scholarly journals Redes neuronales artificiales en la producción de tecnología

2015 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 12
Author(s):  
Lenniet Coello Blanco ◽  
Laura Casas ◽  
Olga Lidia Pérez González ◽  
Yailé Caballero Mota

<p align="LEFT"> <span style="font-size: medium;">La presente investigación surgió para resolver el déficit de promoción en la asignatura de álgebra lineal de los estudiantes de las carreras de ciencias técnicas de la Educación Superior. La solución se basó en incorporar redes neuronales artificiales como tecnología educativa para apoyar al estudiante durante su estudio independiente, acumulando conocimiento y simulando el rol de un profesor. Este artículo ofrece una guía que comprende tres etapas para aquellas personas que deseen desarrollar sistemas inteligentes basados en redes neuronales artificiales para dicha asignatura </span></p>

Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2020 ◽  
Author(s):  
Terrence Nevin Siders Vogt

Considerando las nuevas tendencias educativas y a través de buenas practicas desde un enfoque de investigación-acción, se desarrolla una línea de trabajo orientada al diseño curricular de nuevas ofertas educativas relacionadas con el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, el informe muestra los avances en la investigación en 2015 sobre las generaciones que cursaron el Diplomado en Prácticas Educativas con Adultos Mayores. Un aspecto novedoso y central en la aplicación de este programa educativo ha sido la inclusión de la plataforma de enseñanza en línea Moodle como medio de aprendizaje. Por medio de entrevistas se hizo una valoración acerca de si los modelos pedagógicos, curriculares y de formación profesional, fueron instrumentados de manera adecuada, y de acuerdo al objetivo especifico de la obra, que consiste profundizar en la revisión teórica de las tendencias de los modelos pedagógicos, curriculares y de formación a nivel de la educación superior. Una vez completado el análisis de los instrumentos analizados, finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se orientan a dinamizar el uso de las tecnologías para la formación permanente, entre el profesorado del diplomado y las educadoras.


Universitas ◽  
2011 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Melanie Walker

<span style="font-size: 12px;">Las universidades tienen como funciones la investigación, la enseñanza, la educación profesional y varias formas de compromiso público (incluidos el intercambio de conocimientos y las asociaciones). Esto nos proporciona poca información para pensar en justicia, y tampoco nos indica ningún punto de vista normativo acerca de los propósitos de la educación superior, que debería informar de la política educativa, las prácticas institucionales, los procesos pedagógicos y las relaciones globales. La educación superior debería estar comprometida con lo que Habermas describe como las "emergencias" morales de nuestra era en todo el mundo. ¿A quién deben justicia los graduados y las instituciones de la educación secundaria?</span>


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-60
Author(s):  
Lesvia Catalina Martínez Monroy

La pandemia que actualmente se vive representó grandes retos para la educación superior, dentro de ellos, el migrar de manera inmediata al sistema educativo de la presencialidad a la virtualidad, durante este proceso los docentes tuvieron que capacitarse, formarse o actualizarse en cuanto al uso de herramientas TIC para aplicar en la modalidad virtual. A continuación, se describen algunas metodologías de innovación y actualización, que es necesario implementar para contrarrestar las dificultades enfrentadas y para finalizar se invita a la reflexión y motivación a los profesores de nivel superior en cuanto al uso de innovación y tecnología educativa para poder transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Author(s):  
Tatiana Karina Aragón Aguilar

La enseñanza de las Ciencias Sociales ha estado constantemente involucrada en los procesos tradicionales, monótonos, en donde el componente cognitivo-conceptual ha sido el protagonista. Por ello, es necesario introducir de manera gradual herramientas de tecnología educacional, que propicien el aprendizaje activo y significativo en los alumnos de Educación Superior, que se preparan como futuros educadores. El propósito de la investigación-acción fue mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante herramientas digitales para la construcción y consolidación de aprendizajes en la asignatura Desarrollo de Ciencias Sociales I durante el ciclo I-2019. Tras el diagnóstico de la situación y el contexto que caracterizaba el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, se establecieron técnicas didácticas basadas en el uso de herramientas digitales. Estos insumos se aplicaron en la construcción y consolidación de aprendizajes, a fin de reflexionar sobre los resultados obtenidos. Tras la implementación de la tecnología educativa, los estudiantes mostraron un aumento significativo en la motivación durante la clase. Se evidenció la preferencia por el trabajo colaborativo, así como una mejora en los resultados cualitativos y cuantitativos dentro de su proceso de formación. Se comprobó la importancia de trabajar con las TIC, ya que favorecen el autoaprendizaje y la elaboración de productos con componentes visuales, en donde aplican la creatividad.


