◽  
Author(s):  
Sandra Castillo ◽  

Este texto hace parte de la colección Conflictos Socioambientales en el Valle del Cauca y de la Serie Derechos Humanos y Cultura de Paz, investigación que se realiza por el Grupo de Investigación Ignacio Torres Giraldo, avalado por la Universidad Libre seccional Cali y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, donde se abordan distintas temáticas relacionadas con los derechos humanos y el desarrollo rural. En este libro se presentan los resultados de este ejercicio a través del análisis del conflicto socioambiental generado por el monocultivo de la caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. En la primera parte el documento se ocupa de la historia de la expansión del monocultivo de la caña; luego se hace una contextualización que comprende los ámbitos mundial, nacional y regional; seguidamente, se analiza la Normatividad Colombiana en materia de derecho al medio ambiente o derechos del medio ambiente; y para finalizar se presenta un estudio de caso sobre el cambio paisajístico que generó el sistema productivo de la caña de azúcar en los corregimientos de Guabas y Guabitas del municipio de Guacarí, en el departamento del Valle del Cauca. Los conflictos socioambientales entendidos como las tensiones que surgen entre los distintos actores que habitan el territorio y confrontan sus visiones de habitar el mundo; éstos por lo general se dan entre comunidad-ambiente con la multinacional, el Estado, la empresa privada y el inversionista. El ambiente, lo comunitario y lo social son vistos como un todo, por lo que al afectar a uno se afecta al otro. Mientras la comunidad habita el territorio, los intereses del capital buscan consumirlo. Particularmente, en el Valle del Cauca, el monocultivo de la caña de azúcar ha tenido un impacto ambiental profundo que ha modificado las condiciones sociales, culturales y económicas de la población vallecaucana. En ese sentido este texto, pretende identificar los elementos que han llevado a la transformación del paisaje y los modos de vida con la llegada y expansión de la caña de azúcar, así como las normas que han posibilitado su desarrollo y sostenimiento. Igualmente se hace necesario comprender la historia ambiental, lo que la sistematización de los hechos más relevantes y trascendentales del pasado, donde cada suceso de la vida de la humanidad es examinado, analizado en función de sus causas y consecuencias, no es más que plasmarlos en registros que evidencien la vivencia de cada individuo, para comprender el presente, estudiarlo y prepararlo con el fin de exponerlo en el futuro como parte de legado de las vivencias de las comunidades, la vida de la naturaleza y su influencia sobre la humanidad, razón por la cual, este libro aborda un estudio de caso que evidencia las apreciaciones expuestas en los tres primeros capítulos. Hay que resaltar que, en el entendimiento de los conflictos socioambientales, está posibilidad de enfrentar el desarrollismo, el capital industrial y el impulso de la agroindustria que destruye el equilibrio de la vida humana y natural, por lo que al finalizar el texto se hacen unas recomendaciones para su abordaje en el estudio de caso que se complementan con las conclusiones hechas en la primera entrega de la serie titulada “Conflictos socioambientales”.


Más Vita ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 66-84
Author(s):  
Iván Mauricio Alcocer Ortega ◽  
María del Carmen Saltos Rojas ◽  
Paola María Aurelia Barba Bailón ◽  
Joselyn Rosalía Martínez Martínez

