scholarly journals Docentes agradecidos y con bienestar: efecto de una intervención psicoeducativa

2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Diego García Álvarez ◽  
María José Soler

La literatura científica ha puesto de manifiesto la eficacia de las intervenciones basadas en la psicología positiva. Desde ese lugar, el objetivo de esta investigación es determinar la eficacia de una intervención psicoeducativa basada en psicología positiva aplicada al contexto educacional orientada a la promoción de la salud mental, bienestar psicológico y gratitud. Metodológicamente, el estudio se enmarca en un diseño cuasi experimental correlacional, un solo grupo de medias pre y post, en una muestra de 39 docentes, la recolección de datos fue a través de un cuadernillo comprendido por escalas para medir las variables de bienestar psicológico, gratitud y pesimismo, con adecuados índices de confiabilidad y validez. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas del bienestar psicológico y gratitud, correlaciones positivas entre la gratitud y el bienestar psicológico, e inversamente con pesimismo. Se concluye que la intervención psicoeducativa puede ser una herramienta para la promoción de la salud mental en docentes.

2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


Author(s):  
Camila Ferrer

Los constructos optimismo y bienestar psicológico han sido estudiados con mayor dedicación durante los últimos años, desde el enfoque de la psicología positiva. El objetivo del presente trabajo es indagar la relación existente entre ambas variables mediante una revisión sistemática de la literatura previa, sintetizando de tal modo el estado del arte del mencionado vínculo. A partir de la revisión se concluye que el optimismo se asocia fuertemente y de manera positiva al bienestar psicológico. Además, el primero constituye un predictor del segundo. Sin embargo, se sugiere continuar indagando sobre el vínculo entre estos dos constructos para conocer con mayor certeza la naturaleza del mismo.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2017 ◽  
pp. 223 ◽  
Author(s):  
Eva Karina Peña Contreras ◽  
Sandra Eugenia Lima Castro ◽  
Gladys Alexandra Bueno Pacheco ◽  
Mónica Elisa Aguilar Sizer ◽  
Corey Keyes Lee ◽  
...  

El presente estudio tiene como objetivo estudiar la estructura factorial, fiabilidad y validez del Contínuum de Salud Mental (MHC–SF) de Keyes (2009) en el contexto ecuatoriano. La escala fue aplicada a dos muestras, una de 100 personas que funcionó como piloto y otra de 550 personas residentes en la ciudad de Cuenca- Ecuador, a quienes también se aplicó una adaptación del Perfil PERMA de Butler y Kern (2016) para comprobar la validez convergente y discriminante. Se observó que la aplicación en esta población presenta adecuados niveles de ajuste y alta consistencia interna (α= .91) y un ajuste general adecuado de la estructura de tres factores: bienestar psicológico, bienestar social, bienestar emocional propuestos por el autor, dando valores de RMSEA= .045, CFI= .996, χ2(52)= 109.048 (p= .000), GFI= .997 y TLI= 0.993. El modelo bifactorial presenta valores de RMSEA= .042, CFI= .996, χ2 (52)= 103.040 (p= .000), GFI= .997, TLI= 0.993. Se concluye que la versión en español de MHC-SF (Keyes, 2009) y la versión bifactorial son herramientas apropiadas para medir la salud mental en el contexto ecuatoriano.  


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
Author(s):  
Ahmad Ramsés Barragán Estrada

La pandemia conocida como COVID-19 y surgida en una provincia de China, Wuhan, nos tomó por sorpresa a todos por igual y se volvió el desafío de salud pública más importante en todo el mundo, de formas que nos ocupan a todos los profesionales de la salud y obligándonos a desarrollar competencias profesionales específicas, así como intervenciones clínicas y estrategias de afrontamiento apremiantes. Así, el presente artículo tiene por objetivo ofrecer un panorama general acerca de las condiciones actuales de COVID-19, explicar la importancia de la salud mental en tiempos de la pandemia, proponer al campo de la Psicología Positiva como un modelo válido de intervención y presentar una propuesta de tratamiento por medio de esta aproximación clínica.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
María José Soler ◽  
Diego García Álvarez

El objetivo de esta investigación es analizar el bienestar psicológico y la virtud del coraje en la adolescencia tardía, sus posibles relaciones y su diferenciación por sexo. Metodológicamente obedece a un diseño no experimental, transeccional correlacional, con una muestra de 345 adolescentes. Para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas para medir las variables de bienestar psicológico y virtud del coraje, los mismos fueron analizados a través de estadística inferencial no paramétrica. Los resultados son: a) niveles medios de bienestar y virtud del coraje en adolescentes, b) no existen diferencias estadísticamente significativas en bienestar y la virtud del coraje de acuerdo al sexo, y c) correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la virtud del coraje y el bienestar psicológico con cada una de sus dimensiones. Los resultados son discutidos desde la perspectiva de la psicología evolutiva de la adolescencia y la psicología positiva.


