scholarly journals OS SURDOS NO ENSINO SUPERIOR: uma visão intercultural – Brasil e Portugal

2020 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 231
Author(s):  
Thalita Cristina Prudencio Amorim ◽  
Fernanda Oliveira Castro ◽  
Roberto Gimenez

Este artigo apresenta resultados que integram parte de uma investigação realizada no curso de doutorado em Educação, na especialidade educação e interculturalidade da Universidade Aberta de Lisboa, Portugal e os resutados de uma pesquisa realizada em parceria com a Universidade Estadual Júlio de Mesquita – UNESP com a rede municipal de educação da cidade de São Paulo, Brasil. Considerando que ambas as investigações abordam as especificidades da pedagogia, da cultura e da língua visuoespacial dos surdos, objetivou-se compreender as vivências destes alunos no ensino superior. Deste modo, compreender as emergências de tais cenários constituiu-se como objetivo central desta parceria, que emergiu da reflexão, diálogo e narrativas de 4 adultos surdos de Portugal e 4 adultos surdos do Brasil. Como resultado, foram identificados alguns  fatores que contribuem para o sucesso dos alunos surdos no ensino superior: (1) organização do trabalho pedagógico; (2) formação de tradutores e intérpretes de línguas de sinais com viés mais prático, baseado na formação por competências e não somente em aspectos téoricos e conceituais; (3)  compreender o ambiente universitário para além da sala de aula, favorecendo o protagonismo do aluno surdo em todo o ambiente acadêmico e (4) preconizar uma mediação facilitadora da autonomia do aluno surdo na construção de conhecimento, favorecendo às interações sociais e pedagógicas e promovendo  um processo educacional mais claro, justo e equitativo.Palavras-chave:educação especial. cultura surda. ensino superior. Inclusão. InterculturalidadeDEAF PEOPLE IN HIGHER EDUCATION:an intercultural view- Brazil and PortugalAbstract: This paper presents results that are part of a research carried out in the doctorate course in Education, in the specialty education and interculturality of the Open University of Lisbon, Portugal and the results of a research conducted in partnership with the State University Júlio de Mesquita - UNESP with municipal education network of the city of São Paulo, Brazil. Considering that both investigations address the specificities of deaf pedagogy, culture and visuospatial language, the objective was to understand the experiences of these students in higher education. Thus, understanding the emergencies of such scenarios was the central objective of this partnership, which emerged from the reflection, dialogue and narratives of 4 deaf adults from Portugal and 4 deaf adults from Brazil. As a result, some factors that contribute to the success of deaf students in higher education were identified: (1) organization of pedagogical work; (2) training of more practical biased sign language translators and interpreters, based on skills training and not just theoretical and conceptual aspects; (3) understand the university environment beyond the classroom, favoring the role of deaf students throughout the academic environment and (4) advocate a facilitating mediation of deaf student autonomy in the construction of knowledge, favoring social and pedagogical interactions and promoting a clearer, fairer and more equitable educational process.Keywords: special education. deaf culture. higher education.  Inclusion. interculturality.Los sordos en la enseñanza superior:una visión intercultural - Brasil y PortugalResumenEste artículo presenta los resultados que forman parte de una investigación realizada en el curso de doctorado en Educación, en la educación especializada y la interculturalidad de la Universidad Abierta de Lisboa, Portugal, y los resultados de una investigación realizada en colaboración con la Universidad Estatal Júlio de Mesquita - UNESP con Red municipal de educación de la ciudad de São Paulo, Brasil. Teniendo en cuenta que ambas investigaciones abordan las especificidades de la pedagogía sorda, la cultura y el lenguaje visoespacial, el objetivo era comprender las experiencias de estos estudiantes en la educación superior. Por lo tanto, comprender las emergencias de tales escenarios fue el objetivo central de esta asociación, que surgió de la reflexión, el diálogo y las narraciones de 4 adultos sordos de Portugal y 4 adultos sordos de Brasil. Como resultado, se identificaron algunos factores que contribuyen al éxito de los estudiantes sordos en la educación superior: (1) organización del trabajo pedagógico; (2) capacitación de traductores e intérpretes de lenguaje de señas sesgados más prácticos, basados en la capacitación y no solo en aspectos teóricos y conceptuales; (3) comprender el entorno universitario más allá del aula, favoreciendo el papel de los estudiantes sordos en todo el entorno académico y (4) abogar por una mediación facilitadora de la autonomía de los estudiantes sordos en la construcción del conocimiento, favoreciendo las interacciones sociales y pedagógicas y Promover un proceso educativo más claro, más justo y más equitativo.Palabras clave: educación especial. cultura sorda. enseñanza superior. Inclusión. interculturalidad

POLIANTEA ◽  
2015 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Marcelo Socorro Zambon ◽  
Antonio Carlos Giuliani

