scholarly journals Habitar un cuerpo. Diseñar experiencias emersivas en la época de los espejismos digitales

Author(s):  
Vanesa Melina D’Ortenzio

En un mundo inmerso en la virtualidad, extasiado de imágenes y estímulos visuales, tanto la percepción de la otredad como la propia identidad tiende a sufrir alteraciones para adaptarse al medio. El surgimiento de espacios de encuentro virtuales, como blogs, foros y redes sociales, consolidó la masificación de una figura sumamente seductora e impensada hasta el momento: el avatar digital; la posibilidad de adoptar, personalizar, o moldear la propia identidad virtual y, con ella, nuevas formas de entender los vínculos. Frente a estas dos realidades (virtual e inmaterial) el sujeto parecería encontrarse escindido, en permanente conflicto entre su imagen proyectada y autopercibida. La pregunta que surge entonces y pone en marcha este artículo es la siguiente: ¿hasta qué punto la representación icónica, el sustituto digital, determina la forma en la que los individuos se perciben a sí mismos y se vinculan con otros? Finalmente, a partir de las herramientas aportadas por el Diseño de Transición, apelando a nociones de la arqueología de la imagen y la filosofía como sustento teórico y marco referencial, este trabajo se propone indagar sobre el nivel de impacto que tienen las experiencias inmersivas y emersivas en la construcción identitaria y vincular de los individuos, como punto de partida para pensar, desde el diseño, entornos virtuales más amigables, disminuyendo los impactos negativos y potenciando sus aportes positivos.

Author(s):  
Salvador Madrigal Moreno ◽  
Flor Madrigal Moreno ◽  
Alberto Cortés Hernández

La reputación digital de una empresa es un constructo social basado en la percepción cognitiva de los grupos de interés relacionados con la empresa en entornos virtuales, y que actualmente representa uno de los factores de éxito más importantes. A partir de una investigación documental, se presentan diferentes perspectivas en relación a la reputación y la reputación digital. Se destaca que los dispositivos móviles, Internet y las redes sociales se han convertido en importantes elementos en la configuración de la reputación digital de una organización. Finalmente, se enfatiza el valor de la reputación digital como un activo intangible capaz de representar una ventaja competitiva para la organización contemporánea.


Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 143-151 ◽  
Author(s):  
Felipe Chibás-Ortíz ◽  
Gerardo Borroto-Carmona ◽  
Fernando Almeida-Santos

There is a currently ongoing discussion regarding the most effective methodologies for establishing collaborative virtual learning environments (VLEs) and the true contribution to student creativity and innovation in such environments, particularly in the corporate sphere. Educational social networks based on collaborative learning have grown exponentially in recent years, with countless networks now established in nearly all fields. However, stimulation of creativity among VLE users in general, and specifically in the corporate sphere, has become an important issue in educational research. Utilizing experiences of corporate distance learning (DE) in Brazil, the present paper proposes a means of evaluating the presence of creativity indicators among students in collaborative virtual teaching and learning environments. Case studies are used to compare a corporate VLE project that uses information and communication technologies (ICTs) under a creative and educommunicative approach with a project that uses ICTs under a traditional approach. The study was conducted in partnership with the consulting and e-learning company Perfectu. The results obtained suggest that the pedagogic model adopted and the manner in which ICTs are employed determine whether ICTs lead to innovative results, not the use of ICTs alone. The average level of creativity in the group that used the creative and educommunicative model was higher than that of the group that used the traditional paradigm. Se mantiene abierta en nuestros días la discusión con respecto a las metodologías más efectivas en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) colaborativos y su verdadera contribución al desarrollo de la creatividad y la actitud innovadora en los estudiantes, particularmente en los ámbitos corporativos. Las redes sociales educativas basadas en el aprendizaje colaborativo crecen exponencialmente, y se hacen ya incontables en cualquier área del conocimiento. Sin embargo, la estimulación de la creatividad de los usuarios de los EVA en general y en el ámbito corporativo en específico, se ha convertido en un problema científico de gran importancia para las investigaciones en las Ciencias de la Educación. El presente trabajo se propone valorar la presencia de indicadores de creatividad en los estudiantes al interactuar con los entornos virtuales de enseñanza de aprendizaje colaborativo, basados en la experiencia de educación a distancia (EAD) corporativa acumulada en Brasil. El método de investigación utilizado es el del estudio de caso, que permitió comparar la realización de un proyecto EAD corporativo a partir de la utilización de las TIC con un enfoque creativo y educomunicativo, con otro que también utilizó las TIC pero con una visión tradicional. Fue realizado en la empresa de consultoría y e-learning Perfectu. Los resultados obtenidos sugieren que el modelo pedagógico adoptado y la forma de utilizar las TIC son las que llevan a resultados innovadores y no las TIC por sí mismas, dado que se observó que el promedio de creatividad del grupo que trabajó bajo el patrón educomunicativo-creativo fue más elevado que para el grupo que trabajó con el paradigma tradicional.