2021 ◽  
Vol 6 (19) ◽  
pp. 243-262
Author(s):  
Pablo Xavier Pérez Chipantiza ◽  
Darwin Raúl Noroña Salcedo ◽  
Vladimir Vega Falcón

Este trabajo de investigación tiene como antecedente que, en diciembre del año 2019 en Wuhan, Ciudad en China, aparece un nuevo virus, que en febrero del año 2020 llega al Ecuador, el Centro de Salud Huambaló, presentó los primeros casos, comprometiendo al personal de atención directa. La pandemia, incidió en la salud mental y bienestar psicológico de los profesionales, en los indicadores positivos de salud como creatividad, autoestima, consciencia social y proyectos de vida, fueron afectados. El objetivo del estudio fue analizar la repercusión SARS-CoV-2 en la salud mental y bienestar psicológico del personal Centro de Salud Huambaló en el año 2020. Fue un estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo, que se practicó a cincuenta (50) trabajadores del Centro de Salud Huambaló de Ecuador. Con el Cuestionario Salud General Goldberg para identificar problemas psicosociales, somáticos, psicológicos y conductuales; análisis descriptivo e inferencial se realiza en SPSS, prueba Chi cuadrada Pearson para analizar la relación entre variables. La exposición autopercibida al SARS-CoV-2 produjo mayor tensión emocional, con detrimento de la evaluación en salud mental y bienestar psicológico por debajo de la media esperada en dimensiones de disfunción social y cargo. El estudio evidenció que la repercusión SARS-CoV-2 ha ocasionado efectos de salud en dimensiones somáticas, ansiedad, depresión y función social; comprobando deterioro en la satisfacción de actividades diarias, confianza, miedo ante el desempeño de las responsabilidades, sensación de enfermedad, cefaleas, y cansancio generalizado.


Psychologia ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 69-80
Author(s):  
Leandro Eidman ◽  
Vanesa Bender ◽  
Julieta Arbizu ◽  
Adriana Tamara Lamboglia ◽  
Lucila Correa del Valle

El objetivo del presente trabajo fue determinar el bienestar emocional, psicológico y social en adultos argentinos en contexto de pandemia por COVID-19. El diseño metodológico utilizado fue no experimental de corte transversal, bajo la modalidad de estudio descriptivo y de diferencia de grupos. Se trabajó con una muestra de 888 participantes, residentes en diferentes provincias de Argentina, de edades comprendidas de entre 18 y 84 años (MEDAD = 36.98; DE= 15.37; 51.2 % mujeres, 48.8 % varones). Los resultados informaron una disposición mayoritaria a experimentar niveles de salud mental languideciente. Las personas que se ubicaron en el polo languideciente del continuo de salud mental presentaron menores niveles de bienestar psicológico. El 56.2 % de los participantes refirió que la mayoría de las veces busca expresar sus emociones con su círculo cercano y el 43 % informó mantener el contacto con sus seres queridos de forma virtual. Se encontró un mayor nivel de bienestar emocional, psicológico y social en personas que expresaron sus emociones y mantuvieron contacto con sus seres queridos de forma virtual. En conclusión, frente a la situación epidemiológica causada por la pandemia de COVID-19 los adultos argentinos presentaron alteraciones significativas en los niveles de bienestar emocional psicológico y social con predominio de un estado de salud mental languideciente.


Author(s):  
Alejandro Castro Solano ◽  
Maria Laura Lupano-Perugini

<p>El siguiente trabajo intenta mostrar el avance que presenta Latinoamérica en cuanto al estudio y aplicación de temáticas relacionadas con la Psicología Positiva (PP). Por un lado, se pretendió describir cómo ha surgido el interés en PP en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Perú, México, entre otros. Por otro lado, se analizaron los resultados de un rastrillaje realizado en el cual verifica el cúmulo de trabajos y pruebas psicológicas desarrolladas en la región, principalmente teniendo en cuenta los  pilares de la PP propuestos por Seligman (2002, 2009): las <em>emociones positivas</em>, los<em> rasgos positivos</em>, las <em>instituciones positivas</em> y los <em>vínculos positivos</em> (la vida social). México, Chile, Brasil y Argentina, parecen ser los países con mayor productividad. Las temáticas frecuentemente estudiadas están en relación con el bienestar psicológico, las relaciones interpersonales y las intervenciones psicoterapéuticas.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document