scholarly journals Aplicación de Cadenas de Markov en un proceso de producción de plantas in vitro

2016 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Andrés Sánchez-Brenes ◽  
Carlos Alvarado-Ulloa ◽  
Ricardo Solís-Blanco ◽  
Randall Chacón-Cerdas ◽  
Humberto Villalta-Solano

<p class="p1">La aplicación de la biotecnología incluye una serie de procesos industriales que involucran organismos vivos o partes de ellos. La interacción del genotipo con los demás factores de manipulación industrial, aunque controlables, provoca que el sistema sea estocástico o no determinista, caracterizado por acciones predecibles y con elementos aleatorios. La producción masiva de plantas in vitro es un ejemplo de este tipo de industrias biotecnológicas, en el que se cultivan plantas seleccionadas bajo condiciones controladas de incubación y en medios nutritivos. Durante el proceso se producen pérdidas por contaminación o muerte del material y reprocesos, cuando las plantas se oxidan o deforman, pero una parte de ellas se puede rescatar y reintegrar a la etapa anterior. Tomando como modelo el proceso de producción de vitroplantas de papa (<em>Solanum tuberosum</em>) en la empresa VitroPlant S.A., se aplicó el método de Cadenas de Markov para determinar los requerimientos de material vegetal para cumplir con una demanda determinada de acuerdo con la etapa del proceso de la que se inicia, incluyendo en ese cálculo las pérdidas y reprocesos. Así, el método de Markov es una opción viable en los procesos biológicos productivos que podría aplicarse a otras especies vegetales e incluso a otros sistemas que utilicen diferentes organismos vivos, tales como hongos, bacterias, insectos y microalgas, todos comunes en la industria. </p>

2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


2017 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 97-105
Author(s):  
H.J. Andrade-Bolaños, F.E. Mullo- Panoluisa, V.N. Rojas – Olmedo

Los sistemas de inmersión temporal (SIT) complementados con el autotrófico hidropónico (SAH), se ensayaron, con el objetivo de acelerar el proceso de propagación de semilla prebásica de papa (Solanum tuberosum L.) de las variedades Superchola y Diacol-Capiro. Los resultados de los datos técnicos evaluados en las plántulas en los dos sistemas bajo las condiciones del sitio de implementación, presentaron varias ventajas en el incremento vegetativo, sobre el total de número de segmentos nodales obtenidos por biorreactor, que fueron de 322 y 264 para Superchola y Diacol-Capiro respectivamente, estos valores corresponden a la obtención de 81 tubos de ensayo (1,8 x 14 cm), que ocupan una área de 2041.2 cm2 y con reducción en el ciclo de producción comparado con el sistema tradicional de cultivo en agar in vitro en quince días. Las tasas de multiplicación en los biorreactores para Superchola y Diacol-Capiro fueron 1:9 y 1:8, respectivamente. En invernadero la tasa de producción por área fue > 366 minitubérculos por m2 en la variedad Superchola y en Diacol-Capiro fue de 225 minitubérculos por m2. El rendimiento promedio de 3.75 kg. m2 es superior a los obtenidos en plántulas in vitro en el sistema convencional y semihidropónico. Al comparar las dos variedades, Superchola alcanzó la mejor respuesta con rendimientos superiores en el número de tubérculos del 20% con respecto a Diacol-Capiro. El análisis financiero determinó una relación Beneficio/Costo para Superchola de 1.27 con una ganancia de 0.27 USD por cada dólar invertido. Este sistema puede proveer un método conveniente que puede ser adaptado para la propagación in vitro comercial.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Carolina Jaquenod De Giusti