Introducción: La violencia obstétrica constituye un problema de salud pública que necesita ser controlado y erradicado a nivel mundial, debido a que ha llegado a convertirse en una práctica irrespetuosa y abusiva, normalizada por los trabajadores de la salud, y representa otra forma de violencia hacia las mujeres. Dichas prácticas en las últimas décadas han venido ejecutándose de forma rutinaria durante el embarazo, el parto y el postparto, lo cual constituye una violación de derechos humanos fundamentales como el de la no discriminación y el derecho a una vida libre de violencia. Objetivo: Analizar la percepción de los profesionales de la salud acerca de la violencia obstétrica, para determinar tanto la difusión del fenómeno como el nivel de normalización de unas prácticas violentas y humillantes en profesionales de salud que se forman y actúan en el sistema nacional ecuatoriano. Se eligió como estudio de caso el Hospital San José de Taisha, en la parte amazónica del país. Metodología: La investigación es de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico y se lleva a cabo a través de la consulta y análisis de fuentes secundarias y de entrevistas semiestructuradas a tres profesionales de la salud. Resultados. Se puso en evidencia que, aunque la violencia obstétrica ya es reconocida en su dimensión de violencia estructural y se han expedido protocolos de buenas prácticas, se pudo observar que aún persiste en los centros de salud y sigue normalizada. Conclusión: Las prácticas de violencia obstétrica se concentran en maltrato físico; maniobras inadecuadas como Kristeller, episiotomía, amniotomía y maltrato psicológico como discriminación, gritos y juicios de valor


ADVOCATUS ◽  
2018 ◽  
pp. 143-171
Author(s):  
Katherine Paola Ribero Salazar

Esta investigación tiene como objetivo identificar los vacíos estatales derivados de la ausencia de mecanismos suficientes para una reparación efectiva de los habitantes afrodescendientes del municipio de Riosucio (Chocó), que han sido víctimas del conflicto armado. Para cumplir con el objetivo planteado, se procede mediante una metodología de análisis documental y jurisprudencial de sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y de la Corte Constitucional, así como informes estatales, reseñas testimoniales y fuentes secundarias. A partir de allí, se realiza un estudio de caso de la comunidad de la cuenca del Río Cacarica, en Riosucio (Chocó). El análisis de los documentos de estudio, testimonios y la jurisprudencia proferida al respecto a nivel nacional e internacional, permite establecer que el Estado, como principal protector de derechos fundamentales, ha faltado a los compromisos legales adquiridos respecto de la reparación a la comunidad desplazada de la cuenca del Río Cacarica, donde acontecieron operaciones militares contra la población civil, una de ellas denominada ‘Operación Génesis’. En definitiva, este artículo concluye que el Estado no cumple los compromisos relacionados con la reparación de víctimas y carece de instrumentos internos para garantizar una reparación satisfactoria y total de los afectados.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 29-52 ◽  
Author(s):  
Angeles Mendoza Sammet

This contribution analyzes whether the transboundary use of mineral resources by Canadian companies contributes to local and regional cohesion. The analysis is based on documental reviews, a field visit, and conversations with stakeholders of Canadian mining projects in Mexico. The results strongly suggest that, despite the bene fits that are advertised in the discourses of the Canadian and Mexican governments, this economic relationship is not fostering social cohesion as would be expected. Rather than helping dispossessed sectors of Mexican society satisfy their basic needs, the lack of social responsibility on the part of national governments and some transnational mining companies is generating numerous environmental and social impacts and is resulting in violations of human and indigenous people's rights. This situation, however, is fostering social cohesion through shared values among dispossessed communities in Mexico, and between them and various civic, human rights, and environmental organizations in Canada. Spanish Esta contribución analiza de qué forma el desarrollo de recursos mineros en México por empresas canadienses influye en la cohesión social local y regionalmente. El análisis se basa en revisión documental, visitas de campo y conversaciones con informantes clave. Los resultados fuertemente sugieren que esta relación comercial no está contribuyendo a mejorar la cohesión social como sería de esperarse si la minería contribuyera al desarrollo sustentable según lo promocionan los gobiernos de México y Canadá. En vez de contribuir a reducir la pobreza, se han generado diversos impactos sociales y ambientales debido a la falta de responsabilidad social que prevalece en el sector minero. Estos incluyen violaciones de derechos humanos y gentes indígenas. Sin embargo, estas consecuencias negativas están favoreciendo la cohesión social entre las comunidades afectadas por la minería en México y las organizaciones civiles en Canadá que están ejerciendo presión en Canadá para que haya cambios en el sistema político y legal para asegurar que las empresas canadienses operen de manera social y ambientalmente responsable. French Ce e contribution entend voir de quelle manière l'utilisation transfrontalière des ressources minérales par des entreprises canadiennes contribuent à la cohésion locale et régionale. L'analyse se fonde sur l'examen des documents, une visite sur le terrain, et les interviews menées avec les parties prenantes des projets miniers canadiens au Mexique. Les résultats suggèrent fortement que, malgré les avantages formulés dans le discours des gouvernements canadien et mexicain, ce e relation économique ne conduit pas à la cohésion sociale comme on pourrait s'y attendre. Plutôt que d'aider les secteurs déshérités de la société mexicaine à satisfaire leurs besoins de base, le manque de responsabilité sociale de la part des deux gouvernements nationaux et certaines entreprises minières transnationales produit de nombreux impacts environnementaux et sociaux qui se traduisent par des violations des droits de l'homme des peuples indigènes. Ce e situation, cependant, favorise la cohésion sociale à travers des valeurs partagées entre les communautés dépossédées au Mexique, et entre eux et diff érentes organisations civiles défenseurs des droits de l'homme et environnementaux au Canada.


