scholarly journals El direccionamiento estratégico como herramienta para la generación de ventajas competitivas en el sector de las PYME: Análisis para el sector turismo

2021 ◽  
Author(s):  
Harold Lora Guzmán ◽  
Diego Alonso Cardona Arbelaez ◽  
Clara Brito Carrillo

Introducción: El desarrollo económico y social en los países de América latina, esta soportado en gran parte por las actividades asociadas al turismo y al sector de las pequeñas y medianas empresas. En este sector, y dadas la necesidad de reactivación económica en la nueva normalidad generada por la pandemia de COVID -19 se han generado una variedad de estudios e investigaciones para identificar los aspectos que determinen su competitividad a nivel regional, departamental y nacional. Objetivo: Este artículo proveniente de una investigación en curso busca establecer la conexión existente entre el éxito competitivo y el diagnostico organizacional basado en los factores internos y externos que pueden facilitar o dificultar la consecución de los objetivos estratégicos en las Pequeñas y Medianas Empresas en el sector turismo (recursos humanos, planeación estratégica, innovación, tecnología y certificación de calidad), a través de un caso de estudio para una PYME del sector. Metodología: utilizada se basó en la construcción, desarrollo y aplicación de las matrices y planteamiento estratégico esbozados por F. Davis; trabajo de campo y análisis de datos; determinación de resultados y conclusiones del estudio. Resultados: presentan fortalezas y debilidades en aspectos tales como planeación estratégica, la innovación y la tecnología. El estudio aporta un análisis empírico al sector en estudio, en factores considerados determinantes para la creación de ventajas competitivas. Conclusiones: Se concluye que las PYMES con mayor perfil competitivo tienen como característica propender por la innovación de sus productos y servicios, proceso y procedimientos, utilizan metodologías y herramientas para el direccionamiento estratégico y poseen un nivel tecnológico superior

2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 213-225 ◽  
Author(s):  
Alcira Castillo Martínez ◽  
Silvina Malvarez

Se presenta una experiencia de cooperación en red de instituciones de formación de técnicos en salud y la facilitación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo el contexto de cambio y las nuevas políticas de recursos humanos con sus implicaciones en el mundo del trabajo y la educación. Constituye una síntesis integradora de los procesos socio-afectivos y técnicos que le dan fuerza y dinámica a la Red de Técnicos en Salud (Rets). Se considera su creación, objetivos, estructura y organización, así como la gestión de la OPS y de los actores institucionales denominados Núcleos de Desarrollo (Nudes) con sus proyectos dinamizadores. Por último, se señalan las valoraciones y avances de lo realizado por los actores de los distintos países de América Latina y el Caribe Hispano. Se destaca la utilización de novedosos mecanismos de gestión en la cooperación técnica al reflexionar sobre los factores que influyen en la sostenibilidad y el éxito de experiencias en red con potencial movilizador y articulador para la cooperación horizontal en un mundo globalizado.


Revista ES ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1 y 2) ◽  
pp. e007
Author(s):  
Teresa A. Butler

A partir de la realización de tres seminarios convocados por la Organización Panamericana de la Salud (OMS) 1962 y 1966, se produjeron cambios sustanciales en las diferentes escuelas y facultades de Odontología de América Latina, pensando en la formación de recursos humanos para la atención de la salud oral de la población. Fueron América Latina y el Caribe quienes inician las diferentes reformas de salud, teniendo en cuenta la equidad y la atención primaria de la salud (APS). Considerando los cambios socio-económicos, culturales y científicos de la actualidad, y dentro del marco de gratuidad, exclusivo, de excelencia y ético de la Universidad Nacional de La Plata, se formula este proyecto de intervención desde el Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNLP. Dicho trabajo es aplicado al recurso humano que se forma en el Hospital Odontológico Universitario de la facultad de Odontología de la UNLP. El objetivo general es diseñar estrategias de formación en servicio de los alumnos de grado de la carrera de odontología de la UNLP, que realizan sus prácticas en el hospital escuela de la FOLP que contribuya a la formación continua e integral de los mismos. El proyecto será realizado en tres etapas: inicial, intermedia y final. Las mismas se delinearán a partir de un diagnóstico situacional, para posteriormente elaborar, organizar y planificar las diferentes estrategias a seguir, intentando reformar la formación de los recursos humanos con la contención de los pacientes asistidos en el mencionado hospital.