2009 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Javier Zaragoza Casterad ◽  
Juan Carlos Luis-Pascual ◽  
Juan Carlos Manrique Arribas

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este trabajo presentamos los resultados globales obtenidos tras la puesta en práctica de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria, centradas en el desarrollo de sistemas de evaluación formativa. Engloban 13 titulaciones, 10 universidades y 1786 alumnos. El marco de trabajo lo constituye la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, un grupo de profesores universitarios que están desarrollando una línea de investigación sobre el potencial de la evaluación formativa como medio para optimizar los aprendizajes de sus alumnos. La metodología básica utilizada es la investigación-acción. Los resultados obtenidos muestran que estos sistemas de evaluación poseen considerables ventajas: mayor implicación y motivación del alumnado y mejora del rendimiento, tanto en relación a los aprendizajes como respecto a la calificación final. También puede generar algunos problemas: resistencias iniciales en el alumnado y en parte del profesorado, fundamentalmente por la incertidumbre que genera, la carga de trabajo que conlleva, el requerimiento de una mayor organización del proceso, la dificultad de traducir un proceso de evaluación formativa a una calificación final numérica, etc. Como principal conclusión, los datos encontrados parecen mostrar que la evaluación formativa puede suponer un medio coherente de evaluación y un marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, capaz de favorecer la transformación que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario.</span></p><p> </p>


2009 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Joan Ruè ◽  
Miquel Amador ◽  
Jordi Gené ◽  
Francesc Xavier Rambla ◽  
Isabel Pividori ◽  
...  

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">Preguntarse por la calidad del aprendizaje en Educación Superior (E.S.) no es una cuestión nada simple. Como toda apreciación de naturaleza evaluadora, fundamentalmente depende de los referentes empleados en hacerlo y del modo cómo se realiza. Ello convierte a dicha noción en un concepto complejo y controvertido debido a las distintas aproximaciones posibles sobre el mismo. Por lo tanto, preguntarse acerca de "qué calidad" y "para quién" es un punto de partida obligado. En términos de la idea de calidad que utilizamos, hay dos aspectos que son de interés, la percepción de los estudiantes sobre la misma y las pruebas aportadas por la investigación sobre la naturaleza cualitativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje.</span></p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;"> En nuestro enfoque de la noción de calidad nos interesan dos aspectos: considerar el punto de vista de los estudiantes y asumir las evidencias aportadas por la investigación con respecto a la naturaleza cualitativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El instrumento ECA08 mostró tener un alto valor analítico con respecto a importantes aspectos de la relación de Enseñanza y Aprendizaje y evidencia las posibilidades de consolidación y de mejora en aspectos cruciales de dicha relación en la Educación Superior. Si atendemos a los resultados obtenidos este tipo de encuesta, basada en un conjunto de principios sobre la enseñanza y aprendizaje bien definidos, puede constituir una alternativa prometedora para la transformación cualitativa de los cursos y materias analizados.</span><p> </p>


2015 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 385 ◽  
Author(s):  
Araceli De los Ríos Berjillos ◽  
Salud Millán Lara ◽  
Mercedes Ruiz Lozano ◽  
Pilar Tirado Valencia

<p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 150%; text-justify: inter-ideograph;"><span style="line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"><span style="color: #000000;">El contexto socioeconómico y el Espacio Europeo de Educación Superior han reforzado el papel de las instituciones educativas en la transmisión de valores. Esta investigación pone de manifiesto que la formación en valores en la universidad es un asunto que preocupa a académicos y a importantes organizaciones internacionales, por su repercusión en la transformación de la sociedad y en el desarrollo sostenible. </span></span></p><p class="MsoNormal" style="margin: 6pt 0cm 0pt; text-align: justify; line-height: 150%; text-justify: inter-ideograph;"><span style="line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"><span style="color: #000000;">Mediante la realización de una encuesta se ha obtenido la opinión de alumnos y egresados sobre la importancia de los valores en el desarrollo curricular</span><span style="color: red;">. </span><span style="color: #000000;">Tanto la revisión bibliográfica como el análisis empírico realizado han dado lugar a una serie de conclusiones que permiten emprender acciones de mejora en la acción educativa. El trabajo ha permitido identificar valores consolidados y otros en los que hay que incidir poniendo en marcha nuevas acciones formativas, en las que tienen que implicarse empresas, profesorado y alumnado.</span></span></p>


2018 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 97
Author(s):  
Mariana Figueroa de la Fuente ◽  
Leonardo David Glasserman Morales ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