Author(s):  
Enrique Javier Macías Arias ◽  
Jhonny Antonio López Pinargote ◽  
Germán Temístocles Ramos León ◽  
Fabián Enrique Lozada Armendáriz

Los entornos virtuales han ganado su espacio en la educación contemporánea. Se trata de nuevos escenarios de aprendizaje que pretenden dinamizar los contenidos académicos. Las plataformas online constituyen un impulso para la práctica pedagógica, pues utilizan recursos innovadores al emplear, entre otras herramientas, las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el propósito de esta investigación es analizar las tecnologías aplicadas a la educación y la innovación educativa, específicamente a los nuevos entornos de aprendizaje que se han desarrollado en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, con sede en Portoviejo, Ecuador. Circunstancias como la vivencia de la pandemia producida por la Covid-19 evidencian que deben optimizarse y potenciarse nuevos escenarios de enseñanza, porque se ha demostrado que en la actualidad el aprendizaje no sólo ocurre dentro del aula, sino también fuera de esta, gracias al fuerte desarrollo de diversas herramientas tecnológicas incorporadas al proceso académico. En este sentido, hay recursos como plataformas Zoom, Moodle, redes sociales, el uso de Whatsaap y el correo electrónico que se han empleado con óptimos resultados. Por ello, tanto los docentes y estudiantes incorporan herramientas tecnológicas y procesos a su contexto educativo para fomentar un cambio en su práctica y sobre todo en su pensamiento. Sin embargo, su uso debe ser responsable y reflexivo para ayudar tanto al quehacer docente como a las actividades que deben realizar los alumnos.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 298-309
Author(s):  
Johan David Diaz Mendivelso ◽  
Marco Javier Suárez Barón

Este artículo presenta la revisión de la literatura científica dirigida al estudio y análisis del estado actual de investigaciones relacionadas con la aplicación de métodos y modelos para el análisis social en entornos digitales, los cuales faciliten el descubrimiento de conocimiento a partir de la gestión de información contenida en redes sociales de tipo corporativo. El estudio explora temas relacionados con la extracción de información útil y análisis de cadenas textuales utilizando técnicas de indexación semántica latente apoyadas por el procesamiento del lenguaje natural (PLN). Para la revisión, se aplicó una metodología basada en el planteamiento de palabras clave que funcionen como insumo en la búsqueda de documentación en bases de datos indexadas y fuentes primarias; los documentos resultantes se filtran en un análisis detallado que se realiza individualmente, seleccionando así las mejores fuentes para plantear una revisión técnica. Por último, se plantean algunos resultados y trabajos futuros para garantizar el inicio de nuevas investigaciones. Al realizar la revisión planteada, se detecta que investigaciones de este tipo establecen un camino apropiado para las organizaciones empresariales y sociales, dando estrategias computacionales para descubrir conocimiento a través de técnicas de visualización de patrones, los cuales ayudan a la toma de decisiones sobre I+D+i y permiten garantizar el desarrollo y avance de planes operativos. Se justifica la necesidad de realizar y llevar a cabo proyectos relacionados con temas de análisis de información que se encuentra en entornos virtuales como lo son las redes sociales, aplicando técnicas de PLN y modelos I+D+i; con lo anterior, se podría dar vía libre para el planteamiento de nuevos proyectos que pertenezcan al área de conocimiento.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 257 ◽  
Author(s):  
Cristina Mercader ◽  
Joaquín Gairín Sallán

