scholarly journals Formación del gestor universitario en algunos países latinoamericanos

2015 ◽  
Vol 5 (20) ◽  
pp. 47-57 ◽  
Author(s):  
Josué Artiles Rodríguez ◽  
Josefa Rodríguez Pulido ◽  
Anotnio Santana Sánchez

Cada vez más, los gobiernos delegan la responsabilidad de los cambios y mejoras de las instituciones de educación superior en sus directivos. Preocupados por la necesidad de formación que éstos deben adquirir, hemos considerado de interés llevar a cabo una primera aproximación al conocimiento de la oferta formativa universitaria para la gestión de estas instituciones en algunos países de Latinoamérica. El trabajo se planteó con un doble objetivo.En primer lugar, se indagó en las características generales de la formación de los gestores: cuáles son los requisitos de acceso, qué miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a dicha formación, cuál es su temporalidad, qué cuantía económica aporta el interesado que accede a dicha formación. Asimismo, se consideraron los objetivos que persiguen los distintos centros y el momento de desarrollo en el que éstos se encuentran. En segundo lugar, nos interesamos por algunas características específicas como las modalidades de formación desplegadas, las estrategias utilizadas y las competencias a desarrollar. Para la recolección de la información se confeccionó un protocolo donde explicitamos las diferentes dimensiones a estudiar en los programas formativos. La información se obtuvo tras un proceso de indagación en los diferentes espacios virtuales, situados en la red, de cada una de las universidades, públicas y privadas, existentes en Costa Rica, Cuba, El Salvador,México y Panamá. Se exploraron 750 páginas web relacionadas con centros, facultades e institutos de educación superior y se evidenció una escasa oferta formativa para el desarrollo de los profesionales de la gestión universitaria en sus distintos niveles de organización.

Author(s):  
Eduardo Chávez Molina ◽  
María Clara Fernández Melián

El artículo tiene como propósito analizar la situación del empleo de los profesionales con nivel educativo superior en distintos países de América Latina, observando específicamente las distancias y correspondencias existentes entre las credenciales educativas y la calificación del empleo. Nuestra observación pone el acento en este punto, ¿cuán posible es obtener una inserción profesional adecuada de los egresados de la educación superior según los últimos datos existentes en Latinoamérica considerando el contexto de desarrollo de cada uno de los países seleccionados? En esa línea, los interrogantes que nos orientan son: ¿la inserción ocupacional de los universitarios es parecida entre varones y mujeres? A su vez, la edad también aparece como una variable sintomática de las experiencias, habilidades, y de la consolidación de los estudios formales; la forma de consolidación laboral implica claras diferencias respecto del tipo de inserción y resultados económicos de acuerdo con la edad del ocupado/a. Por último, nos preguntamos: ¿en qué ramas u ocupaciones se observan las mayores similitudes y divergencias? Para ello, utilizamos los datos de la Encuesta Latinobarómetro de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Así como también la información proveniente del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, para dar el contexto en el cual se desarrolla dicha inserción en cada país.


2021 ◽  
Author(s):  
Elena Arias Ortiz ◽  
Gregory Elacqua ◽  
Ángela López Sánchez ◽  
Jorge Téllez Fuentes ◽  
Rafael Peralta Castro ◽  
...  

La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.


Biocenosis ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
José Francisco Calderón Zúñiga ◽  
Manrique Arguedas Camacho

El propósito del trabajo es determinar el estado de la situación del compromiso ambiental de las instituciones educativas superior y técnicas (IEST) de Costa Rica, utilizando una encuesta ya aplicada en otros países, la cual se origina en otro estudio más extenso ya realizado. Se busca entender la dimensión del verdadero quehacer de las instituciones mediante la aplicación de la encuesta de 25 preguntas cerradas y dos preguntas abiertas complementarias. Cada una de las preguntas suma un punto en la evaluación y a más puntos mejor calificación. Ciertamente, los resultados a nivel general de la muestra obtenida colocan al país en un nivel medio de institucionalización del compromiso ambiental con oportunidades de mejora en los ámbitos de docencia (2,6) e investigación (1,8) y sobresale los ámbitos de gobierno (3,4) y gestión (3,4) y las IEST miembros de la Red Costarricense de Instituciones Educativas Sostenibles (REDIES) aventajan a las que no forman parte de esta Red, según los resultados obtenidos.


