scholarly journals Diagnóstico del compromiso ambiental de las instituciones de educación superior y técnica costarricenses

Biocenosis ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
José Francisco Calderón Zúñiga ◽  
Manrique Arguedas Camacho

El propósito del trabajo es determinar el estado de la situación del compromiso ambiental de las instituciones educativas superior y técnicas (IEST) de Costa Rica, utilizando una encuesta ya aplicada en otros países, la cual se origina en otro estudio más extenso ya realizado. Se busca entender la dimensión del verdadero quehacer de las instituciones mediante la aplicación de la encuesta de 25 preguntas cerradas y dos preguntas abiertas complementarias. Cada una de las preguntas suma un punto en la evaluación y a más puntos mejor calificación. Ciertamente, los resultados a nivel general de la muestra obtenida colocan al país en un nivel medio de institucionalización del compromiso ambiental con oportunidades de mejora en los ámbitos de docencia (2,6) e investigación (1,8) y sobresale los ámbitos de gobierno (3,4) y gestión (3,4) y las IEST miembros de la Red Costarricense de Instituciones Educativas Sostenibles (REDIES) aventajan a las que no forman parte de esta Red, según los resultados obtenidos.

2016 ◽  
Vol 17 (23) ◽  
pp. 41-50 ◽  
Author(s):  
Mario Badilla Quesada ◽  
Ana María Sandoval Poveda

El estudio forma parte del trabajo realizado por la Red de investigación para el desarrollo de conocimientos y propuestas tecnológicas innovadoras aplicables a la educación superior a distancia de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, sobre el tema de la Realidad Aumentada (RA). El trabajo comprende tanto el estado del arte como las acciones concretas dentro del ámbito universitario en este campo. El objetivo del material es mostrar las bases del trabajo con RA desarrollado en los últimos años y presentar el proceso de evolución de esta tecnología como potenciadora de la comunicación, así como su utilidad para la innovación educacional.


2015 ◽  
Vol 5 (20) ◽  
pp. 47-57 ◽  
Author(s):  
Josué Artiles Rodríguez ◽  
Josefa Rodríguez Pulido ◽  
Anotnio Santana Sánchez

Cada vez más, los gobiernos delegan la responsabilidad de los cambios y mejoras de las instituciones de educación superior en sus directivos. Preocupados por la necesidad de formación que éstos deben adquirir, hemos considerado de interés llevar a cabo una primera aproximación al conocimiento de la oferta formativa universitaria para la gestión de estas instituciones en algunos países de Latinoamérica. El trabajo se planteó con un doble objetivo.En primer lugar, se indagó en las características generales de la formación de los gestores: cuáles son los requisitos de acceso, qué miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a dicha formación, cuál es su temporalidad, qué cuantía económica aporta el interesado que accede a dicha formación. Asimismo, se consideraron los objetivos que persiguen los distintos centros y el momento de desarrollo en el que éstos se encuentran. En segundo lugar, nos interesamos por algunas características específicas como las modalidades de formación desplegadas, las estrategias utilizadas y las competencias a desarrollar. Para la recolección de la información se confeccionó un protocolo donde explicitamos las diferentes dimensiones a estudiar en los programas formativos. La información se obtuvo tras un proceso de indagación en los diferentes espacios virtuales, situados en la red, de cada una de las universidades, públicas y privadas, existentes en Costa Rica, Cuba, El Salvador,México y Panamá. Se exploraron 750 páginas web relacionadas con centros, facultades e institutos de educación superior y se evidenció una escasa oferta formativa para el desarrollo de los profesionales de la gestión universitaria en sus distintos niveles de organización.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Mónica Torres León ◽  
Cecilia López Enríquez

Partiendo de una revisión general a las dimensiones de la tarea educativa en el nivel medio superior en México en términos de cobertura, así como de las principales acciones emprendidas para su atención por el gobierno federal de este país; en el presente artículo se plantea el llamado de la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia a reconocer en esta modalidad una alternativa efectiva para coadyuvar en la atención a la demanda actual y el rezago en el nivel educativo de referencia. También da cuenta de algunos de los principales logros de esta Red que tiene la fortaleza de sumar los esfuerzos de ocho instituciones de educación superior en pos del bachillerato a distancia.


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


Ra Ximhai ◽  
2014 ◽  
pp. 153-160
Author(s):  
Liberio Victorino Ramírez ◽  
Eliza Bertha Velázquez Rodríguez ◽  
Rosey Obet Ruíz González

Recientemente ha habido nuevas propuestas teóricas con un enfoque territorial y cultural y sin calificar el desarrollo. Lo que queremos decir con esto, es que no es el mercado lo que tiene que ser apoyado, ni la producción, ni la economía; lo que tiene que ser sostenible y duradera, es la duración de la vida. La visión del mundo de una de las corrientes más importantes de Latinoamérica consiste en esto: la visión holística y constructivista de la Red Nuevo Paradigma (Souza, Victorino 2010). El objetivo del presente artículo es hacer una síntesis de la evolución de las teorías acerca de la educación ambiental, el territorio, la interculturalidad y el desarrollo, a través de una revisión de documentos, a partir de las teorías más tradicionales tales como la educación ambiental para preservar incluso lo más reciente, sobre educación ambiental para la sostenibilidad, que incluye ingredientes tales como el desarrollo endógeno integral y para 'la buena vida', desde la perspectiva latinoamericana para construir una propuesta política y educativa basado en la educación ambiental para la sostenibilidad en la educación superior, en el contexto intercultural con un enfoque territorial.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
Author(s):  
Pablo Michelsen Niño

La Fundación Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria, acaba de iniciar una de las etapas más importantes de su historia al vincularse como miembro de la red de instituciones de educación superior Whitney International University System.


2009 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Javier Zaragoza Casterad ◽  
Juan Carlos Luis-Pascual ◽  
Juan Carlos Manrique Arribas

<p><span style="font-family: Arial; font-size: x-small;">En este trabajo presentamos los resultados globales obtenidos tras la puesta en práctica de 29 experiencias de innovación en docencia universitaria, centradas en el desarrollo de sistemas de evaluación formativa. Engloban 13 titulaciones, 10 universidades y 1786 alumnos. El marco de trabajo lo constituye la Red de Evaluación Formativa en Docencia Universitaria, un grupo de profesores universitarios que están desarrollando una línea de investigación sobre el potencial de la evaluación formativa como medio para optimizar los aprendizajes de sus alumnos. La metodología básica utilizada es la investigación-acción. Los resultados obtenidos muestran que estos sistemas de evaluación poseen considerables ventajas: mayor implicación y motivación del alumnado y mejora del rendimiento, tanto en relación a los aprendizajes como respecto a la calificación final. También puede generar algunos problemas: resistencias iniciales en el alumnado y en parte del profesorado, fundamentalmente por la incertidumbre que genera, la carga de trabajo que conlleva, el requerimiento de una mayor organización del proceso, la dificultad de traducir un proceso de evaluación formativa a una calificación final numérica, etc. Como principal conclusión, los datos encontrados parecen mostrar que la evaluación formativa puede suponer un medio coherente de evaluación y un marco dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, capaz de favorecer la transformación que requiere el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la función docente del profesorado universitario.</span></p><p> </p>


2015 ◽  
Vol 8 (06) ◽  
pp. 79-93
Author(s):  
Raquel Umaña Alpízar

Este artículo presenta la historia y los avances en la aplicación de las buenas prácticas de gestión documental en las instituciones de educación superior en Costa Rica, producto de los cambios en la gestión universitaria por la implantación de la administración electrónica, como componente fundamental para la correcta implantación de la UDigital.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document