scholarly journals Intervenciones para promover estilos de vida saludables y su efecto en las variables psicológicas en sobrevivientes de cáncer de mama: revisión sistemática

2018 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 979 ◽  
Author(s):  
Victor Alexander Quintana López ◽  
Karina De Jesús Díaz López ◽  
Graciela Caire Juvera

Introducción: las estrategias para mejorar la dieta y actividad física (AF) en estudios de intervención en sobrevivientes de cáncer de mama (CaMa) pueden aumentar la adherencia a estilos de vida saludables y mejorar algunas variables psicológicas como calidad de sueño, calidad de vida y ansiedad.Objetivo: analizar estudios sobre intervenciones en dieta y AF y su efecto en variables psicológicas en sobrevivientes de CaMa, evaluar los resultados obtenidos, metodología y estrategia utilizadas.Metodología: la búsqueda se realizó desde marzo de 2016 hasta diciembre de 2017 en PubMed y Metabuscador Google Schoolar. Se revisó la literatura existente de 2006 a 2017 sobre intervenciones de estilo de vida en sobrevivientes de cáncer de mama y su efecto en variables psicológicas. Se incluyeron publicaciones de acceso libre en inglés y español y se excluyeron aquellos que fueran resúmenes de congresos, de acceso restringido o protocolos de estudios. Para la identificación de artículos se utilizaron las siguientes palabras claves o su combinación: alimentación y cáncer de mama, actividad física y cáncer de mama, ansiedad, depresión, calidad de vida y variables psicológicas. De los artículos seleccionados se llevó a cabo un análisis cualitativo de la metodología utilizada, de la estrategia empleada para promover los cambios y de logros al final del programa.Resultados: se identificaron 16 estudios de intervención; el 100% obtuvo resultados positivos. La práctica de actividad física mejoró la calidad de vida y disminuyó la fatiga, la ansiedad y la depresión. En las intervenciones donde se hicieron cambios saludables en la alimentación, las sobrevivientes mejoraron su calidad de vida y la calidad de sueño y disminuyeron la fatiga y los síntomas depresivos.Conclusiones: son pocas las intervenciones para mejorar dieta y AF que consideran variables psicológicas en sobrevivientes de CaMa; aunque todas han obtenido resultados positivos, no se conoce si estos se mantienen a largo plazo.

2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Ma. del Rocío Figueroa Varela ◽  
María de los Dolores Valadez Sierra ◽  
María Elena Rivera Heredia ◽  
Roberto Montes Delgado

La imagen corporal (IC) es la representación subjetiva de la percepción, evaluación, valoración y vivencia del cuerpo que proporciona el sentido de sí mismo como una totalidad. Es afectada cuando existen enfermedades oncológicas que implican cambios corporales. En esta revisión sistemática se identificaron instrumentos susceptibles de usarse en Latinoamérica para evaluar la IC de mujeres con cáncer de mama, analizando 34 artículos publicados en inglés y español del periodo 2004-2014 en bases de libre acceso. Instrumentos originados en Europa y Estados Unidos, tales como la Escala de Imagen Corporal de Hopwood y el módulo QLQ BR 23, desarrollado por la Organización Europea para Investigación y Tratamiento en Cáncer (EORTC), con buenas características psicométricas de validez y confiabilidad, se han utilizado en población latinoamericana. Se valora cómo la IC de mujeres con cáncer de mama afecta su sexualidad, las relaciones de pareja, su autoestima, los estilos de afrontamiento y calidad de vida.


2015 ◽  
pp. 179-223
Author(s):  
Micaela Reich ◽  
Eduardo Remor

El cáncer de mama es un tumor maligno que surge de células ubicadas en la mama. Un tumor maligno es un grupo de células neoplásicas que puede desarrollarse e invadir tejido circundante o expandirse en forma de metástasis hacia áreas remotas del cuerpo (American Cancer Society, 2009).El objetivo del presente estudio de revisión sistemática fue identificar entre la bibliografía existente, aquellas publicaciones que estudiaran factores psicosociales como las estrategias de afrontamiento al estrés y la sintomatología depresiva que pudieran estar asociados o explicar los resultados en la CVRS en mujeres con cáncer de mama post-cirugía, y pudieran ser modificados a través de la intervención psicosocial. La revisión permitió identificar limitaciones en las investigaciones, y plantear sugerencias para estudios futuros. Los estudios se han clasificado teniendo en cuenta los siguientes criterios: considerando los constructos mencionados en su título, así como que se persiguiera a través del análisis de resultados la predicción de alguna de las variables estudiadas, en forma preponderante respecto del resto de ellas.  De cada una se describen las participantes, acciones, y resultados principales. Se discuten las derivaciones de cara a intervenciones psicosociales futuras. Los hallazgos de la presente revisión sugieren que las mujeres con cáncer de mama son vulnerables en tanto su CVRS puede verse afectada, o bien puedan presentar distrés psicológico, y desarrollar sintomatología depresiva. Ciertos estilos de afrontamiento, y ciertas variables sociodemográficas, clínicas, y psicosociales están asociados a un mejor ajuste a la enfermedad. 