<p>Las instituciones privadas de educación superior en Brasil usan actualmente el Internet para atraer y retener estudiantes. El propósito de esta investigación de tipo científico-cualitativa es el de analizar la influencia que tienen las páginas web de las grandes instituciones sobre las decisiones que toman los estudiantes con respecto a las instituciones y los cursos. Se realizó un cuestionario con 22 preguntas y se aplicó en Jundiai, estado de Sao Paulo, lo cual dio como resultado 200 cuestionarios válidos. Las principales conclusiones (con base en el total de las personas encuestadas fueron): 59.7% son mujeres, 56% son solteros, el 52% tiene entre 21 y 30 años y el 73% no tiene hijos. Adicionalmente, el 88.5% buscó información sobre las instituciones y cursos antes de matricularse y el 75.5% de la información que se encontró en las páginas web fue decisivo en el momento de elegir.</p>


Author(s):  
Carmem Silvia Da Fonseca Kummer Liblik

<p>Gilda de Mello e Souza, Alice Canabrava, Olga Pantaleão, Jandyra Barzagui, Maria Conceição Vicente de Carvalho y Verônica Rapp de Eston forman un grupo de mujeres que cursaron la educación superior en la <em>Universidade de São Paulo</em> a finales de 1930, que consolidaron sus carreras como profesoras universitarias e investigadoras. Llamadas "pioneras" (las primeras mujeres que entraron en la Universidad brasileña), estas profesionales dejan en las declaraciones, escritas en la década de 80, la descripción de sus trayectorias académicas y profesionales impulsados por género. A través del análisis del discurso, se analizaron estos testimonios teniendo como guía dos eventos, a saber: la entrada de las mujeres en la educación superior y las dificultades iniciales que tenían para consolidar sus carreras en el nivel universitario de Brasil, entre las décadas de1940-1970.</p>


2014 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Silvio Sánchez Gamboa ◽  
Márcia Chaves-Gamboa

<p>La controversia entre las epistemologías analíticas e interpretativas está presente en la investigación sobre la producción de conocimiento y se expresa en el análisis de los métodos utilizados en la elaboración de investigaciones científicas. El proyecto temático ‘Producción de conocimiento en Educación Física’, titulado ‘Impacto del sistema de posgrado del sur y sureste de Brasil, en la formación y la producción de los magísteres y doctores que trabajan en las instituciones de educación superior de la región nordeste’, financiado por la Fundación de Amparo a la Investigación del estado de São Paulo (Proc. 2012/50019-7), abordó la relación entre los métodos cuantitativos y cualitativos, y señaló: 1) la construcción del campo científico de la Educación Física tiene fundamentos teóricos y metodológicos en las Ciencias Naturales (Física, Biología, Mecánica) y las Ciencias Humanas y Sociales (Pedagogía, Sociología,Psicología), pero confrontan formas de validación del conocimiento; las primeras buscan preservar la objetividad, utilizando el lenguaje matemático y la estadística, las segundas, cargadas de subjetividad, prefieren la interpretación y los lenguajes polisémicos; 2) los análisis realizados con la producción de 750 encuestas preparadas por los profesores y los médicos que trabajan en los 126 cursos de Educación Física en los nueve estados del nordeste de Brasil, muestran que este dualismo epistemológico es superado por la constatación de que el objeto de los fenómenos de conocimiento revela múltiples determinaciones y dimensiones, tanto cuantitativas como cualitativas, que no pueden separarse en el proceso de conocimiento; 3) sobre la base de esta unidad dialéctica de los opuestos la búsqueda encabezó los dilemas entre los enfoques cuantitativos y cualitativos y la construcción de indicadores cuantitativos y cualitativos para caracterizar las tendencias teóricas y metodológicas. Se implementó el uso de herramientas de la cienciometría (análisis de citas) para identificar la evolución de las teorías, autores, escuelas de pensamiento y redes de investigación. El uso de las categorías epistemológicas nos permite entender estos indicadores de ciencia y tecnología en el contexto del desarrollo social y sus transformaciones históricas de la sociedad brasileña.</p><p> </p>


Author(s):  
Carla Viana Dendasck ◽  
Lucas Facco ◽  
Amanda Alves Fecury ◽  
Euzébio de Oliveira ◽  
Cláudio Alberto Gellis de Mattos Dias

La teoría de objetivos del logro busca entender el conjunto de factores, tales como: pensamientos, creencias, motivaciones, propósitos y emociones que conducen al desarrollo de las actuaciones del individuo (en este caso, los estudiantes) para actuar, y en consecuencia traducir en resultados sus acciones. El objetivo de esta investigación era investigar las expectativas, percepciones y motivaciones de los estudiantes de una escuela secundaria pública en el interior de São Paulo. El estudio cualitativo se llevó a cabo en una escuela secundaria pública, ubicada en una ciudad en el interior del estado de São Paulo, en el primer semestre de 2019. La separación de los padres a veces puede ser un factor problemático para la vida estudiantil. Los estudiantes cuyos padres tienen alfabetización y educación formal más larga tienden a seguir alfabetizados y evolucionar en el ámbito educativo. Los estudiantes de secundaria buscan completar sus estudios y pasar a la educación superior con el fin de lograr metas de vida personal. Una gran proporción de los estudiantes no entienden la función real de asistir a la escuela.


