The Latin-American view of Positive Psychology

Author(s):  
Alejandro Castro Solano ◽  
Maria Laura Lupano-Perugini

<p>El siguiente trabajo intenta mostrar el avance que presenta Latinoamérica en cuanto al estudio y aplicación de temáticas relacionadas con la Psicología Positiva (PP). Por un lado, se pretendió describir cómo ha surgido el interés en PP en algunos países de Latinoamérica como Argentina, Perú, México, entre otros. Por otro lado, se analizaron los resultados de un rastrillaje realizado en el cual verifica el cúmulo de trabajos y pruebas psicológicas desarrolladas en la región, principalmente teniendo en cuenta los  pilares de la PP propuestos por Seligman (2002, 2009): las <em>emociones positivas</em>, los<em> rasgos positivos</em>, las <em>instituciones positivas</em> y los <em>vínculos positivos</em> (la vida social). México, Chile, Brasil y Argentina, parecen ser los países con mayor productividad. Las temáticas frecuentemente estudiadas están en relación con el bienestar psicológico, las relaciones interpersonales y las intervenciones psicoterapéuticas.</p>

Author(s):  
Ana Belén Regalado Cuenca ◽  
Mª Isabel Fajardo Caldera

Abstract:The multiple sclerosis affects 46000 people in Spain and is suffered by young adults mainly. Nevertheless, nowadays numerous cases are discovered in the adolescence. EM’s diagnosis in this stage influences all the dimensions of his development. To avoid this impact and to manage to favor the adolescence development positively, it´s necessary to encourage the subject´s personal characteristics that helps in the disease´s adaptation and gets a quality of life. For this reason we have believed necessarily to approach the above mentioned characteristics from the positive psychology, with the aim to get an improvement the mood to personal and clinical level, as well as an increase in the sensation of the psychological and physical well-being across the Fierabrás preventive program. We intervened through a case study with two subjects (separately), evaluating the efficiency of the program with three instruments: HAD Scale, Authentic Happiness Inventory and SF-36 Questionnaire. The results indicate that the program appear to be effective in the teenager with EM in the treatment of the depression and certain dimensions of the psychological well-being. Though for the healthy teenager it doesn´t appear to be effective in the treatment of the anxiety and depression, it favors diverse dimensions of the psychological well-being.Key Words: Adolescence, multiple sclerosis, positive psychology, quality of life.Resumen:La esclerosis múltiple afecta a 46000 personas en España y se da en mayor medida en adultos jóvenes. Sin embargo, en la actualidad se están descubriendo numerosos casos en la adolescencia. El diagnostico de EM en esta etapa afecta a todas las dimensiones de su desarrollo. Para evitar este impacto y lograr favorecer el desarrollo de la adolescencia de una manera ajustada, es necesario fomentar aquellas características personales del  sujeto que ayuden en la adaptación a la enfermedad y en la consecución de una calidad de vida óptima. Por este motivo hemos creído necesario abordar dichas características desde la psicología positiva, con el objetivo de obtener una mejora del estado de ánimo a nivel personal y a nivel clínico, así como un aumento en la sensación del bienestar psicológico y físico a través del Programa de Intervención Fierabrás. A través de un estudio de caso único se intervino sobre una muestra de dos sujetos (por separado), evaluando la eficacia del programa con tres instrumentos: la Escala HAD, el Inventario de la felicidad auténtica, y el Cuestionario SF-36. Los resultados indican que el programa resulta eficaz en el adolescente con EM en el tratamiento de la depresión y ciertas dimensiones del bienestar psicológico, y, si bien para la adolescente sana no resulta eficaz en el tratamiento de la ansiedad y depresión, favorece en gran medida diversas dimensiones del bienestar psicológico.Palabras clave: adolescencia, esclerosis múltiple, psicología positiva, calidad de vida.


