Sistema informático odontológico vía web para mejorar el servicio de atención a los pacientes en la Clínica San Martín de la ciudad de Trujillo

2017 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 21-24
Author(s):  
Wagner Enrique Cueva Chuquijajas
Keyword(s):  

La presente investigación realizada en el centro Odontológico “San Martín” su objetivo general es mejorar el servicio de atención de los pacientes concurrentes a la Clínica odontológica San Martín de Trujillo, se propuso utilizar un sistema Informático vía web, para el mejoramiento de la atención paciente. El tipo investigación es aplicado, pre- experimental. Para la conabilidad se utilizó pre-test post-test con un nivel de 95% conanza. Utilizándose como métodos de análisis de datos Z para las medidas de tiempos correspondientes. Se utilizó la metodología Iconix para el desarrollo del sistema informático odontológico, puesto que se sometió a selección y se comprobó que es la más aceptable para el logro de la presente investigación. La muestra obtenida es de 270 pacientes atendidos durante el mes. En el primer indicador se obtuvieron resultados satisfactorios ya que el tiempo promedio en la reserva de citas a los pacientes se ha reducido en 235.72 segundos. Que representa un 79.35 % del tiempo total, en el segundo indicador el tiempo promedio en el registro de los historiales de atención al paciente disminuye 139.34 segundos, que representa el 66.54%. y por último con respecto al Tiempo Promedio en la búsqueda de historial clínico con el Sistema Actual es de 297.02 segundos, en comparación al Sistema Propuesto que es 74.60 segundos, lo que determina una reducción de tiempo de 222.42 segundos; lo cual permitirá una reducción del 74.88% en la búsqueda de las historias clínicas. Palabras clave: Sistema informático odontológico, vía web, reserva de citas.

2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 30-39
Author(s):  
Felix Giancarlos Bernal Aguilar ◽  
Segundo Edwin Cieza Mostacero ◽  
Juan Francisco Pacheco Torres
Keyword(s):  

En la presente investigación se desarrolló un Sistema WEB basado en redes neuronales, el cual tuvo como objetivo mejorar la recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de La Esperanza, con la finalidad de incrementar el número promedio de monitoreo de contribuyentes que más pagan tributos por sector, incrementar el tiempo promedio en el seguimiento de cada predio registrado, incrementar el tiempo promedio en el seguimiento de las notificaciones y, finalmente, aumentar el nivel de precisión del pronóstico de recaudación utilizando redes neuronales. La población fue de 33,000 contribuyentes. Se optó por PHP como lenguaje de programación para el desarrollo del Sistema WEB utilizando MySQL como gestor de base de datos, y se utilizó la metodología ICONIX. Mediante el diseño experimental de pre test y post test, los resultados obtenidos fueron positivos ya que el número promedio de monitoreo de los contribuyentes con el sistema actual fue de 1.414 veces mientras que con el sistema implementado fue de 3.370 veces incrementando en 1.956 el número de veces. En el seguimiento de predios con el sistema actual fue de 3.818 veces mientras que con el sistema propuesto fue de 9.655 incrementando en 5.837 el promedio de predios registrados.  En el seguimiento de las notificaciones con el sistema actual fue de 0.950 mientras que con el sistema propuesto fue de 3.992 incrementando en 3.042 el promedio en las notificaciones efectivas. El nivel de precisión en el pronóstico de recaudación con el sistema actual fue de 0.506 veces, mientras que con el sistema propuesto fue de 1.518 aumentando en 1.012 el número promedio. Se concluyó que con la implementación del sistema se mejoró significativamente la recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de La Esperanza. Palabras Clave: Recaudación, contribuyentes, predios, notificaciones, pronóstico.


2019 ◽  
Vol 30 (74) ◽  
pp. 558
Author(s):  
Rita de Cássia Prazeres Frangella ◽  
Maria Cristina Rezende de Campos