Ingenium ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (16) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Candelaria Tejada Tovar ◽  
Ángel Villabona Ortiz ◽  
Benjamín Buelvas Lidueñas

El presente artículo contiene los resultados del diagnóstico, y evaluación técnica y operativa del sistema de tratamiento de agua potable de la Cabecera Municipal de Santa Cruz de Mompox, departamento de Bolívar. Se describen las características generales de la población tales como extensión, límites, climatología, hidrografía, usos del suelo, vías, aspectos socioeconómicos y disponibilidad de servicios públicos, y se realiza una descripción detallada de la infraestructura existente en los componentes que conforman el sistema de acueducto del casco urbano del municipio, detallando las características, estado, y uso de cada componente, complementado con recomendaciones, conclusiones del diagnostico y evolución de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP).


Author(s):  
Felipe Mendoza Pescador

<p>Es innegable que el factor socio-económico que pudiera tener alguna familia condiciona en gran medida las posibilidades de poder prepararse en instituciones educativas. El presente trabajo analiza cómo la relación que existe entre el nivel socio-económico bajo de una familia imposibilita de manera importante a llevar a buen término estudios en el sistema educativo nacional. Y, por otra parte, se menciona una nueva posibilidad de poder concluir los estudios en la modalidad virtual ofrecida por varias instituciones reconocidas tanto nacional como internacionalmente, las cuales siguen contribuyendo de manera importante para que la educación llegue a más mexicanos.</p> <p>Para estudiar el fenómeno se llevó a cabo una investigación de campo de tipo cualitativo, con un diseño de estudio de caso en un municipio del Estado de Guanajuato.</p>


Innovar ◽  
2018 ◽  
Vol 28 (69) ◽  
pp. 175-190
Author(s):  
Julián Andrés Valencia ◽  
José Gabriel Carvajal ◽  
Juan Manuel Castellanos-Obregón
Keyword(s):  

El objetivo principal de esta investigación fue interpretar las estrategias de acumulación de prestigio de académicos investigadores. Para ello se usó, dentro de un enfoque especialmente cualitativo, la estrategia del estudio de caso. Como contexto de referencia se abordó el sistema de investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el periodo 2010-2014. Fueron entrevistados 27 investigadores líderes de grupos clasificados por Colciencias en el 2014. En el trabajo se muestra cómo los investigadores que buscan una productividad alta tienden a asumir una estrategia de reproducción ampliada, mientras que aquellos para los cuales es suficiente una productividad baja tienden a asumir una estrategia de reproducción simple. Estos dos grupos se orientan hacia la internacionalización, demandan recursos y defienden su interés de investigación de forma diferente. En la discusión se ofrece una lectura analítica de las trayectorias de los investigadores a partir de su productividad; se introduce el concepto de transición entre niveles de productividad y se concluye con la débil institucionalización del sistema estudiado y el predomino en él de la estrategia de reproducción del rol.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document