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 136-145
Author(s):  
Cristian González García

El cáncer de mama es uno de los más extendidos y proliferativo a nivel mundial. Esto provoca un gran impacto en el gasto sanitario. Aunque se sabe que el ejercicio físico mejora diferentes aspectos relacionados con el cáncer, hoy en día se desconoce qué tipo de entrenamiento o intensidad es mejor para esto. El propósito de esta revisión sistemática fue conocer los efectos fisiológicos, cognitivos y económicos que aporta el HIIT a este tipo de pacientes. La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Web of Science, MEDLINE y Scopus, a partir de los descriptores “cancer, high intensity interval training y breast”. De los 78 obtenidos inicialmente, 32 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los estudios analizados se centran principalmente en añadir un programa HIIT al tratamiento de personas que padece, han padecido o tiene algo riesgo de padecerlo viendo efectos positivos a nivel de capacidades físicas, cognitivo y financiero. Este método es seguro y factible, y conlleva un aumento de la calidad de vida de estos pacientes. Además, puede mejorar las capacidades físicas, su calidad de vida, se reducen las tasas de finalización del tratamiento, hospitalización y gasto sanitario. Estos efectos beneficiosos deben ser tenidos en cuenta por los profesionales del ámbito médico, fisioterapeutas y profesionales en el deporte en cuanto a su implementación en estos pacientes. Summary. Breast cancer is one of the most widespread and proliferative cancers worldwide. This has a great impact on healthcare spending. Although it is known that physical exercise improves different aspects related to cancer, it is currently unknown what type of training or intensity is best for this. The prupose of this systematic review was to find out the physiological, cognitive and economic effects of HIIT for this type of patient. The search was carried out in the databases PubMed, Web of Science, MEDLINE and Scopus, using the descriptors "cancer, high intensity interval training and breast". Of the 78 initially obtained, 32 met all the inclusion criteria. The studies analysed focus mainly on adding a HIIT programme to the treatment of people who suffer, have suffered or are at risk of suffering from cancer, seeing the positive effects on physical, cognitive and financial capacities. This method is safe and feasible, and leads to an increase in the quality of life of these patients. In addition, it can improve physical abilities and quality of life, reduce treatment completion rates, hospitalization and healthcare costs. Its implementation in cancer patients should be taken into account by professionals in the medical field, as well as physiotherapists and sports professionals, given its benefits.


2019 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 259-268
Author(s):  
Martha Juliana Villegas Moreno ◽  
Constanza Londoño

El cáncer de mama, enfermedad que causa el mayor número de muertes en las mujeres, acarrea devastadoras consecuencias para su calidad de vida, más aún cuando se someten a una mastectomía, tras de la cual se les propone generalmente la reconstrucción mamaria, bien sea con implantes, expansores o colgajos. El propósito de esta revisión sistemática fue identificar el efecto que tiene dicha reconstrucción en la satisfacción con la imagen corporal y la calidad de vida de estas mujeres, revisión que se llevó a cabo utilizando diferentes bases de datos mediante la combinación de palabras clave en los idiomas español e inglés. Como resultado, se encontraron 290 artículos que cumplían con los criterios de selección. Al aplicar la prueba DIAD, se seleccionaron solamente cinco artículos que cumplían con los parámetros de calidad para la investigación en intervenciones clínicas. A partir de tales estudios, se concluye en general que la reconstrucción mamaria tipo TRAM genera un mayor nivel de satisfacción con la imagen corporal y una mejoría en la calidad de vida; sin embargo, el ejercicio de la sexualidad continúa afectado en tales mujeres. Por último, se señala que el hecho de involucrarse de manera activa en el proceso y en la toma decisional de las pacientes tiene efectos positivos en su calidad de vida.


2012 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 301-310
Author(s):  
Leonardo Elías Ordóñez Ordóñez ◽  
Néstor Ricardo González Marín ◽  
Jorge Almario Chaparro ◽  
Óscar Felipe Rodríguez Hernández ◽  
Isidro Rodríguez Pinzón ◽  
...  