El aprendizaje mediado por la tecnología ha requerido el desarrollo de nuevas habilidades para enseñar y construir el conocimiento. Aunada a esto, la introducción de los dispositivos móviles como herramienta de enseñanza ha aportado flexibilidad y libertad sin precedentes, revolucionado las prácticas educativas del siglo XXI. En este contexto, el presente estudio cualitativo muestra los resultados de implementar estrategias de m-learning en un ambiente virtual de aprendizaje, con el objetivo de analizar el proceso de desarrollo de habilidades digitales. De igual forma, busca determinar si es posible incrementar la motivación de los estudiantes, mediante la integración de actividades interactivas de aprendizaje (storylines) con la herramienta de tecnología educativa llamada Sharable Content Object Reference Model (SCORM). La pregunta que guió la investigación fue: ¿Cómo desarrolla las estrategias de aprendizaje del m-learning la alfabetización digital, en un curso de educación a distancia? Entre los principales hallazgos se encontró: a) la alfabetización digital se desarrolla al incluir recursos didácticos vinculados a la tecnología móvil; b) el uso de los dispositivos móviles apoya en estrategias didácticas que promueven el desarrollo de habilidades digitales; y c) la tecnología SCORM puede incrementar la motivación de los estudiantes, al apoyar el proceso educativo virtual de forma interactiva.


2019 ◽  
Vol 30 (73) ◽  
pp. 202
Author(s):  
Claudia Regina Baukat Silveira Moreira ◽  
Ângelo Ricardo De Souza

<p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;">Partindo da constatação de que a oferta de vagas na educação superior é sobre tudo privada, este trabalho pretende identificar os perfis dos bolsistas beneficiados pelo Programa Universidade para Todos (ProUni), considerando três cursos: Pedagogia, Medicina e Direito. Para tanto, o recurso foi o da avaliação de políticas, tal como formulado no campo de políticas públicas. Foram analisados os microdados do questionário socioeducacional aplicado por ocasião da realização do Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (Enade), no período entre 2008 e 2013. Os dados permitem concluir que o ProUni é bem-sucedido quanto às metas estabelecidas, garantindo a inserção de jovens pobres, oriundos principalmente da escola pública. Contudo, os dados também possibilitam afirmar que o programa é limitado quanto ao seu escopo, pois as diferenças identificadas entre os bolsistas dos três cursos analisados sugerem que há uma reprodução das desigualdades educacionais.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><strong>Palavras-chave</strong>: Políticas Educacionais, Avaliação de Programas, Prouni, Desigualdades Educacionais.</p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"> </p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><strong><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;">Democratización del acceso a la educación superior en debate: evaluación de Prouni</span></strong></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;">Partiendo de la constatación de que la oferta de plazas en la educación superior es sobre todo privada, este trabajo pretende identificar los perfiles de los becarios beneficiados por el Programa Universidad para Todos (ProUni), considerando tres cursos: Pedagogía, Medicina y Derecho. Para ello, se utilizó el recurso de la evaluación de políticas, tal como formulado en el campo de políticas públicas. Se analizaron los microdatos del cuestionario socioeducativo aplicado durante la realización del Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (Enade), en el periodo abarcado entre 2008 y 2013. Los datos permiten concluir que ProUni es exitoso en lo que concierne a las metas establecidas, asegurando la inserción de jóvenes pobres provenientes por encima de todo de la escuela pública. Sin embargo, los datos también permiten afirmar que el programa es limitado en lo que se refiere a su alcance, ya que las diferencias identificadas entre los becarios de los tres cursos analizados sugieren que hay una reproducción de las desigualdades educacionales.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"><strong>Palabras clave</strong>: Políticas Educacionales, Evaluación de Programas, Prouni, Desigualdades Educativas.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"> </span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><strong><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">Debateon the democratization of access to higher education: evaluation of Prouni</span></strong></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">Based on the fact that the majority of vacancies in higher education is mainly in private schools in Brazil, this study aims to identify the profiles of the beneficiaries of the program University for All (ProUni). It considers three courses: Pedagogy, Medicine and Law. The research resource used was the evaluation of policies established in the field of public policies. The microdata collected, using the socio-educational questionnaire during the application of Enade between 2008 and 2013, were analyzed. These data allow us to conclude that ProUni has been successful in terms of its established goals of ensuring the access of poor young people coming from public schools, to higher education. However, the data also allow us to affirm that the program is limited in scope, since the differences identified among the benefitted students in the different courses suggest that there is a reiteration of the educational inequalities.</span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify; tab-stops: 82.65pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US"><strong>Keywords</strong>:Educational Policies, Program Evaluation, Prouni, Educational Inequalities.</span></p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document