scholarly journals Síndrome metabólico y riesgo cardiovascular en la población diabética de El Hierro, Islas Canarias

2017 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 593
Author(s):  
M. Candelaria Martín-González ◽  
Ana María Torres-Vega ◽  
Emilio González-Reimers ◽  
Geraldine Quintero-Platt ◽  
Camino Fernández-Rodríguez ◽  
...  

Introducción: en Canarias existe una elevada prevalencia de factores de riesgo vascular, superior a la del resto de España.Objetivo: analizar las características clínicas de 300 adultos diabéticos tipo II de El Hierro, en el Archipiélago Canario.Métodos: los pacientes fueron valorados en la Unidad de Medicina Interna del hospital entre 1982 a 2010, y seguidos hasta diciembre de 2014 o hasta su fallecimiento. La muestra se compone de 154 mujeres y 156 hombres (52%).Resultados: la edad media fue de 66.40 ± 11,60 años, con un tiempo medio de seguimiento de 11,04 ± 4,93 años, y el 80,3% fue diagnosticados de síndrome metabólico, significativamente más frecuente entre las mujeres (86,43% vs.74,67%; χ2 = 5,62, p = 0,018). Durante el periodo de seguimiento 51 pacientes murieron, y una proporción significativa desarrolló nuevas complicaciones cardiovasculares, como insuficiencia cardiaca (6,7%), cardiopatía isquémica (17,3%), fibrilación auricular (14,3%), ictus (4,7%), o enfermedad arterial periférica (6,9%). Mediante análisis de regresión de Cox observamos que, aunque la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de todas estas complicaciones y en la mortalidad, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y de mortalidad, resultados que no eran dependientes del consumo de estatinas (como en otros ejemplos de epidemiología inversa). El consumo de etanol se relacionó con la incidencia de la enfermedad arterial periférica.Conclusiones: la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de complicaciones y mortalidad. Además, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y mortalidad.

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Desiré Torres Morales ◽  
Daniel Simancas-Racines ◽  
Raul Pérez-Tasigchana ◽  
Claudia Gavilanez Morales ◽  
María Masson-Palacios

Objetivo: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) tienen mayor riesgo cardiovascular (RCV), esto combinado con los factores de riesgo del síndrome metabólico (SM) aumenta la probabilidad de eventos y patologías cardiacas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de los factores del SM en una población de pacientes con LES. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, en 132 pacientes con diagnóstico de LES del servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo, entre los meses de enero a mayo del año 2018, mediante la revisión de historias clínicas y entrevistas personales. Resultados: Se estableció una prevalencia de SM del 30 %, del cual 83.5 % fueron menores de 40 años, el 84.7 % presentaron sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Los pacientes con LES presentan un estado proinflamatorio y aterogénico, que se traduce en un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades cardiovasculares y por tanto mayor incidencia de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y por tanto una inminente morbimortalidad temprana. Se considera vital tomar acciones preventivas y terapéuticas en este grupo poblacional.


2020 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 6-7
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos

El SARS-COV-2 es una nueva cepa de coronavirus, identificada por primera vez en Wuhan, provincia de Hubei, en China a finales del 2019, donde se detectó el primer caso de neumonía.  El 6 de Marzo de 2020 se anunció el paciente cero en nuestro país y el 11 de marzo de 2020 el Director General de la Organización Mundial de la Salud OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia.  La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas1.  El gobierno y el Ministerio de Salud, tomaron una serie de medidas para enfrentar a la pandemia, entre ellas estaba el uso obligatorio de mascarillas, el aislamiento social, el lavado de manos y un estado de cuarentena en todo el país. Esto trajo como consecuencia el cierre de los consultorios externos en todos los establecimientos de salud públicos y privados, lo que incluía la atención prenatal.  La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales sanitarios brinden atención, apoyo e información a las embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento para la planificación familiar y el apoyo a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de pareja2.  Las gestantes desde marzo del 2020, no han tenido la posibilidad de tener acceso a la atención prenatal. Sin embargo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal, se estableció mecanismos para brindar orientación clara y sencilla a toda gestante, familia y comunidad, reforzando la identificación de signos de alarma (fiebre / tos / dificultad para respirar); las comunicaciones sobre la condición médica y las posibles complicaciones se realizaron mediante el WhatsAPP, entre las gestantes y los médicos gineco-obstetras del instituto. Para ello se brindó a la familia un número telefónico de emergencia del equipo de salud para consultas3,4. Se tomó en cuenta las experiencias del seguimiento remoto o presencial dependiendo del riesgo obstétrico en Francia5, y del Columbia University Irving Medical Center de Nueva York que reportó la individualización de la atención según los factores de riesgo de la paciente incorporando a la telesalud las recomendaciones de la Academia Americana de Gíneco Obstetricia6.  Se construyó un modelo mixto de atención con visitas virtuales y presenciales. Se usó un aplicativo de teléfono móvil para las citas virtuales y se entrenó previamente a los proveedores. La Resolución Directoral 099-2020-DG-INMP-MINSA del 30 de abril, aprobó el Proyecto de TELEORIENTACION para pacientes de bajo riesgo y atención presencial restringida para pacientes con riesgo de complicación. Entre mayo y setiembre del 2020 se habían atendido 5596 teleconsultas y 638 consultas presenciales. Este proyecto toma como base la inversión de la pirámide del control prenatal propuesta por el Servicio de Medicina Fetal del INMP y que permiten la detección de las gestantes de alto riesgo para preeclampsia, parto pretérmino, restricción de crecimiento intrauterino, placenta anormal, detección de malformaciones congénitas, entre otros.  De esta manera el INMP viene contribuyendo a mantener la atención prenatal, que durante muchos años ha sido una de las principales estrategias junto con el parto institucional para disminuir la mortalidad materna en el Perú; y que aún en épocas de pandemia se pueda brindar a las gestantes para mejorar la calidad de vida materna y neonatal.