Objetivo general Estudiar los mecanismos patogénicos moleculares en tipos celulares claves en la infección experimental por CVB3. Objetivos específicos e hipótesis de trabajo 1. Estudiar la expresión de los receptores celulares y su correlación con la susceptibilidad a la infección por virus Coxsackie B (CVB) en células cardíacas murinas y humanas y en ratones de distintas cepas Acorde a trabajos previos (Kandolf et al. 1985; Gomez et al. 1993), los cardiomiocitos murinos y humanos son susceptibles a la infección por CVB. Partiendo de la hipótesis que la susceptibilidad a la infección correlaciona con la expresión del o los receptores virales, se propone estudiar en modelos in vitro de cardiomiocitos humanos derivados de células embrionarias madres totipotenciales (hESC-C) y en cardiomiocitos murinos recién nacidos y adultos, la infección con CVB a nivel de la replicación viral, y la sobrevida celular y su correlación con los niveles de expresión del receptor viral CAR y DAF, en el caso humano. Asimismo se buscará determinar si existen cambios en los niveles de CAR entre distintas cepas de ratones y la asociación de estos eventuales cambios con la susceptibilidad a la infección viral. Para ello se procederá a inocular ratones de distintas cepas con CVB3 para determinar en los mismos los niveles de replicación viral en corazón; el grado de injuria tisular y los niveles tisulares de CAR. Estos estudios podrán determinar la susceptibilidad de hESC-C a la infección por CVB3, la correlación con la expresión de los receptores y las eventuales diferencias en el sistema murino donde DAF no es utilizado y clarificar el rol de la expresión de CAR en la miocarditis y si aquellas cepas de ratones que expresan más o menos CAR son más o menos susceptibles a la replicación viral y a la subsecuente enfermedad. 2. Estudiar la infección de macrófagos por CVB Considerando como hipótesis de trabajo que los macrófagos juegan un rol esencial en la miocarditis y sus secuelas, se intentará caracterizar la infección de CVB3 en macrófagos teniendo en cuenta los niveles de replicación viral, el estado de activación y/o diferenciación celular y el efecto en la síntesis de moléculas con eventual rol en la patogénesis de la infección por CVB3. 3. Estudiar el rol de macrófagos en la miocarditis viral y la fibrosis Partiendo de la hipótesis ya mencionada, se analizará el rol de los macrófagos en la replicación de CVB3 in vivo y su estado de activación en los distintos estadios de la infección viral. Asimismo se buscará correlacionar la activación de macrófagos, la expresión de Gal-3 y la activación de fibroblastos con la fibrosis cardíaca y las consecuencias por la depleción de macrófagos.


2015 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Elmer Avendaño-Gómez ◽  
Wilson González-Santos

<p>La factibilidad financiera es fundamental para tomar decisiones en un sistema productivo; en consecuencia, toda actividad agropecuaria debe hacer uso de dicha herramienta, a fin de obtener mayor comprensión de su ejercicio financiero y, a la vez, tener un soporte objetivo para determinar, entre otras cosas, si continuar con la actividad, diversificarla, combinarla o arrendar el espacio físico donde se realiza (1). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación financiera en el sistema de producción de la papa Solanum tuberosum, variedad Diacol capiro, de manera participativa y con la inclusión de indicadores históricos, en función de horizontes de tiempo y tasa de oportunidad. La población objeto del estudio correspondió a 32 agricultores de papa inscritos en la Empresa Prestadora de Servicios Técnicos Agropecuarios (Epsagro) del municipio de Oicatá, departamento de Boyacá, para el año 2014, de los cuales se seleccionaron tres productores (grande, mediano y pequeño) para realizar la investigación. Los resultados indican que el diagnóstico rural participativo fue una herramienta de investigación adecuada para la compilación de la información, además de la existencia de diferencias en la estructura de costos de producción en los diferentes agricultores. En el municipio de Oicatá se encontró que existen fallas relevantes a nivel operativo y contable que deben ser corregidas.</p>


2012 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 3 ◽  
Author(s):  
Dora Flores Mora ◽  
Randall Chacón Cerdas ◽  
Vilma Jiménez Bonilla ◽  
Fabián Ortiz Sancho

Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto de tres concentraciones de Ácido Indolbutírico (AIB) sobre el enraizamiento in vitro de la mora “vino sin espinas”. Se utilizó un sistema de inmersión temporal automatizado para determinar la sobrevivencia de las plántulas durante la aclimatación. Se empleó un medio de cultivo líquido MS con sales al 50%, sacarosa al 3% y pH 5.7, suplementado con 0.125 (T1), 0.250 (T2) y 0.500 (T3=control) mg/L de AIB. En cada recipiente para inmersión temporal se colocaron 200ml de medio y 15 explantes, se programó la inmersión por 5 minutos cada 12 horas, se incubaron a 20°C y 16h luz por ocho semanas. Se aplicó el análisis de ANDEVA y las pruebas de Tukey para evaluar la longitud del tallo, la longitud de las raíces y el número de entrenudos. Las vitroplantas se aclimataron en un sustrato compuesto de suelo, carbón vegetal y granza de arroz (3:1:1) y se determinó el porcentaje de sobrevivencia durante cuatro semanas. T1 registró la mayor longitud del tallo (6.49 cm) y fue estadísticamente diferente a T2 y T3. T3 presentó la mayor longitud radical (4.73 cm) y fue estadísticamente igual a T1 y T2. Ningún tratamiento mostró diferencia estadística en el número de entrenudos (8 promedio). T2 mostró la mayor sobrevivencia de plántulas a la cuarta semana de aclimatación con un 78.6% seguido del T3 (57.9%) y T1 (43.3%). Se concluyó que las plantas provenientes de T2 (0.250 mg/L AIB), las cuales presentaron una longitud promedio de tallo de aproximadamente 6 cm y una longitud promedio de raíz de aproximadamente 4cm, mostraron la mayor sobrevivencia durante la etapa de aclimatación. La investigación se realizó en el Tecnológico de Costa Rica durante el 2008.