<p>En los últimos años, la integración de tecnologías digitales en la educación universitaria ha sido una prioridad de las organizaciones dedicadas a la formación. La sociedad del conocimiento está en constante adaptación en tecnologías, aunque la formación no sigue el mismo ritmo, lo que plantea la urgencia por conocer la situación actual en relación a su integración en las aulas. La presente aportación se focaliza en analizar cómo el profesorado utiliza las tecnologías digitales, identificando herramientas que normalmente integra, la frecuencia de uso y los factores que afectan a esa integración. Bajo un paradigma interpretativo y utilizando una metodología mixta, se recogieron 527 cuestionarios y 29 entrevistas con profesores universitarios, además de analizar 120 guías docentes, de cuatro universidades catalanas. Los resultados muestran que el profesorado integra herramientas como presentaciones visuales o plataformas de vídeo, mientras que redes sociales, blogs o software interactivo son usadas por menos de un tercio del profesorado; y los que integran recursos como Entornos Virtuales tienden a infrautilizarlos.  En consonancia, la frecuencia de uso de las TIC es baja y raramente se mencionan en las guías. Ha sido posible vincular esta tendencia a factores internos como la falta de competencia tecnológica, la edad y la experiencia; y externos como el ámbito disciplinario (Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Ciencias y Tecnología).  En conclusión, la educación universitaria necesita un cambio en metodologías docentes y, para ello, se proponen buenas prácticas que ayudarán al profesorado a integrar las tecnologías digitales con éxito.</p>


2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Esteban Vázquez-Cano ◽  
Elena Martín-Monje ◽  
Miguel Fernández-Álvarez

<p>Presentamos en este artículo una investigación en la que analizamos la funcionalidad de las e-rúbricas en procesos de coevaluación, en la evaluación de materiales digitales enfocados a la enseñanza de lenguas y en la evaluación de destrezas lingüísticas desde el principio del trabajo colaborativo y cooperativo de 40 estudiantes que cursan el "Máster universitario en tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y tratamiento de lenguas" de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A través de una concepción metodológica basada en la investigación-acción colaborativa virtual, aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y el visor yED Graph Editor. Este procedimiento metodológico nos permite entender la forma y estructura de esas relaciones como un todo, lo que favorece el entendimiento de los mecanismos causales que subyacen en las consideraciones de los estudiantes a través de las opiniones no controladas ni moderadas en foros educativos; permitiéndonos descubrir pautas de interacción ocultas. Los resultados muestran que el empleo de e-rúbricas optimiza la autoevaluación, la pertinencia de los criterios de evaluación, la observación de la funcionalidad y utilidad del formato y conectividad de los elementos audiovisuales de los materiales digitales en red. Asimismo, resultan bastante eficaces en la observación de indicadores de la productividad y destrezas lingüísticas; especialmente, en aspectos como la producción oral y escrita de la lengua y en procesos gramaticales y léxicos.</p>


Comunicar ◽  
2013 ◽  
Vol 20 (40) ◽  
pp. 79-88 ◽  
Author(s):  
Amy Stornaiuolo ◽  
Jennifer DiZio ◽  
Emily Hellmich

This study examined the construct of community and its development in online spaces through a qualitative analysis of middle school students’ participation in a private social network. Drawing on notions of community inspired by philosopher Jean-Luc Nancy, we found that students, despite not knowing one another previously, were willing both to encounter and come to know each other, using the resources of the network to build the trust that became foundational to their online social relationships. They did so primarily through two kinds of interactional effort that we call «public work» and «proximity work». Negotiating their positions relative to one another (proximity work) and across public/private spaces (public work), youth used a variety of semiotic tools to establish relationships and address the considerable challenges of digitally mediated communication with unknown others. This study suggests that educationally focused social networks can be designed for, or their uses primed toward, communicative purposes and activities foregrounding reciprocal exchange that is ethically alert and socially aware, and that schools and other educational institutions, though historically resistant to technological innovation, have an important role to play in this process.Inspiradas por las nociones de comunidad del filósofo Jean-Luc Nancy, nuestro estudio examina el concepto de comunidad y su desarrollo en entornos virtuales a través de un análisis cualitativo de la participación de alumnos de educación secundaria obligatoria (de 11 a 14 años de edad) en una red social privada. Nuestros datos indican que los alumnos, a pesar de no conocerse previamente, estaban dispuestos a conocerse y relacionarse, y a utilizar recursos de una red social privada para desarrollar la confianza necesaria para mantener sus amistades virtuales. Para lograrlo, los estudiantes usaron dos métodos de interrelación que llamamos «trabajo público» y «trabajo de proximidad». Al negociar sus posiciones relativas a los otros estudiantes (trabajo de proximidad) y a través de espacios públicos y privados (trabajo público), los jóvenes utilizaron diversos instrumentos semióticos para entablar amistad y para enfrentarse a los numerosos retos de la comunicación con desconocidos a través de medios digitales. Este estudio indica que las redes sociales educativas pueden ser diseñadas con fines comunicativos y para actividades que ponen de relieve los intercambios recíprocos que son éticamente y socialmente conscientes. Por último, los resultados sugieren que, aunque históricamente han demostrado una resistencia a la innovación tecnológica, las escuelas y otras instituciones educativas tienen un papel importante que desempeñar en este proceso.