Author(s):  
Carlos Barreira ◽  
Graça Bidarra ◽  
Frederico Monteiro ◽  
Piedade Vaz-Rebelo ◽  
Valentim Alferes

El presente artículo se enfoca en la evaluación del aprendizaje, uno de los aspectos fundamentales en la educación superior, con el objetivo de comprender la forma en que los profesores y los estudiantes perciben las prácticas de evaluación y en qué medida persisten aquellas que se confinan a una evaluación predominantemente sumativa, basada en la aplicación de exámenes, sin explotar su potencial formativo o, por el contrario, si surgen prácticas y métodos de evaluación alternativos. Con base en la revisión de la literatura especializada, en un primer momento se busca presentar los nuevos desarrollos de la evaluación del aprendizaje en la educación superior, en particular los cambios introducidos después de la implementación del Proceso de Bolonia, lo que presupone una evaluación más formativa y una mayor diversidad de instrumentos de evaluación. En un segundo momento, se procederá al análisis de los datos de una investigación realizada mediante un cuestionario que fue aplicado a estudiantes (n = 4972) y docentes (n = 1013) de las Universidades de Coímbra, Évora, Lisboa y Minho, en el marco del proyecto AVENA,1 buscando de ese modo saber más sobre la posición que tienen los profesores y los estudiantes en lo que concierne a la evaluación del aprendizaje en ese nivel educativo.[1] El proyecto “Avaliação, Ensino e Aprendizagens no Ensino Superior em Portugal e no Brasil: Realidades e Perspectivas” (“Evaluación, enseñanza y aprendizajes en la educación superior en Portugal y en Brasil: Realidades y perspectivas”) (PTDC/CPE-CED/114318/2009) fue financiado por la Fundação para Ciência e a Tecnologia (FCT – Fundación para la Ciencia y la Tecnología). En dicho proyecto participaron cuatro universidades portuguesas (Universidad de Lisboa, Universidad de Coímbra, Universidad de Minho y Universidad de Évora) y tres universidades brasileñas (Universidad de Sao Paulo, Universidad del Estado de Pará y Universidad da Amazônia).


Author(s):  
Elizabeth Aparecida Assis Brandão Danhão ◽  
Simone Oliveira Amadeu ◽  
Rita De Cássia Frenedozo ◽  
Vitor Viana Dos Santos

Este trabajo se sugiere la realización de una actividad práctica en la educación ambiental para sensibilizar y aclarar la sostenibilidad en la escuela. Esta actividad se llevó a cabo un taller para 70 estudiantes de una universidad privada ubicada en el estado de São Paulo-SP, Brasil, para un evento titulado "Semana de Estudio", celebrado en octubre de 2013. El diferencial esta actividad práctica aplica el taller es el enfoque interdisciplinario, que busca replicabilidade en el aula, ya que los estudiantes de educación superior pueden transmitir los conceptos y prácticas desarrolladas por los diferentes niveles educativos de manera multi o interdisciplinaria. La práctica sugiere mejorar la educación ambiental a través interdisciplinario mediante la reutilización de vidrio y / o plástico ollas para crear un sistema en el que se pueden observar: los ecosistemas, el ciclo hidrológico, el desarrollo de los seres vivos él y el equilibrio perfecto esta introducido sin la acción los seres humanos, que simulan un equilibrio planeta Mini.


2021 ◽  
Author(s):  
Félix De-Moya-Anegón ◽  
Estefanía Herrán-Páez ◽  
Atilio Bustos-González ◽  
Elena Corera-Álvarez ◽  
Gerardo Tibaná-Herrera ◽  
...  