2000 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Juan Castillo Maza

El desempleo o desocupación es el paro forzoso de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. La proporción de trabajadores desempleados muestr a si se aprovecha adecuadamente los recursos humanos. La cuantla del desempleo se utiliza como una medida del bienestar de los trabajadores. En los paises en desarrollo de Asia, Africa y América Latina un problema mucho más serio y generalizado, que es el del subempleo. es decir. gente empleada .a tiempo completo o parcial o gente que trabaja en empleos ineficientes o improductivos y por tanto reciben bajos ingresos que son insuficientes para cubrir sus necesidades. En el Perú la tasa oficial del subempleo reconocida por el Ministerio de trabajo considera en dicha condición a más de 5 millones de habitantes (43.5% de la PEA), algunos especialistas estiman que si se amplían los criterios tomados en cuenta para medir los valores reales, ésta podrfa llegar incluso al 80% de los trabajadores del pals. El desempeño del empleo urbano en América Latine durante la década del noventa no ha sido satisfactorio. El mismo aumentó a una tasa anual del 2.9% entre 1990 y 1998, inferior al crecimiento de la fuerza de trabajo (3.1 %). Como resultado, la tasa de desempleo urbano se elevó de 5. 7% en 1990 a 8.2% en 1998. La situación mundial del empleo sigue siendo desfavorable y muy preocupante. La OIT calcula que antes de la crisis de Asia Oriental había en el mundo unos 140 millones de desempleados, en 1998 creció a 150 millones. Además. entre un 25 y un 30% de la fuerza de trabajo de todo el mundo (que asciende a 3,000 millones). está subempleada.


2020 ◽  
Author(s):  
Cecilia Berlanga ◽  
Alejandro Morduchowicz ◽  
Martín Scasso ◽  
Alejandro Vera

¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás? Este informe elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de recursos que juegan un rol clave en el proceso de planificar la reapertura de escuelas y asegurar la continuidad educativa. Estos son: (i) la infraestructura escolar, (ii) las condiciones de saneamiento e higiene, (iii) los recursos humanos, (iv) la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y (v) el financiamiento.


2015 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 158 ◽  
Author(s):  
Matías Navarro-Mora ◽  
Ricardo Cartes-Velásquez

El desarrollo profesional continuo se ha convertido en un objetivo común a todas las profesiones y la odontología no es una excepción, siendo las especialidades odontológicas las que representan el camino más importante para este desarrollo. La elección de la especialidad tiene fuertes implicancias no solo para el profesional o las comunidades educativas y científicas, sino también para la salud pública de los países. Por este motivo, es relevante conocer que elementos intervienen en el proceso de elección de la especialidad. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los factores y evolución de las preferencias de especialización entre los estudiantes de odontología, reportados en la literatura internacional reciente. Existen diversos motivos que influencian la decisión de especializarse y la elección de la especialidad, entre ellos se encuentran: estabilidad financiera y retribución económica, realización e intereses personales, reconocimiento social o “status”, experiencia profesional, altruismo y carga de deuda de los estudiantes. Sin embargo, el peso de cada uno de estos factores es variable entre los distintos países e incluso al interior de estos. En América Latina con excepción de Brasil, la investigación en esta área ha sido escasa. Esto dificulta la generación de políticas para la formación de recursos humanos especializados en odontología que satisfagan las necesidades de la población. Por tanto, es necesario desarrollar investigación que permita comprender de mejor manera la elección de la especialidad de los actuales y futuros dentistas en la realidad de cada país o región.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 398
Author(s):  
Viviane Santos Salazar ◽  
Walter Fernando Araújo de Moraes ◽  
Yákara Vasconcelos Pereira

O objetivo deste trabalho é o de analisar como o recurso humano chef de cozinha pode gerar vantagem competitiva sustentável para restaurantes gastronômicos na América Latina. Para atingir tal objetivo, a metodologia utilizada foi de natureza qualitativa baseada em múltiplos estudos de casos. As técnicas usadas para coletar os dados foram: entrevistas semiestruturadas realizadas com os chefs de cozinha e análise documental de cardápios, matérias e livros. Os dados foram analisados por meio da análise de conteúdo com o auxílio do software Atlas t.i. Os resultados indicaram que o chef de cozinha é fundamental para qualquer restaurante que almeje ser listado em algum guia gastronômico reconhecido. Este recurso humano foi identificado como primordial para a concepção e consecução das estratégias dos restaurantes e por meio da combinação e da complementariedade de recursos estratégicos, quais sejam: cultura organizacional, recursos financeiros, inovação e criatividade, recursos humanos, recursos físicos (equipamentos e utensílios), reputação e redes de relacionamento. A partir dos resultados, identificou-se que os chefs criaram uma identidade distinta para suas empresas, diferenciando-os da concorrência e gerando vantagem competitiva sustentável.