<p><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="font-family: Times New Roman;">Neste artigo, analisamos a autoavaliação institucional que integra o Sistema de Avaliação da Educação de Niterói (Saen), estado do Rio de Janeiro. O objetivo é discutir seu processo de constituição num contexto de centralidade das políticas de avaliação, defendendo essa como possibilidade de produção de políticas pelas escolas, como produção de sentidos de avaliação para além da lógica de accountability, colocando outros sentidos de qualidade em disputa. A partir de aportes pós-estruturais, assumimos o entendimento da política como luta pela significação, que se dá entre tensões, negociações, traduções. Concluímos argumentando que a experiência posta em análise nos permite problematizar de forma propositiva as políticas de avaliação centralizadas e centralizadoras que têm ganhado destaque no cenário educacional.<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palavras-chave:</strong> Autoavaliação, Avaliação Institucional, Autoavaliação Institucional, Qualidade da Educação.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Autoevaluación institucional: ¿otros sentidos de evaluación (im)posibles?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">En este artículo analizamos la autoevaluación institucional que integra el Sistema de Evaluação da Educação de Niterói (Saen), estado de Rio de Janeiro. El objetivo es discutir su proceso de constitución en un contexto de centralidad de las políticas de evaluación, defendiendo a ésta como una posibilidad de producción de políticas por las escuelas, como producción de sentidos de evaluación más allá de la lógica de accountability, colocando otros sentidos de calidad en disputa. A partir de aportes post-estructurales, asumimos el entendimiento de la política como lucha por la significación, que se da entre tensiones, negociaciones, traducciones. Concluimos argumentando que la experiencia en análisis nos permite problematizar de forma propositiva las políticas de evaluación centralizadas y centralizadoras que han ganado destaque en el escenario educacional.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Palabras clave</strong>: Autoevaluación, Evaluación Institucional, Autoevaluación Institucional, Calidad de la Educación.</span></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></p><p><strong><span style="font-family: Times New Roman;">Institutional self-assessment: other (im)possible meanings of assessment?<strong><span style="font-family: Times New Roman;"> </span></strong></span></strong></p><p><span style="font-family: Times New Roman;">In this article, we analyze the institutional self-assessment that integrates the Education Evaluation System of Niterói (SAEN) in the state of Rio de Janeiro. The aim is to discuss its constitution process in a context of centrality of evaluation policies, supporting it as a possibility for the schools to produce policies as production of meanings of evaluation beyond the logic of accountability, putting other meanings of quality in dispute. From post-structural contributions, we assume the understanding of the policies as the struggle for meaning, which occurs between tensions, negotiations, and translations. We conclude by arguing that the analytical experience allows us to propose centered and centralized evaluation policies that have gained prominence in the educational field.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><strong>Keywords</strong>: Self-Assessment, Institutional Assessment, Institutional Self-Assessment, Quality of Education.</span></p>


2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Carlos Roberto Puerto Sanabria ◽  
Ángela Díaz Moreno ◽  
Ólman Gradis Santos
Keyword(s):  

Introducción: La forma en la que se mide la difusión de la información en la comunidad científica ha sufrido cambios en la última década. Objetivo: Esta revisión tiene como objetivo contextualizar al lector sobre las diferentes formas de medir el impacto de un artículo, tomando en cuenta el “sistema de medición tradicional” y el de “métricas alternativas”. Metodología de búsqueda: Se realizó una búsqueda en las bases de datos “PubMed/MEDLINE”, “Dialnet”, “Scielo” y “ScienceDirect”, utilizando las palabras clave: Bibliometría, alt métricas, métricas alternativas y factor de impacto. Conclusiones: El “sistema de medición tradicional”, basado en el factor de impacto y que se apoya esencialmente en la opinión de expertos, con el fin asegurar la calidad de las investigaciones, es una herramienta aún vigente que en conjunto con las métricas alternativas o altmétricas, favorecen la difusión del conocimiento, sin que necesariamente midan de manera precisa la calidad del artículo y su impacto.


2020 ◽  
Vol 15 (01) ◽  
pp. 98-113
Author(s):  
Carlos Magno Santos Clemente ◽  
Pablo Santana Santos