Author(s):  
Judit García-Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez

A finales del siglo pasado se incorpora una nueva orientación psicológica que rompe con la psicología predominante en el siglo XX, la denominada Psicología Positiva caracterizada por su tono hedónico positivo, por su carácter complementario y por su énfasis en el positivismo. En esta línea, en este artículo se presenta una revisión teoría en torno a los constructos psicológicos fundamentales de esta ciencia del bienestar tales como la creatividad, el humor, el optimismo, las emociones positivas, la resiliencia y el mindfulness o conciencia plena, al mismo tiempo que se exponen las principales utilidades y los efectos psicopedagógicos del uso de esta nueva orientación de la psicología en el ámbito educativo. Además, para abordar los aspectos fundamentales con aplicabilidad al ámbito del Asesoramiento Psicopedagógico se han seleccionado cuatro bloques: la psicología positiva, la inteligencia y educación emocional, el bienestar psicológico y el coaching y mentoring, con el fin de articular los diferentes conocimientos actuales empíricos y conceptuales que sirvan de base y de validación científica para el desarrollo de esta orientación emergente de la Psicología. Igualmente, se espera que aporten la fundamentación teórica necesaria y sirvan de marco de referencia tanto para la intervención como para la toma de decisiones basadas científicamente en el Asesoramiento Psicopedagógico. Subprograma FPI-MICINN (contrato predoctoral, BES-2011-045996) concedido a J. García-Martín para el cuatrienio (2011-2015) dentro del proyecto competitivo (EDU2010-19250/EDUC) concedido al IP (J.N. García).Palabras clave: Psicología Positiva, Asesoramiento, Emociones, CreatividadPositive Psychology on Psychological and Educational CounselingAt the end of the 20th century, a new psychological counseling, called Positive Psychology and characterized by its positive hedonic tone, its complementary character and its emphasis on positivism was incorporated. In this regard, we have made a theoretical review about the fundamental psychological constructs of Well-being Science like creativity, humor, optimism, positive emotions, resilience and mindfulness at the same time that we have discussed the main utilities and effects of using  of this new orientation of psychology in education. In addition, we have analyzed the most important aspects about applicability of Psychological and Educational Consulting according to four groups: positive psychology, emotional intelligence and education, well-being psychological and coaching and mentoring, for articulating the different current empirical and conceptual knowledge. In addition, we expected that this evidences provide the necessary theoretical basis and that it serve as a framework for the intervention and for making decisions scientifically based psychological and educational counseling. FPI-MICINN Subprogramme (Predoctoral contract, BES-2011-045996) granted to J. García-Martín for four years (2011-2015) in the competitive project (EDU2010-19250 / EDUC) granted to IP (JN García).Keywords: Positive Psychology, Counseling, Emotions, Creativity


Author(s):  
Camila Ferrer

Los constructos optimismo y bienestar psicológico han sido estudiados con mayor dedicación durante los últimos años, desde el enfoque de la psicología positiva. El objetivo del presente trabajo es indagar la relación existente entre ambas variables mediante una revisión sistemática de la literatura previa, sintetizando de tal modo el estado del arte del mencionado vínculo. A partir de la revisión se concluye que el optimismo se asocia fuertemente y de manera positiva al bienestar psicológico. Además, el primero constituye un predictor del segundo. Sin embargo, se sugiere continuar indagando sobre el vínculo entre estos dos constructos para conocer con mayor certeza la naturaleza del mismo.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 97 ◽  
Author(s):  
Montse Giménez ◽  
Carmelo Vázquez ◽  
Gonzalo Hervás

Resumen: Frente a la imagen traumática y conflictiva que se asocia tradicionalmente a la adolescencia, desde el marco de la Psicología Positiva se ofrece una nueva conceptualización que sugiere una visión más optimista y positiva de este periodo de la vida. El estudio de las fortalezas humanas, término descrito por Peterson y Seligman (2004), ofrece un contexto potencialmente útil para conocer los aspectos y cualidades positivas de los más jóvenes y apuesta por un modelo de intervención centrado en las potencialidades frente al déficit. El presente artículo realiza una revisión sobre los resultados encontrados en la literatura que, de modo directo o indirecto, apoyan la existencia y relevancia de cada una de las fortalezas señaladas en el marco descriptivo de estos autores. Finalmente, discutimos las repercusiones que el estudio de las potencialidades puede tener en el desarrollo de programas educativos, de prevención y de intervención. The analysis of the psychological strengths in adolescence: Beyond vulnerability models Abstract: Against a traumatic and troubled image that is traditionally associated with adolescence, Positive Psychology opens a novel conceptual framework offering a more optimistic and positive view of this period of life. The study of ‘human strengths’, a term suggested by Peterson and Seligman (2004), offers a potentially useful tool to understand the positive aspects and features of the youth. That approach can also provide a model of intervention focusing on individual’s potentials rather than on deficits. This paper reviews the results found in the literature that directly or indirectly supports the existence and relevance of each of the strengths identified in the descriptive framework of these authors. Finally, we discuss the implications that the study of human strengths may have in the development of educational, preventive and intervention programs.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
María José Soler ◽  
Diego García Álvarez