La presente edición del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (IES), SIR Iber 2021 es la décimo tercera entrega del informe anual sobre el comportamiento de las instituciones del sector de investigación, publicado por SCImago Research Group (SRG) y la revista científica Profesional de la Información (EPI). SIR Iber 2021 incluye 1.732 instituciones iberoamericanas que han publicado como mínimo un trabajo en revistas indexadas en Scopus© en el período 2015-2019. Una vez más se constata la preocupación de las IES por aumentar sus capacidades para generar resultados de investigación de calidad, pues el número de instituciones presentes simultáneamente en SIR World y en SIR Iber continúa aumentando: 433 en esta edición, frente a 404 en la anterior de 20201. La clasificación se establece según el número de trabajos indexados en la base de datos Scopus© en el período 2015-2019 y analiza su desempeño con base en tres factores fundamentales: investigación, innovación e impacto social. Una vez más, Brasil, España, Portugal, México, Chile, Argentina y Colombia, consolidan su posición como los países con mayor capacidad de producción superando ampliamente los 60.000 trabajos en el quinquenio. Entre los países con capacidad media, Paraguay consigue superar los 1.000 trabajos publicados, Puerto Rico y Jamaica presentan un crecimiento negativo del 1% y Venezuela continúa perdiendo capacidad de publicación con 441 trabajos menos que en el período 2014-2018. A nivel institucional, la Universidade de São Paulo se mantiene como la primera en Iberoamérica, seguida de la Universidade de Lisboa, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho y la Universitat de Barcelona.


Author(s):  
Juliana Rezende Torres ◽  
William Mendes Narvona ◽  
Everton Camargo Oliveira ◽  
Fernanda Mizuguchi Leite ◽  
Felipe Gueiros ◽  
...  

El presente artículo consiste en un relato de experiencia de cuño reflexivo en tornoa un proceso de formación de profesores y alumnos viabilizado por un programa delgobierno federal brasileño - PIBID (Programa Institucional de Beca de Iniciación a laDocencia) - a través del establecimiento de la asociación entre universidades y escuelasde educación básica. En este caso, el equipo del PIBID diagnosticó la necesidad deconocer la realidad vivida por los alumnos de la Escuela Estadual Profesor BenedictoLeme Vieira Neto (Salto de Pirapora – São Paulo – Brasil) y sus concepciones sobre el ambiente que les rodea. Este estudio tiene como objetivo describir y analizar críticamente el proceso de formación que se desarrolló entre 2014 y 2015 a través de la metodología de investigación-acción denominada abordaje temático Freireano y de un cuestionario cualitativo aplicado a dos alumnos de cada aula, en un total de 33 cuestionarios respondidos. Se evaluó cada respuesta y se obtuvieram las siguientes situaciones limitantes de mejores condiciones de vida: problemas ambientales, consecuentes riesgos a la salud de la comunidad, descontento con los ambientes destinados al ocio, falta de identificación con el medio ambiente escolar y sus alrededores. La identificación de estas situaciones permitió la planificación y desarrollo de actividades de formación en la escuela, con el fin de articular los profesores en la educación superior, la educación básica y la formación inicial. Se problematizó la noción de que los problemas observados no son individuales, y afecta a todos. Como resultado fue observado el impacto positivo de las actividades formativas propiciadas por el equipo PIBID, junto a comunidad de la escuela, y en el desarrollo de talleres pedagógicos para la continuidad del trabajo.


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Manosalvas Vaca ◽  
Luis Manosalvas Vaca ◽  
Ruth Barba

La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análisis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, Educación Superior, Educación ABSTRACT This research analyzes the most important concepts of critical thinking as well as their importance and usefulness for the educational processes at graduate level. A detailed analysis of the most widely accepted concepts and factors involved in the development and application of this kind of thinking has been made. Finally, a model that includes the concepts and analyzed factors and their interrelations is proposed; the ultimate goal is to provide teachers and directors of Institutions in Higher Education, a tool that enables the inclusion of this type of thinking in their teaching and learning processes with the ultimate intention of improving the quality of the training processes. Keywords: Critical thinking, Higher Education, Education Recibido: mayo de 2016Aprobado: septiembre de 2016


Author(s):  
Olga Gloria Barbón Pérez ◽  
Julia Añorga Morales

El esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial. Palabras clave: concepción teórica, concepción metodológica, profesionalización pedagógica.   ABSTRACT   Gaining on clarity concerning some of the conceptions that lie under the pedagogical professionalization processes is an essential step towards their own success. The article focuses on gathering insights that help get a more comprehensive understanding of a theoretic-methodological conception of the pedagogical professionalization processes in higher education. Both design and practice of these processes can not be improvised. They demand, as any other conscious activity, to take into account theoretical and methodological grounds and their consideration as a especial pedagogical process.   Key words: theoretical conception, methodological grounds, pedagogical professionalization.   Clarifying some of the concepts that form the basis of the processes of pedagogical professionalization is an essential step for their success.  This paper aims to join some reflections that enable the approaching to a theoretical-methodological conception of the processes of pedagogical professionalization in Higher Education.  Designing and implementing the processes of pedagogical professionalization cannot be improvised.  They demand, as a conscious activity, the consideration of certain supporting assumptions in theory and method, and their consideration as a special pedagogical process.   Keywords: theoretical conception, methodological conception, pedagogical professionalization. Recibido: Julio 2013 Aprobado: Agosto 2013


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document