scholarly journals Los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje en la Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes

Author(s):  
Cecilia Inés Nóbile ◽  
Alvaro Enrique Luna

<p>En los últimos años el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación han ofrecido un abanico de herramientas con un potencial muy importante para contribuir a la labor docente. Más allá de las posibilidades de realizar cursos y carreras de grado y posgrado a distancia, la educación tradicional, típicamente presencial, también se ha visto modificada por ello.</p><p>Por tanto, este trabajo tiene como objetivo general lograr una primera aproximación a la percepción de los estudiantes de la UNLP sobre el uso de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, como contribución a la calidad educativa.</p><p>El marco general del presente trabajo es el proyecto “La calidad de la educación superior. Un estudio sobre la percepción de los Estudiantes”, el cual se encuentra acreditado en el Programa de Incentivos impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.</p><p>La metodología utilizada se corresponde con la aplicada en el mencionado proyecto siendo la información presentada aquí una parte de la relevada. Dicha metodología es de carácter descriptiva, tratándose de una investigación no experimental con un diseño transversal en la cual las fuentes de información básica utilizadas son de tipo primaria, recabada por medio de cuestionarios auto-administrados.</p><p>La información aquí presentada permite plantear la necesidad de desarrollar mayores investigaciones que aborden aspectos tales como opiniones y acciones de docentes y estudiantes para dar cuenta cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información y Comunicación a la calidad educativa y cuál es el rol que cumplen los docentes en este proceso.</p>

Author(s):  
Cecilia Inés Nóbile ◽  
Alvaro Enrique Luna

<p>En los últimos años el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación han ofrecido un abanico de herramientas con un potencial muy importante para contribuir a la labor docente. Más allá de las posibilidades de realizar cursos y carreras de grado y posgrado a distancia, la educación tradicional, típicamente presencial, también se ha visto modificada por ello.</p><p>Por tanto, este trabajo tiene como objetivo general lograr una primera aproximación a la percepción de los estudiantes de la UNLP sobre el uso de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje, como contribución a la calidad educativa.</p><p>El marco general del presente trabajo es el proyecto “La calidad de la educación superior. Un estudio sobre la percepción de los Estudiantes”, el cual se encuentra acreditado en el Programa de Incentivos impulsado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.</p><p>La metodología utilizada se corresponde con la aplicada en el mencionado proyecto siendo la información presentada aquí una parte de la relevada. Dicha metodología es de carácter descriptiva, tratándose de una investigación no experimental con un diseño transversal en la cual las fuentes de información básica utilizadas son de tipo primaria, recabada por medio de cuestionarios auto-administrados.</p><p>La información aquí presentada permite plantear la necesidad de desarrollar mayores investigaciones que aborden aspectos tales como opiniones y acciones de docentes y estudiantes para dar cuenta cuál es la contribución de las Tecnologías de la Información y Comunicación a la calidad educativa y cuál es el rol que cumplen los docentes en este proceso.</p>


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Mercedes Martin

Esta tesis estudia las relaciones didácticas que se producen en las aulas virtuales sostenidas en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) a partir del análisis de dos propuestas de capacitación a distancia de profesores universitarios denominadas: “Capacitación en Tutoría Virtual” y “Seminario de Redes Sociales y Educación Superior”. Dichas capacitaciones se desenvolvieron desde la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata en el segundo cuatrimestre del año 2012. La investigación se inscribió dentro del campo de preocupación de la educación a distancia soportada en aulas virtuales en educación superior y de las relaciones didácticas que en ese contexto se despliegan. Se enmarcó dentro de las investigaciones aplicadas con enfoque cualitativo- interpretativo estudiando los casos con un abordaje etnográfico analizando la cotidianeidad de las aulas virtuales: observando qué sucede, qué se dice, cómo, en un período de tiempo. Una vez seleccionados los casos, se determinaron como técnicas a utilizar entrevistas, revisión documental y observaciones. Se describieron y explicaron procesos de mediación didáctica identificando oportunidades y obstáculos, estudiando las actividades que se proponen en los cursos, los materiales que se producen ad hoc y las interacciones entre profesores / tutores y estudiantes respecto de los contenidos a aprender. Se tomaron como ejes la construcción de relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías, las características de las formas de enseñanza y las relaciones didácticas se construyen en dichos entornos y, la medida en que los mismos constituyen una oportunidad o un obstáculo para desarrollar situaciones significativas de enseñanza en Educación Superior


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 539-546
Author(s):  
Waldrick Cesar Morro Sumary

La presente investigación tiene en cuenta la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Superior, en ese entender precisa conocer las competencias digitales que permitan  utilizar las herramientas y recursos TIC adecuados al aprendizaje, de acuerdo a las nuevas posibilidades y modalidades de formación sin distinción de tiempo ni espacio y empleando lo positivo de las diferentes teorías que orientan los procesos educativos. Para este efecto se realiza una revisión sistemática de trabajos sobre TIC y entornos virtuales de aprendizaje, Los resultados indican que estas competencias digitales se pueden desarrollar en diferentes áreas y permiten la realización de distintas funciones según la herramienta TIC disponible y se concluye mencionando la posibilidad de que se constituyan las TIC en un componente transversal en los procesos educativos al promover, entre otros, el interés por aprender de manera continua.