O histórico de ocupação da sub-bacia do rio Gavião passou por transformações socioeconômicas expressivas nos últimos 30 anos. Desse modo,preocupações com preservação ou recuperação da cobertura vegetal influência, positivamente, na manutenção do ciclo hidrológico da sub-bacia. A presente pesquisa teve como objetivo analisar a modificação da vegetal natural entre os anos de 1988a 2015 na sub-bacia hidrográfico do rio Gavião (semiárido brasileiro). Foram utilizados as técnicas sensoriamento remoto e Processamento Digital de Imagens - PDI para aquisição e processamento dos produtos orbitais (satélites landsat5 TM e landsat 8 OLI). E o Sistema de Informações Geográficas – SIG para armazenamento e análise do banco de dados alfanumérico georreferenciado. Os resultados indicam redução da cobertura vegetal de 751,69 km², entre os anos de 1988 a 2015. Também, manchas de desmatamento em áreas de nascentes, na parte alta da rede de drenagem e no dessegue do canal principal. Assim, a presente pesquisa chama atenção para os efeitos da mudança da vegetação natural para outros usos da terra (solo exposto, plantio, entre outros), a concentração do desmatamento em áreas de fragilidade ambiental. Palavras-chave: Landsat; Desmatamento; Semiárido brasileiro.   GEOTECHNOLOGIES AS SUPPORT FOR ANALYSIS OF NATURAL VEGETATION IN THE HYDROGRAPHIC BASIN OF HAWK RIVER (1988 A 2015) Abstract  The occupation history of the Hawk River sub-basin underwent significant socioeconomic transformations in the last 30 years. Thus, concerns for preservation or recovery of vegetation cover positively influence the maintenance of the sub-basin's hydrological cycle. The present research had as objective to analyze the modification of the natural vegetal between the years of 1988 to 2015 in the hydrographic sub-basin of the river Gavião (semi-arid Brazilian).The techniques of remote sensing and Digital Image Processing (PDI) were used for the acquisition and processing of orbital products (landsat 5 TM and landsat 8 OLI satellites). The Geographic Information System - GIS for storage and analysis of the georeferenced alphanumeric database. The results indicate a reduction of the vegetal cover of 751,69 km ², between the years of 1988 to 2015. In addition, deforestation patches in areas of springs, in the upper part of the drainage network and in the main canal deregulation. Thus, the present research draws attention to the effects of changing natural vegetation to other land uses (exposed soil, planting, among others), the concentration of deforestation in areas of environmental fragility.  Keywords: Landsat; deforestation; Brazilian semi-arid.   GEOTECNOLOGÍA COMO SOPORTE PARA EL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN NATURAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GAVILÁN (1988 A 2015) Resumen La historia de laocupación de lasub-cuencadelrío Gavião fue sometido a importantes cambios socioeconómicos enlos últimos 30 años. De este modo, preocupación por lapreservación o restauración de lacubierta vegetal influencia positiva enelmantenimientodel ciclo hidrológico de lasubcuenca. Esta investigacióntuvo como objetivo analizarlamodificación de lavegetación natural entre losaños 1988-2015 enlasubcuenca hidrográfica delrío Gavião (semiárido brasileño). Como apoyo técnico, lateledetección y la técnica de imagen digital se utiliza Procesamiento - PDI para laadquisición y procesamiento de productosorbitales (satélites Landsat 5 y Landsat TM 8 OLI). Y el Sistema de Información Geográfica - SIG para elalmacenamiento y análisis de la base de datos alfanuméricos georeferenciada. Los resultados indicanlareducción de lacubierta vegetal de 751.69 km², entre losaños 1988-2015. Tambiénlas manchas de deforestaciónenlascabecerasenla parte superior del sistema de drenaje y dessegue el canal principal. Así, estainvestigaciónllamalaatención sobre losefectosdelcambio de lavegetación natural a otros usos de latierra (sueloexpuesto, ,plantación, etc.), laconcentración de ladeforestaciónen áreas ambientalmente frágiles. Palabras clave: Landsat; deforestación; semiárido brasileño.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


Author(s):  
Mirixa Beatriz Boves Bello ◽  
Yulia Almary Wilbert Range ◽  
Brinolfo Montilla
Keyword(s):  

En esta investigación se estudió el efecto de los aniones H2PO4-, CH3COO-, SO42- y NO3- en la remoción de cobre por el mineral hematita, utilizando experimentos por carga. Se llevó a cabo un estudio comparativo de los sistemas de adsorción tomando como referencia el sistema con la presencia del anión nitrato; se empleó como técnica de medición la espectrometría de absorción atómica con llama. Se variaron parámetros analíticos como concentración del metal, concentración de los aniones y pH de la solución. Se emplearon dos métodos para introducir las especies iónicas al sistema sortivo. En el método I, se adicionaron dos sales, una que aportó el anión y otra el metal, obteniéndose los mejores resultados para la remoción de cobre por la hematita, los cuales fueron: H2PO4- (11,14 ± 0,20 mgCurem/ghematita, 784,13% incremento, pH=4,01) > CH3COO- (9,85 ± 0,31 mgCurem/ghematita, 681,74% incremento, pH=5,05) > SO42- (7,21 ± 0,23 mgCurem/ghematita, 472,22% incremento, pH=5,05); la concentración del metal fue de 500 mg/L mientras q ue la del anión fue de 0,001 mol/L en todos los casos. En el método II, se adicionó una sola sal que aportó las especies problema, los resultados fueron: SO42- (1,63 ± 0,02 mgCurem/ghematita, 29,37% incremento, pH=5,08) > sistema de referencia (1,26 ± 0,03 mgCurem/ghematita, pH=5,06). El sulfato fue el anión común en ambos métodos, indicando que la forma en que se introducen las especies al sistema es importante, siendo el método I más efectivo que el método II. Considerando ambos métodos, se logró establecer el siguiente orden de efectividad en la remoción de cobre en hematita: . Palabras clave: Adsorción, Cu, especies aniónicas, hematita, remoción.