2021 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 14-28
Author(s):  
Narda Chappa ◽  
Franz Coronel ◽  
Segundo Chavez ◽  
Ligia Garcia ◽  
Tony Chuquizuta
Keyword(s):  

La papa (Solanum tuberosum) es el cuarto producto más consumido en el mundo. En países en vías de desarrollo, se viene trabajando en la adopción de tecnologías que incrementen la productividad y mejoren la rentabilidad de los pequeños productores; por lo que el acceso a semillas de alta calidad y de bajo costo, puede ser una adecuada alternativa. El objetivo fue comparar el comportamiento productivo y la viabilidad económica de dos sistemas de producción de semilla pre básica a partir de cultivo in vitro de S. tuberosum var. Huayro. Para ello, en condiciones de invernadero, se instalaron dos módulos experimentales, uno convencional y otro hidropónico, con densidades de 25 plantas/m2. Se calculó el peso y cantidad de tuberculillos por planta, además de la rentabilidad de cada tecnología. Aunque bajo el sistema convencional se obtuvo tuberculillos con mayor peso promedio (26.17 g), el sistema aeropónico tuvo mayor rendimiento (300%) y mayor rentabilidad (291%). En conclusión, el sistema aeropónico es una tecnología adecuada de producción de semilla prebásica de papa Huayro Amazonense en condiciones del distrito de Luya Viejo, Amazonas.


2017 ◽  
Author(s):  
Yunita Prameswari ◽  
FNU Djenal ◽  
FNU Damanhuri

Kebutuhan kentang yang semakin tinggi menyebabkan permintaan semakin meningkat. Rendahnya produksi kentang mengakibatkan berbagai upaya untuk peningkatan produksi terus dilakukan. Penggunaan metode kultur jaringan yaitu metode untuk mengisolasi bagian tanaman seperti protoplasma, sel, sekelompok sel, jaringan dan organ dalam kondisi aseptik, sehingga dapat diperbanyak dan beregenerasi menjadi tanaman utuh dapat dijadikan alternatif pemenuhan kebutuhan. Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui kecepatan pembentukan umbi mikro kentang (Solanum Tuberosum L.) varietas granola kembang secarain vitro dengan menggunakan dua faktor dan 3 kali ulangan. Faktor pertama yaitu aspirin dengan tiga taraf (5,10,15) ppm. Faktor kedua yaitu kinetin dalam tiga taraf (8,10,12) ppm. Penelitian menggunakan seluruh propagul kentang yang berumur 30 hari setelah subkultur dan data yang didapat dianalisis menggunakan ANOVA. Hasil penelitian menunjukan bahwa interaksi aspirin dan kinetin tidak berpengaruh terhadap jumlah akar, kedinian umbi, dan bobot umbi. Interaksi perlakuan terbaik bagi pembentukan tunas yaitu A2K1 aspirin 10 ppm dan kinetin 8 ppm sedangkan Interaksi perlakuan terbaik pada parameter jumlah umbi yaituA3K2 aspirin 15 ppm dan kinetin 10.


2019 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Ghea Dotulong ◽  
Stella Umboh ◽  
Johanis Pelealu