El objetivo de esta investigación es analizar el bienestar psicológico y la virtud del coraje en la adolescencia tardía, sus posibles relaciones y su diferenciación por sexo. Metodológicamente obedece a un diseño no experimental, transeccional correlacional, con una muestra de 345 adolescentes. Para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas para medir las variables de bienestar psicológico y virtud del coraje, los mismos fueron analizados a través de estadística inferencial no paramétrica. Los resultados son: a) niveles medios de bienestar y virtud del coraje en adolescentes, b) no existen diferencias estadísticamente significativas en bienestar y la virtud del coraje de acuerdo al sexo, y c) correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la virtud del coraje y el bienestar psicológico con cada una de sus dimensiones. Los resultados son discutidos desde la perspectiva de la psicología evolutiva de la adolescencia y la psicología positiva.


Author(s):  
Mª Nieves Barahona Esteban ◽  
José David Urchaga Litago ◽  
Antonio Sánchez Cabaco ◽  
Elena Sánchez Zaballos

Abstract.The present research shows the role of forgiveness as a significant factor in the process of vital reconstruction through the call Autobiographical Memory (remembrance of events experienced). Forgiveness is a significant mechanism in the memory taken it as positive and therapeutic element. Positive Psychology has been studying this construct and endorsing it as a component to achieve happiness and wellbeing. In this research is analyzed the capacity to forgive, the characteristics of its definition and the reasons or circumstances that facilitate it, in a sample of 401 subjects (127 men and 274 women) of different ages (201 youth and 200 older) to observe whether there is a different conception of forgiveness according to age and sex. The results show that young people manifest less capacity to forgive, and men more motivation for revenge, in the definition of forgiveness, young and old consider reconciliation and lack of rancor as the most important factors, and respect to the facilitating factors of forgiveness, older give more importance to passing of time and religious beliefs, and youth for either repentance and ask for forgiveness, regardless of sex.Keywords: Forgiveness, Autobiographical Memory, Positive Psychology, Happiness, Gratitude.Resumen.La investigación realizada muestra el papel del perdón como factor significativo en el proceso permanente de reconstrucción vital a través de la llamada memoria autobiográfica (recuerdo de los sucesos vividos). El perdón es un elemento significativo en el mecanismo de la memoria tomado como elemento positivo y terapéutico. Desde la Psicología Positiva viene estudiándose este constructo y refrendándolo como componente para conseguir la felicidad y bienestar. En este estudio, se analiza la capacidad de perdonar, las características de su definición y las razones o circunstancias que lo facilitan, en una muestra de 401 sujetos (127 varones y 274 mujeres) de diferentes edades (201 jóvenes y 200 mayores) para observar si existe una diferente concepción de perdón dependiendo de la edad y el sexo. Los resultados muestran que los jóvenes manifiestan menor capacidad de perdonar, y los hombres mayor motivación de venganza; en la definición de perdón, tanto jóvenes como mayores consideran la reconciliación y la falta de rencor como los factores más importantes; y respecto a los elementos que facilitan el perdón, los mayores tienen como más significativos el paso del tiempo y las creencias religiosas, y los jóvenes que haya arrepentimiento y se pida perdón, sin distinción de sexo.Palabras clave: Perdón, Memoria autobiográfica, Psicología Positiva, Felicidad, Gratitud.