2017 ◽  
Vol 17 (54) ◽  
Author(s):  
Claudio Rama

El presente artículo constituye un análisis comparativo de las nuevas normativas de regulación de la educación superior a distancia en América Latina, desarrolladas desde el año 2010, en el cual se destacan especialmente las de Ecuador, Argentina, Perú, Brasil, Paraguay, Costa Rica y El Salvador. El trabajo propende a evaluar las tendencias generales de evolución de los marcos normativos a distancia, mostrando las dualidades de avances y retrocesos, e identificando la nueva inclusión de ofertas 100 % virtuales y de sistemas más flexibles en su gestión. El artículo busca identificar los ejes comunes y diferenciadores de estas normativas de tercera generación y asociado a ello de la diferenciación de sus sistemas de educación superior y realiza una clasificación de las fases de las normativas de la educación a distancia en la región.


Entorno ◽  
2014 ◽  
pp. 38-40
Author(s):  
El Editor

La Universidad Tecnológica de El Salvador participará en un evento internacional de primer nivel. Se trata de la coordinación de los programas de cooperación de educación superior Alfa III y Erasmus Mundus acción 2, organizado por la Comisión Europea, que tendrá lugar del 25 al 27 de junio en Lima, Perú. Blanca Ruth Orantes, Directora de Investigación y de Relaciones Internacionales de la Utec será la representante de El Salvador y Centroamérica. Su participación será en calidad de coordinadora y miembro fundador de la Red Inca.Entorno, abril 2014, número 55: 38-40


2016 ◽  
Vol 17 (23) ◽  
pp. 41-50 ◽  
Author(s):  
Mario Badilla Quesada ◽  
Ana María Sandoval Poveda

El estudio forma parte del trabajo realizado por la Red de investigación para el desarrollo de conocimientos y propuestas tecnológicas innovadoras aplicables a la educación superior a distancia de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, sobre el tema de la Realidad Aumentada (RA). El trabajo comprende tanto el estado del arte como las acciones concretas dentro del ámbito universitario en este campo. El objetivo del material es mostrar las bases del trabajo con RA desarrollado en los últimos años y presentar el proceso de evolución de esta tecnología como potenciadora de la comunicación, así como su utilidad para la innovación educacional.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 143-166
Author(s):  
Norma Adriana Castillo Bertrán

El presente artículo está enmarcado en el proyecto de “Oferta y Demanda de la Educación Superior de Honduras” realizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES). Con este proyecto se pretende estudiar la educación superior en Honduras donde se propone crear un modelo sistémico que integra una cadena de valor y de suministro de educación superior que incluye las entradas y salidas de educación superior.La Red Educativa UNAH de la Región Occidente que aglutina los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira, la cual esta constituida por el Centro Universitario Regional de Occidente (CUROC) con sede en Santa Rosa de Copán y el CASUED de La Entrada. Este estudio comprende el tamaño y ritmo de crecimiento de la población, la estructura por edad y sexo, el comportamiento de las principales variables demográficas como son la fecundidad, mortalidad y la migración (interna e internacional), la distribución espacial y varios aspectos de la población en edad de estudiar la educación terciaria y el mercado laboral de la región.La población total de la región en 2011 (según datos proyectados del censo 2001) es 3.5 veces más que la de 1950 y 1.3 veces que la existente en el 2001. La estructura de la población de esta zona es joven; actualmente, los menores de 15 años están representados por el 43.1%, los de 15-64 años están constituidos por el 53.1% y los mayores de 65 por el 3.8% el cambio suscitado en la estructura por edad ha sido producto del inicio en la reducción de la fecundidad; pero que aun sigue siendo alta.La población en edad terciaria de la región esta creciendo aceleradamente y seguirá creciendo en las próximas décadas por lo cual demandará mayores servicios de educación. En la población de 18-24 años la proporción de hombres es mayor que las mujeres, en vista que esta zona es eminentemente rural y las mujeres jóvenes prefieren migrar a las ciudades cercanas en busca de empleo.Los principales indicadores demográficos de la dinámica demográfica (fecundidad, mortalidad) presentan niveles altos comparados con los niveles nacionales para ambos periodos Con respecto a la migración la región no solo es expulsora a nivel interno sino que también al exterior. A nivel internacional, los inmigrantes que recibe esta zona provienen de los países centroamericanos, donde el 85.7% lo aportan los países vecinos de Guatemala y El Salvador; debido a su cercanía y a su fácil movilidad a dichos países.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document