Objetivos: Revisar/resumir indicaciones, resultados audiológicos y de calidad de vida del dispositivo totalmente implantable Carina®. Diseño: Revisión sistemática. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre junio/2011 y enero/2012 en bases de datos: Medline, OVID, Embase, Pro Quest, Biblioteca Cochrane. También se revisó literatura gris (Sigle) en búsqueda de información no publicada. No hubo restricción de lenguaje o límite temporal, y se incluyeron estudios en humanos con mediciones antes/después de la intervención. Se excluyeron reportes de un caso y estudios con pacientes prelinguales. Se evaluó heterogeneidad estadística (prueba Der Simonian-Laird), y la ganancia funcional combinada (GFC) se estimó con un modelo de efectos aleatorios. Se evaluó sesgo de publicación (gráfica de embudo y prueba Eggs). Resultados: Se identificaron 155 publicaciones, 43 enfocadas en el tema de investigación; ocho cumplieron criterios de inclusión/exclusión, que reportan 110 pacientes. La GFC fue 27,24 dB [IC 95% = 21,66-32,83 dB], I2 = 85%. El reconocimiento de palabras (65 dB-SPL) se incrementó con Carina® entre 35 y 70%, y hubo mejoría en calidad de vida (escala Aphab). La complicación más frecuente fue extrusión (2,7%). Se encontró sesgo de publicación (Eggs = 0,0011). Conclusiones: Se encontró heterogeneidad clínica y bajo nivel de evidencia publicada. La GFC fue considerable con el implante.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Author(s):  
Sonia Elena Pineda-Higuita ◽  
Sandra Milena Andrade-Mosquera ◽  
Yaneth Marcela Montoya-Jaramillo

Introducción: cáncer de mama es un problema de salud pública que genera diversos factores y sentimientos que afectan la calidad de vida. Objetivo: evaluar los factores asociados a la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 82 pacientes. Se calculó la calidad de vida con WHQOL-BREF y los factores asociados se determinaron con un modelo de regresión logística binaria. Resultados: el 73.1 % calificó la calidad de vida mínimo como buena. El dominio físico fue el más afectado (65.1 ± 15.9), en tanto que el entorno fue el menos afectado (78.2 ± 14.2). Las variables que explican el deterioro de la calidad de vida fueron: riesgo edad 50 años, diagnóstico de cáncer avanzado al ingreso a la administradora de planes de beneficio (EAPB), mientras que los protectores fueron la satisfacción con el servicio y la terapia hormonal. Conclusión: es necesario enfatizar y tener mejor satisfacción con el servicio en mujeres menores de cincuenta años y que ingresaron con diagnóstico avanzado al programa.


2016 ◽  
Vol 54 (4) ◽  
pp. 328-341
Author(s):  
José Aravena C ◽  
María Spencer S ◽  
Sonia Verdugo H ◽  
Daniel Flores C ◽  
Jean Gajardo J ◽  
...  

Author(s):  
Holguer Estuardo Romero Urréa ◽  
Mercedes Guevara Sandoya ◽  
Kathiusca Zambrano Ferruzola ◽  
María Concepción Mero Vélez ◽  
Olinda Ríos Correa

El cáncer considerada como una enfermedad crónica, dado a que el paciente sufre alteraciones tanto de manera física como psíquico y social, por lo que requiere un enfoque integral de la atención sanitaria, debido al impacto que causa de manera tanto general como particular, abarcando toda las esferas de vida de las personas que lo padecen e incluso sus familias, impacto que deteriora su calidad de vida y aumenta un significativo distrés emocional por quien lo padece y su entorno. Objetivo: Determinar la relación de la personalidad con el cáncer de mama. Metodología: Se usa una técnica bibliográfica de recolección de datos cuantitativos, estadísticos y porcentuales de diferentes investigaciones realizadas, además datos de tipo cualitativo cuando se trata de describir el tipo de personalidad. Resultados: La personalidad  posee elementos que la hacen un ser único y el cual es considerado como ente individualizado, diferenciado de los demás, así estas características le permiten desempeñarse en cualquier ambiente que lo rodee, influyendo en su adaptación y confort del mismo. Conclusiones: La personalidad tipo C y el cáncer de mama, en si los pacientes que poseen este tipo de personalidad presentan características como el de ser retraídas, supresores de emociones negativas, cooperativos, evitadores de conflicto, estas personas enfrascan sus emociones, se aíslan y mantienen distancia luego de un diagnostico como el de cáncer y no la asimilan de manera positiva, así permiten que afecten en la homeostasis del organismo y favorece a un deterioro en su salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document