Author(s):  
María Teresa Crespo Sierra

Abstract.If we focus on the perspective of learning throughout life and active aging it should be noted that, conceptually, this paradigm is related to a welfare approach eudaimonic with positive psychology and salutogenesis; all from a life-span approach.Starting from an initial and final assessment of aspects such as resilience, sense of self-efficacy, positive and negative emotions and life satisfaction, we work with the different contents of the program from an active and participative methodology over 12 weekly sessions. Proactivity and appreciative thought constitute the thread in the methodology and the outcome of the program results in a number of tools which support the new approach. As a significant number of participants in the program point out, in our culture and in today’s society, the need to learn is spreading to almost every corner of our social activity as a learning process that never stops, where, in addition, we can keep learning to unlearn against certainties and uncertainties where the contributions of the life-span approach, the positive psychology, the social learning and salutogenesis are the backbone on which it is based and builds the intervention program.To end this paper presents the objectives, content and overall structure of training and learning program, aimed at adults who are part of a program at the Permanent University Millán Santos of Valladolid. This program stresses indeed, the promotion of learning and active aging through various tools founded on Life Cycle, Social Learning and Positive Psychology contributions.Key Words: Resilience, Active aging, learning throughout life, social participation, salutogénesis.ResumenSi nos centramos en la perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida y en el envejecimiento activo cabe señalar que, a nivel conceptual, este paradigma está relacionado con un enfoque del bienestar eudaimónico, con la psicología positiva y la salutogénesis. Todo ello desde un enfoque de ciclo vital.Partiendo de una evaluación inicial y final de aspectos como resiliencia, sentido de autoeficacia, emociones positivas y negativas y satisfacción con la vida, y a lo largo de 12 sesiones semanales, se trabajan los diferentes contenidos del programa desde una metodología activa y participativa. La proactividad y el pensamiento apreciativo constituyen el hilo conductor en la metodología de trabajo y el resultado del programa se concreta en una serie de herramientas para un cambio de mirada dónde las aportaciones del ciclo vital, la psicología positiva, el aprendizaje social y la salutogénesis son el eje central sobre el que se fundamenta y construye el programa de intervención.Para finalizar, se describe brevemente una propuesta concreta de intervención dirigida a personas mayores participantes en un módulo sobre bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida a realizar en la Universidad permanente Millán Santos de la Universidad de Valladolid, basado en la experiencia y recorrido realizado durante los últimos años con este alumnado senior.Palabras clave: Resiliencia, aprendizaje, envejecimiento activo, participación social, salutogénesis.


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Kristy Barrantes Brais ◽  
Marcela Gutiérrez Miranda ◽  
Maribel León Fernández ◽  
María de los Ángeles Sancho Ugalde

El presente artículo se desarrolla como un relato de experiencia que resulta de un proceso académico impartido en la Universidad Nacional, específicamente en el Centro de Estudios Generales. El proceso tuvo como objetivo promover el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mediante intervenciones en psicología positiva (IPP) y ejercicio físico y, a su vez, desarrollar capacidades en el personal académico del Centro de Estudios Generales para gestionar intervenciones de psicología positiva. La metodología empleada en este proyecto académico consistió en una serie de intervenciones mediante los siguientes tres cursos: 1) ambiente y salud, 2) la imagen de la persona adulta mayor en los diferentes textos y 3) taller de expresión literaria: cuento y poesía. Las experiencias particulares del desarrollo de las intervenciones en cada curso se reseñan en todo este relato. Asimismo, de lo anterior se obtuvieron los retos y aprendizajes para cada curso; además, se brindó capacitación sobre las bases teóricas y el procedimiento de implementación de las tres IPP reseñadas. Al finalizar el proceso de capacitación, de manera conjunta se determinaron las formas pertinentes de incluir los principios e intervenciones de psicología positiva y educación positiva en la estrategia metodológica del programa de curso. Dicha experiencia generó posibilidades para que las diferentes disciplinas trabajaran de manera estrecha en un plan común para la praxis académica en la docencia e investigación; como pedagogía multidisciplinaria se enrumba hacia la interdisciplinariedad.


Author(s):  
Diego García - Álvarez ◽  
María José Soler

El Programa Creciendo Fuertes se entiende como una instancia de formación sistemática para la educación del carácter, basada en las virtudes y fortalezas humanas propuestas por la psicología positiva, destinada a la adolescencia. Con la intención de brindar evidencias científicas, se plantea estudiar su efectividad en el bienestar psicológico, autoestima y síntomas depresivos, así como conocer el nivel de satisfacción con el programa en adolescentes estudiantes del Ciclo Básico de Secundaria. El estudio se enmarca en diseño cuasi-experimental, específicamente diseño pre y post con un solo grupo, con una muestra de 160 sujetos, para la recolección de datos se emplearon escalas psicológicas con adecuados índices de confiabilidad y validez. A manera de resultados, se tienen: efectos estadísticamente significativos en el incremento del bienestar psicológico y autoestima, así como disminución de síntomas depresivos, y adecuado nivel de satisfacción del grupo participante con el programa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document