scholarly journals Propiedades psicométricas del cuestionario de salud sf-36 en estudiantes universitarios de San Ramón, Alajuela - Sede Occidente, Universidad de Costa Rica

InterSedes ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (38) ◽  
Author(s):  
Noemy Araya Marín ◽  
Karla Barrantes Valverde ◽  
Mariam Fernández Castro ◽  
Marselly Rodríguez Rodríguez ◽  
Juan Diego García Castro

Este estudio busca conocer las propiedades psicométricas del Cuestionario SF-36 sobre el Estado de Salud en estudiantes universitarios de San Ramón, Costa Rica. La muestra consistió en 200 estudiantes, mujeres y hombres. Se realizaron entrevistas cognitivas y se consultó una experta, posteriormente se analizó su confiabilidad y validez. Dentro de los resultados destaca el índice Alfa de Cronbach global de =.80 y los coeficientes por dimensión con valores desde α=.72 (Salud General) hasta α=.88 (Salud Mental). El coeficiente Spearman-Brown contó con un resultado promedio de =.75 y todas las dimensiones presentaron niveles por encima de .72, excepto la dimensión Salud General .60. El análisis de componentes principales respalda la presencia de dos dimensiones, explicando un 37,59% de la varianza. 

2019 ◽  
Vol 19 (33) ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Mynor Rodríguez Hernández

El acelerado crecimiento de la población adulta mayor, debe ser considerado prioridad por las organizaciones responsables de este sector social. Envejecer es un proceso natural, el cual las personas deben afrontar, así como aceptar los cambios fisiológicos, mentales y sociales que trae. Estos cambios suelen afectar la salud de estas personas y con ello, su calidad de vida. Por lo tanto, este estudio se enfoca en  determinar la relación que existe entre el bienestar social, la salud y la calidad de vida de la persona adulta mayor que participa en programas institucionalizados en Costa Rica. Un total de 138 participantes, mujeres y hombres, con edades entre 60 y 86 años (=67,94 años±5,26), de grupos organizados de San Ramón, Costa Rica. La información se recopiló a través del cuestionario SF-36, con el objetivo de conocer la calidad de vida, salud y bienestar social de los adultos entrevistados, las respuestas se analizaron siguiendo la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. El análisis de los resultados muestra que la salud, el bienestar social y la calidad de vida son aceptables en este grupo. Existe correspondencia entre la Integración Social y las dimensiones de Salud General, Vitalidad, Función Social y Salud Mental (p<0.01), con la Función Física (p<0.05). La dimensión Contribución Social se relacionó con los dominios de Función Física, Salud General, Vitalidad, Función Social, Salud Mental (p<0.01) y con Transición de Salud (p<0.05). Por su parte la Actualización Social se correlacionó positivamente con la Función Física, Salud Mental y Transición de Salud (p<0.01) y con la Salud General, Vitalidad y Función Social (p<0.05), la salud percibida parcialmente fue más baja en edades avanzadas. El bienestar social es un determinante de la calidad de vida y la salud de las personas adultas mayores, por lo que, implementar estrategias de intervención que incluyan técnicas de socialización podría generar mejoras sustanciales en la salud y la calidad de vida de este grupo poblacional.


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 275 ◽  
Author(s):  
Islande C. Delgado Monge ◽  
Johan Espinoza Gonzáles ◽  
Jennifer Fonseca Castro

Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


Duazary ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 133 ◽  
Author(s):  
Ivone Tatiana Brito-Jiménez ◽  
Jorge Palacio-Sañudo

La investigación permite identificar los efectos de variables sociodemográficas y la calidad de vida en el desempeño académico de 465 estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. La metodologia utilizada para la obtención de los datos consistió en la aplicación de dos instrumentos a estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena. Un instrumento, de Martha Artunduaga, sobre Variables que influyen en el rendimiento académico de la Universidad y el otro instrumento fue el SF 36 sobre la calidad de vida en salud. Se concluye que no existe relacion entre calidad de vida, factores sociodemográficos y desempeño académico en los sujetos de esta muestra. A la vez, se observó una relacion significativa e inversamente proporcional entre la edad y el desempeño académico al igual que el estrato social y el desempeño académico, presentando que entre más bajo el estrato social mejor desempeño academico tiene y entre menor edad mejor desempeño académico; se relaciona este fenómeno por el hecho de que los estudiantes se enfrentan con fuerza y persistencia a las dificultades percibiendo la educación como una oportunidad de superación de pobreza como eje de la teoría de la movilidad social.


2014 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 167-176 ◽  
Author(s):  
Tomas Baader M ◽  
Carmen Rojas C ◽  
José Luis Molina F ◽  
Marcelo Gotelli V ◽  
Catalina Alamo P ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2015 ◽  
Vol 24 (spe) ◽  
pp. 145-153 ◽  
Author(s):  
Jaime Alonso Caravaca Morera ◽  
Samuel Noh ◽  
Hayley Hamilton ◽  
Bruna Brands ◽  
Denise Gastaldo ◽  
...  

Investigación cuantitativa de tipo descriptiva-exploratoria, con diseño transversal que examinó el efecto moderador de ciertos factores socio-culturales en el consumo de drogas entre estudiantes universitarios en San José, Costa Rica. La muestra fue conformada por 126 mujeres y 124 hombres de una universidad pública de forma no probabilística. Fue elaborado un cuestionario con cinco escalas ya validadas, que interrogaba sobre la influencia del grupo de pares, las relaciones familiares, el entretenimiento, la espiritualidad y el consumo de drogas. Se utilizó el programa SPSS versión 18 para el análisis estadístico. Se estableció que el 98,4% de los estudiantes reportaron tener por lo menos un amigo que consumía drogas, las drogas más consumidas fueron alcohol, tabaco y marihuana. Se estableció asociación significativa entre algunos factores académicos y culturales con el consumo de drogas legales e ilegales. Se concluye que deben ser implementadas estrategias preventivas considerando la influencia de los factores culturales entre los estudiantes universitarios.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


2019 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Adriana Morales-Méndez ◽  
Magalis Espinoza-Céspedes ◽  
Melanie Franz-Chacón ◽  
Natalia Solano-Garita ◽  
Ximena Campos-Arroyo ◽  
...  

Objetivo Identificar la prevalencia de consumo de sustancias estimulantes en la población estudiantil de la Universidad Latina de Costa Rica, sede San Pedro, y algunos factores asociados a estos hábitos.Materiales y Métodos La investigación es un estudio transversal de tipo observacional y analítico en la Universidad Latina de Costa Rica Sede San Pedro. Donde se utilizó como instrumento de recolección de información encuestas dirigidas a estudiantes de las diferentes carreras universitarias. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS 19.Resultados La edad promedio de los estudiantes universitarios es de 20,6 años y las sustancias estimulantes de mayor consumo por parte de estos son las bebidas gaseosas y el café. Existe una diferencia significativa entre el consumo productos quecontienen nicotina entre hombre y mujeres. Más del 50% de la población universitaria encuestada pertenece a carreras del área de ciencias de la salud.Conclusiones El sexo, el estado civil, el estado laboral, el nivel académico, la facultad en la que se estudia y la provincia de residencia, no son factores que influyan de en el consumo de sustancias estimulantes dentro de la población universitaria de la Universidad Latina de Costa Rica, siendo la única excepción el consumo de nicotina y su relación con el sexo del sujeto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document