Auditio ◽  
2003 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Pedro Berruecos

La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente  equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos.  Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo  con la impedanciometría;  de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados;  de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje,  con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo.       En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar  información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con  más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse  apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999,  la iniciación de nuestro  programa multiinstitucional en el  2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos  implantado tantos pacientes como los de ese largo período  de 14 años.      Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión  de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera,  congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC.      En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC)  con el número de probables candidatos a IC en cada país.  De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú,  y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico.  Esto es relevante porque  el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del  “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos,  psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos,  para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”,  ha dado al primero un valor predictivo,  adicional al selectivo original.     Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de  compañías de IC;  tenemos cuotas simbólicas en  nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC,  la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien  el 90%  se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar  obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y  la rígida evaluación de resultados.       De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética,  Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos.  Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina.     En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados,    porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz  y lenguaje, es un  telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz,  produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma,  para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.   


Author(s):  
Ángel Trigos

Tengo que reconocer que, a pesar de haber iniciado mi carrera como docente hace más de 40 años, no me considero un experto en educación, por lo que escribir el editorial en una revista especializada y con amplio reconocimiento en América Latina en esta área, solo me queda agradecer la deferencia hacia mi persona y me llena de placer compartir un punto de vista personal que espero sirva para reflexionar sobre la importancia de hacer investigación como una herramienta para la generación de recursos humanos especializados, así como un breve análisis del potencial en investigación de la Universidad Veracruzana.


2013 ◽  
Vol 55 (4) ◽  
pp. 433
Author(s):  
María Rosa Gudiño-Cejudo ◽  
Laura Magaña-Valladares

Este artículo analiza un periodo de 37 años durante los cuales la Escuela de Salud Pública de México privilegió la docencia sobre la investigación como parte de su compromiso social hacia los problemas locales de salud. También estuvo vinculada con proyectos estadounidenses que fomentaron el intercambio de estudiantes y formó parte del grupo de Escuelas de Salud Pública de América Latina que constituyeron la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Salud Pública (ALAESP). Por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dicha asociación se reunió periódicamente entre 1959-1979 y los representantes mexicanos participaron de las discusiones sobre el mejor desempeño de las escuelas y la orientación que debían tener hacia sus tres prioridades: docencia, investigación e implementación de servicios a la comunidad. Desde este contexto, mediado por la OPS, analizamos la participación de la escuela mexicana en la formación de salubristas y recursos humanos para la salud y su papel en el conjunto de escuelas latinoamericanas.


2012 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Vérica Marconi Freitas De Paula ◽  
Fernando César Almada Santos

Esse trabalho trata da configuração da estrutura organizacional e da sua influência na gestão de recursos humanos. Visa analisar como se desenvolve a gestão de pessoas na Adhocracia, detalhando o seu estágio evolutivo. Para isso, são retratadas e discutidas as diferentes configurações organizações (estrutura simples, burocracia mecanizada, divisionalização e adhocracia), bem como o desenvolvimento e a transformação do papel da gestão de pessoas (de suporte administrativo relacionado à administração de pessoal para uma função estratégica) nas organizações. Para a consecução do objetivo proposto, o trabalho foi estruturado como de natureza aplicada, sendo uma pesquisa qualitativa com objetivo exploratório, a estratégia utilizada foi o estudo de caso, com coleta de dados através de entrevista semiestruturada individual com participantes escolhidos intencionalmente. Foi realizada em uma empresa de consultoria multinacional, com grande presença na América Latina e no Brasil. As análises realizadas evidenciam que a gestão de recursos humanos assume papel estratégico nesse tipo de organização, tendo papel crucial para o alcance dos seus intentos estratégicos. Apesar disso, as decisões de recursos humanos da organização ainda estão alinhadas às decisões do estágio de configuração da estrutura organizacional anterior ao adotado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document