Uji Toksisitas Beberapa Fungisida Nabati terhadap Penyakit Layu Fusarium (Fusarium oxysporum) pada Tanaman Kentang (Solanum tuberosum L.) secara In Vitro (Toxicity Test of several Biofungicides in controlling Fusarium wilt (Fusarium oxysporum) in Potato Plants (Solanum tuberosum L.) by In Vitro) Ghea Dotulong1*), Stella Umboh1), Johanis Pelealu1), 1) Program Studi Biologi, FMIPA Universitas Sam Ratulangi, Manado 95115*Email korespondensi: [email protected] Diterima 9 Juli 2019, diterima untuk dipublikasi 10 Agustus 2019 Abstrak Tanaman kentang (Solanum tuberosum L.) adalah salah satu tanaman hortikultura yang sering mengalami penurunan dari segi produksi dan produktivitasnya, akibat adanya serangan penyakit layu yang salah satunya disebabkan oleh Fusarium oxysporum. Tujuan penelitian ini adalah mengidentifikasi toksisitas beberapa fungisida nabati dalam mengendalikan penyakit Layu Fusarium (F. oxysporum) pada tanaman kentang (Solanum tuberosum L.) secara In Vitro. Metode Penelitian yang digunakan yaitu metode umpan beracun. Data dianalisis dengan Rancangan Acak Lengkap (RAL) dengan Analisis Varian (ANAVA) yang dilanjutkan dengan menggunakan metode BNT (Beda Nyata Terkecil). Hasil Penelitian, diperoleh nilai toksisitas fungisida nabati tertinggi yaitu pada ekstrak daun sirsak dengan nilai HR (69,44%), kategori berpengaruh, ditandai dengan diameter koloni 2,75 cm (100ppm) dan yang terendah toksisitasnya yaitu pada ekstrak daun jeruk purut dengan nilai HR (49,81%), kategori cukup berpengaruh ditandai dengan diameter koloni 3,75 cm (25ppm). Semakin tinggi konsentrasi yang diujikan maka semakin tinggi toksisitas dari fungisida nabati yang diberikan.Kata Kunci: fungisida nabati, Fusarium oxysporum, tanaman kentang, In Vitro Abstract Potato plants (Solanum tuberosum L.) is one of the horticulture plants which often decreases in terms of production and productivity, due to the attack of wilt, one of which is caused by Fusarium oxysporum. The purpose of this study was to determine the toxicity of several biofungicides in controlling Fusarium wilt (F. oxysporum) in potato plants (Solanum tuberosum L.) in Vitro. The research method used was the In Vitro method with the poison bait method. Data were analyzed by Completely Randomized Design with Variant Analysis (ANAVA), followed by the BNT method. The results showed that the highest biofungicide toxicity value was soursop leaf extract with HR values (69.44%), influential categories, characterized by colony diameter 2.75 cm (100ppm) and the lowest toxicity, namely in kaffir lime leaf extract with a value of HR (49.81%), quite influential category was characterized by colony diameter of 3.75 cm (25ppm). The higher the concentration tested, the higher the toxicity of the biofungicide given.Keywords: biofungicides, Fusarium oxysporum, Potato Plants, In Vitro.


2018 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
Author(s):  
L. Armas ◽  
A. Narváez
Keyword(s):  

Las unidades de medición fasorial PMU son dispositivos que permiten medir los sincrofasores de las ondas sinusoidales de corriente y voltaje en los sistemas eléctricos de potencia SEP. En el documento se describen las características de las PMU y sus aplicaciones. Se enumeran varias metodologías que permiten la ubicación de PMUs y se selecciona un algoritmo que permite mantener un nivel adecuado de visibilidad en un SEP. A continuación, se describen diferentes métodos para análisis de contingencias en base a estabilidad de voltaje. Se adaptó el Índice de Soporte de Potencia Reactiva RSI para determinar un ranking de contingencias en el Sistema Nacional Interconectado de Ecuador S.N.I. Finalmente se aplicó una metodología de ubicación de PMUs que optimice su número y mantenga la observabilidad del S.N.I. ante las fallas de mayor gravedad.


2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 287-310
Author(s):  
Georgina Espinal ◽  
Aurora Rodríguez

La exposición al plomo constituye un grave problema de salud pública, ya que afecta a las poblaciones, provocando efectos agresivos al nivel económico más vulnerable: niños, mujeres, trabajadores El objetivo general de este estudio es establecer en términos de distancia la zona de influencia de las fuentes de emisión de plomo en el barrio Villa Francisca de la ciudad de Santo Domingo, utilizando el sistema de información geográfica, con el fin de estimar el tamaño de la población expuesta Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, en el mismo se consideraron características ambientales del sector, información demográfica, fuentes de emisión de plomo, niveles de plomo en sangre de niños y niveles de plomo ambiental. Estas variables se relacionaron en el espacio geográfico del sector para determinar el área de influencia de las fuentes de emisión y estimar el tamaño de la población expuesta El 36.5% de los niños presentó niveles sanguíneos de plomo elevados, relacionados directamente con la cercanía de talleres que trabajan con plomo. Según el área de influencia de las fuentes de emisión identificadas se consideró que la población expuesta en este barrio es la población general, estimada en 23,103 habitantes. Por lo que se recomienda una intervención multisectorial estatal con el fin de tomar medidas para el control de las emisiones de plomo y buscar alternativas de sobrevivencia que no afecten negativamente las personas que lo habitan ni al ambiente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document