Diversitas ◽  
2005 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Sandra M. Camelo Roa
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">Desde los terrenos de la psicoinmunología, la presente revisión se propone una mirada panorámica a sus principales postulados, líneas de investigación, resultados y perspectivas. Para ello, inicialmente se abordaron algunos aspectos históricos de la relación entre la vida psíquica y la salud; posteriormente, se revisaron aspectos como la fisiología del sistema inmune especificando los tipos de inmunidad adquirida e inmunidad natural. Temas como las interacciones entre el sistema inmune y cerebro fueron revisados desde la evidencia experimental y resumidos en cuatro grupos: condicionamiento de la respuesta inmune, lesiones cerebrales, estrés e inmunidad y emociones e inmunidad. Finalmente, se contemplaron algunos métodos para el estudio del sistema inmune como los ensayos <em>in vitro, </em>citometría de flujo y ensayos <em>in vivo. </em>Como observaciones finales, toda la literatura sugiere que existe relación entre el sistema inmune y diversos estados psíquicos. Pero aún surgen preguntas de esta indiscutible relación sin tener una respuesta satisfactoria.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>psiconeuroinmunología, sistema inmune, inmunidad, cerebro.</p>


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Lazzari da Silveira

Partindo do pressuposto que a mídia possui grande influência sobre os indivíduos, e que ao veicular notícias sobre crimes de forma excessiva, muitas vezes sob um viés sensacionalista, dissemina o medo e a insegurança no tecido social, o presente artigo tem como objetivo identificar de que modo a mídia se relaciona com o sistema penal, bem como o papel que desempenha na dinâmica que enseja o seu recrudescimento.Resumen: Partiendo de la suposición de que los medios de comunicación ejercen gran influencia en los individuos, y que al transmitir excesivamente noticias sobre crímenes - a menudo a partir de un sesgo sensacionalista - siembran el miedo y la inseguridad en el tejido social, el presente trabajo tiene como objetivo identificar el modo por lo cual los medios de comunicación se relacionan con el sistema penal, así como el rol que desempeñan en la dinámica que posibilita su endurecimiento. Palabras clave: Medios - Crimen - Miedo - Sistema Penal  Abstract: Assuming that the media has the ability to influence people , and to convey news about crimes excessively, often in a sensationalist bias , spreading fear and insecurity in society , this paper aims to identify how the media relates to the criminal justice system , and the role it plays in the dynamics that gives rise to its expansion. Keywords: Media – Crime – Fear – Criminal System


Author(s):  
Jairo Lenin Ramón Valencia ◽  
Jacipt Alexander Ramón Valencia ◽  
José Orlando Maldonado Bautista
Keyword(s):  

El presente artículo describe el diseño y desarrollo de una herramienta computacional, que permite modelar un sistema de tratamiento de aguas residuales urbanas por medio de un reactor biológico de lodos activados. El sistema de lodos activados se basa en tres diseños: mezcla completa (reactor sin recirculación y reactor con recirculación) y flujo pistón con recirculación. La información obtenida sirve como base de diseño para la selección de un sistema de manejo integral de aguas a partir de lodos activados. La implementación del modelo, y su posterior simulación mediante el software sirve para diseñar o modelar plantas de tratamiento de aguas residuales, o como herramienta de apoyo para las tareas de supervisión, permitiendo conocer los valores óptimos con los que debe trabajar su sistema de tal forma que se pueda tener una adecuada interpretación de los resultados. Palabras clave: Reactor biológico, lodos activados, modelo computacional, aireación, mezcla completa, flujo pistón con recirculación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document