Author(s):  
Sandra Martínez Pérez

El Internet avanza a una gran velocidad y ofrece un amplio abanico de recursos. El uso que hagamos de las herramientas y de las redes sociales marcará nuestras acciones para comunicarnos y relacionarnos. Adolescentes y jóvenes son quienes más navegan, transitan y residen en la red dejando impregnada una huella digital, generando un mundo paralelo, donde las reglas del juego cambian, se reinventan continuamente, sin existir, aparentemente, límites. Se genera un espacio virtual en el cual las personas quedan expuestas, un entorno que en ocasiones es tomado para potenciar una violencia online adoptando diferentes formas de manifestarse. El presente artículo pretende recoger una breve aproximación teórica sobre la importancia y el impacto del Internet, y qué papel juegan las TIC en temas de violencia de género, a través de la investigación realizada y financiada por la Fundación BBVA, sobre la percepción que tienen el alumnado de 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), en la manera de ejercer la violencia de género en entornos virtuales. Para ello se han utilizado instrumentos y técnicas de recogida de la información, como una encuesta online aplicada a 4,536 estudiantes de: Andalucía, Cataluña, Aragón Galicia, Islas Baleares y Canarias; se han realizado grupos de discusión y se han elaborado narrativas digitales. Los resultados manifiestan la necesidad de realizar acciones educativas para sensibilizar, concienciar, actuar y prevenir sobre la violencia en Internet.


2020 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 468
Author(s):  
Mesías Elías Machado-Maliza ◽  
Katherine Solange Mainato-Angamarca ◽  
Albert Fabián Núñez-Vaca

EL objetivo principal de esta investigación, es determinar la incidencia, del manejo indebido de información íntima en redes sociales como medio de vulneración de derechos. Pretende aportar significativamente en materia constitucional, mediante un estudio doctrinario y jurisprudencial del derecho a la intimidad y a la protección de datos de carácter personal. Desde el paradigma cuantitativo, exploratoria con un diseño metodológico de tipo descriptiva-analítica; cuyos métodos que se utilizaron fueron el método interpretativo, el método gramatical, los mismos que posibilitaron el análisis de datos en torno al tema de estudio. La Técnica bibliográfica-documental, permitió las indagaciones realizadas, tienen como base artículos científicos, leyes, convenios; además de medios informativos virtuales. Conforme a la revisión ejecutada se concluyó, que se evidencia en el contexto ecuatoriano es preocupante la forma como se expone la vida privada en las redes sociales y entornos virtuales, y las consecuencias de estos actos que atentan contra la integridad de las personas.


2018 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
pp. 12-21
Author(s):  
Faustino Medina

El desarrollo de tecnologías como la internet ha facilitado un acercamiento extraordinario entre personas físicamente distantes. Esta herramienta permite el acceso y distribución de información de forma muy dinámica. Además, con la creación de las redes sociales se han triplicado las conexiones virtuales entre millones de seres humanos alrededor del mundo. Por medio de estas redes las personas se mantienen al tanto de lo que sucede y, además, comparten experiencias vividas, pensamientos, ideologías y creencias, es decir, elementos culturales difundidos a través de diferentes materiales digitales. En tal sentido, los memes se han convertido en una de las herramientas preferidas de los usuarios de los entornos virtuales. Reconociendo esta realidad, con este artículo se persigue comprender los efectos discursivos de los memes digitales en Estudiantes de Licenciatura en Educación mención Filosofía y Letras, Lenguas Modernas mención Inglés y Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto La Vega. Para tales fines se confeccionó y aplicó una encuesta cerrada a los estudiantes citados más arriba. Con los datos obtenidos con esta última, se concluyó que los memes digitales son elementos discursivos complejos que persiguen un impacto social, por lo cual debe seguirse indagando sobre su efecto irónico en las representaciones de los enunciatarios y en la conformación de la cultura dada la rapidez en que son consumidos por los internautas.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document