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 185-192
Author(s):  
Orlen Ismael Araujo Sandoval

La educación se ha visto beneficiada con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al crear espacios de aprendizaje colaborativo denominados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en donde el estudiantado puede compartir sus opiniones y revisar contenidos académicos, sin embargo, no siempre se obtiene el desempeño académico deseado. La presente investigación pretende determinar que framework de mapeo de objeto relacional (ORM) puede ser aplicado como una herramienta de enseñanza de programación web que permita alcanzar un óptimo desempeño académico del estudiantado. Por lo antes mencionado se aplica el estudio a 92 estudiantes de la carrera de sistemas entre los periodos académicos abril – septiembre 2018 y octubre 2018 – febrero 2019 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en El Carmen. Se utilizó una metodología cuantitativa en la evaluación de un sistema de control de inventario y la valoración que se les dio a los framework ORM utilizados. Se aplicó una encuesta cuya tabulación fue realizada con herramientas especializadas para interpretación de los datos, con ello se pudo conocer que Zend es el framework con mayor deserción.


2021 ◽  
Author(s):  
Blanca Araceli Auria Burgos ◽  
Sandra Karina Daza Suárez ◽  
Cleopatra Yohanna Mackencie Álvarez ◽  
Cecilia Dahik Solis ◽  
Kerly Feijoo Rojas ◽  
...  

Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria, una oportunidad para el cambio. Los años 2020 y 2021, al menos estos dos, serán recordados como el tiempo de la pandemia por COVID-19. La indeleble marca se recordará quizás muchísimo tiempo, sobre todo porque puso en evidencia enormes carencias de la organización social global a la altura del inicio de la tercera década del siglo 21. Cuando fue declarada la pandemia por la OMS, y a pesar de que pueden rastrearse declaraciones de los últimos tres presidentes de la nación más poderosa y tecnológicamente desarrollada en la que alertaban acerca de la probabilidad cierta de que en algún momento no muy lejano se presentara la propagación de un virus de gran letalidad, gran parte de la institucionalidad constituida hasta ese momento, incluso en los terrenos más relevantes como los son los sistemas de salud, de investigación científica, así como el sector empresarial y los entes gubernamentales que rigen gran parte de los Estados modernos, mostraron no haber estado a la altura de las circunstancias. De ello por supuesto no escapa el sistema de educación superior, por cierto, estrechamente vinculado con los otros sistemas mencionados. Y es que, a pesar de los desarrollos científicos y tecnológicos impresionantes del momento, las lógicas en las tomas de decisiones siguen estando bajo viejos patrones economicistas y sociopolíticos que se convierten en obstáculos para los avances en ámbitos más vinculados al desarrollo humano. Por ello, si bien en el terreno de la salud pública, luego de la epidemia de gripe aviar de años anteriores, los laboratorios estuvieron muy cerca de llegar a la vacuna para el coronavirus, al dejar de ser una emergencia, los proyectos fueron archivados y no les asignaron los recursos para culminarlos. En educación universitaria ocurre de manera semejante con la enseñanza virtual a distancia, pues luego de los avances en entornos virtuales de aprendizaje universidades emblemáticas como el Tecnológico de Monterrey, y casi toda universidad, canalizaron recursos para establecer sus propias plataformas, pero los marcos jurídicos mantuvieron la preeminencia de la enseñanza presencial, dejando un terreno marginal para la virtual a distancia.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 74-88
Author(s):  
César Augusto Aguirre León ◽  
Luis Juan Carlos García-Noguera ◽  
Zaily Del Pilar García Gutiérrez ◽  
Erika Daniela Rodríguez Amórtegui

En el marco de la sociedad del conocimiento propiciada por el rápido desarrollo, masificación y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, el fenómeno de la globalización y los avances que ha tenido la educación a distancia a partir de su incursión en la virtualidad, se presenta producto de una revisión documental, una reflexión crítica orientada a fundamentar el escenario de la mediación virtual como un espacio propicio para la formación en investigación en la educación superior. Para tal fin, se tiene en cuenta su origen y evolución, elementos que la caracterizan, desafíos a los que debe atender en el siglo XXI, entornos virtuales desde los que se puede desarrollar y presupuestos pedagógicos asociados a la formación en investigación que pueden ser considerados desde la mediación virtual. Este texto forma parte de los desarrollos alcanzados en el proyecto de investigación Impacto de los procesos de formación en investigación pedagógica en los estudiantes de último semestre de Licenciatura en Educación Infantil ofertados bajo la metodología “a distancia” y/o “virtual” en Bogotá D.C., aprobado en la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ejecutado en la Vicerrectoría Bogotá Sur.


2020 ◽  
Vol 42 (168) ◽  
Author(s):  
Alba María Hernández Sánchez ◽  
Mel Ainscow

Este artículo describe el desarrollo de una estrategia para promover la inclusión en entornos virtuales de aprendizaje en educación superior. La estrategia es una adaptación del Índice para la Inclusión, un instrumento ampliamente utilizado en los centros educativos. Se adoptó la forma de guía, que puede ser usada para fomentar el diálogo entre el equipo docente y de gestión para reflexionar en torno a cómo crear culturas inclusivas, producir políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas. El documento explica el proceso de validación de la guía por diez expertos de la Universidad de Manchester, utilizando la técnica Delphi. En síntesis, se describe cómo la información cualitativa y cuantitativa facilitada por los expertos contribuye a la mejora de la última versión de la guía. Este proceso refuerza la necesidad de incorporar esta estrategia en el desarrollo de entornos de aprendizaje de e-learning en educación superior. 


2021 ◽  
pp. e014
Author(s):  
Marcelo Belinche ◽  
Rossana Viñas ◽  
Cristian Secul Giusti ◽  
Yemina López

Este texto presenta la sistematización de la experiencia del Proyecto de Extensión UNLP 2018 «La universidad va a la escuela», anclado en el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Desde la idea de una matriz inclusiva de la educación y de la educación superior como derecho, el proyecto tuvo como principal objetivo posibilitar que más jóvenes de la región ingresen al sistema universitario local; no solo aquellos/as provenientes del casco urbano sino también de los sectores más marginados de la ciudad de La Plata.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document