2020 ◽  
Vol 31 (149) ◽  
pp. 34-41
Author(s):  
Luis I. Martinez Amezaga ◽  
Luciano Casanovas ◽  
Héctor M. García

Introducción: La depresión y la ansiedad afectan a los estudiantes a nivel académico y personal. Los universitarios parecerían mostrar mayor prevalencia de ambos trastornos que la población general. Objetivo: Estimar la prevalencia de ansiedad y depresión, y factores de riesgo en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y analítico, mediante encuestas cerradas; del 02/04/19 hasta 10/04/19. Se recolectaron variables sociodemográficas y se realizaron test GAD-7 y PHQ-9, y se definieron ansiedad y depresión probable con un resultado ≥10. Se analizaron los datos utilizando SPSS-V21. Resultados: Se incluyeron 1165 encuestas, 56% presentó ansiedad probable y 57,8% depresión probable. Factores de riesgo para ansiedad probable fueron sexo femenino (p=0,002;OR:1,09;IC95%=1,03-1,16), cursar primer año (p=0,002;OR=1,2;IC95%=1,08-1,35), ser extranjero (p=0 ,005;OR:1,22;IC95%=1,08-1,39), vivir solo (p=0,026;OR:1,14;IC95%=1,02-1,27) y trabajar (p=0,045;OR:1,17;IC95%=1,02-1,34). Existe una comorbilidad ansiedad probable y depresión probable del 80,7% (p<0,001; OR:3,07; IC95%=2,62-3,59). Los factores de riesgo para depresión probable fueron sexo femenino (p<0,001;OR:1,12; IC95%=1,1-1,2), cursar primer año (p=0,014;OR:1,15; IC95%=1,04-1,29)y ser extranjero (p<0,001;OR:1,27;IC95%=1,13-1,43). Conclusión: La mitad de los estudiantes podrían presentar ansiedad y/o depresión. Las mujeres, estudiantes de primer año, extranjeros y aquellos que viven solos tuvieron mayor riesgo de padecer ambas patologías.


2018 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Elizabeth Zurisadai García González ◽  
Jorge Alejandro Alcalá Molina ◽  
Alyne Mendo Reygadas

<p><strong>Objetivos: </strong>identificar mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama (CaMa) con base en el modelo Gail. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico en 154 mujeres de 35 a 64 años, que acudieron a consulta externa de medicina familiar de marzo a noviembre de 2016. Se les interrogó sobre factores de riesgo para cáncer de mama y estos se analizaron en la calculadora electrónica <em>Breast Cancer Risk Assessment Tool</em> (Herramienta para evaluar el riesgo de cáncer de mama), basada en el modelo Gail. Un puntaje mayor o igual a 1.66 representa alto riesgo de desarrollar CaMa en los cinco años siguientes. <strong>Resultados: </strong>se identificaron 24 pacientes (16%) con alto riesgo de desarrollar CaMa. Las mujeres que refirieron familiares de primer grado con CaMa presentaron puntajes elevados. A las mujeres identificadas se les derivó con su médico familiar y gracias al seguimiento se diagnosticó a una paciente con CaMa, actualmente en tratamiento. <strong>Conclusiones: </strong>la proporción de mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama en los cinco años siguientes, medido por el modelo Gail, fue elevada. Se propone incorporar el instrumento en el primer nivel de atención, ya que el tiempo de ejecución es breve y permite la identificación y derivación oportuna de mujeres con alta sospecha de padecer esta enfermedad para la realización de pruebas confirmatorias.</p>


2012 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 172-178 ◽  
Author(s):  
José Femando Orduz Sánchez ◽  
Narda Piedad Chacón Peña ◽  
Gilma Eleonora Rozo Acuña ◽  
Dairo Fernando Beltrán Talero ◽  
Juan Carlos Ospina Martínez

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y de ellas la hiper­ tensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo son las tres cuartas partes de los casos. Ante su alta pre­ valencia y carga de morbilidad, surgió la inquietud de determinar si en la población médica se mantienen estos mismos niveles, al ser el pilar de la atención primaria. Objetivo: describir la prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes de posgrado y docentes de la facultad de medicina de la FUCS. Metodología: estudio de corte transversal. En el segundo semestre 2010 se realizó valoración médica me­ diante autodiligenciamiento de un cuestionario y la evaluación antropométrica. Se tomaron muestras para glicemia y perfil lipídico basal para calcular el riesgo cardiovascular por Framingham. Resultados: tasa de respuesta 61.2% (345/564), género masculino 61.7%, docentes 32.7%, estudiantes 67.3%, edad promedio (años) 34.3 (DE:9.1), prevalencia de obesidad abdominal 33.6%, sobrepeso 35.9, obesidad (IMC) 7.2%, ta­ baquismo 16.2%, síndrome metabólico 17.4%, hipertrigliceridemia 42.%, HDL bajo 41.5%, sedentarismo 80.2% y nivel de riesgo cardiovascular latente 79%, intermedio 18.9% y alto 2%.


2015 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 154-158
Author(s):  
Vicente Bataglia Araujo ◽  
Gloria Rojas de Rolón ◽  
Jorge Ayala

A pesar de los avances en la obstetricia moderna, del conocimiento de los factores de riesgo y del empleo de nuevos y potentes antibióticos, la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica (15% de las muertes maternas en el mundo). El rango de incidencia de infecciones (de múltiples formas clínicas de presentación) después del parto vaginal es de 0,9 a 3,9% y de cesárea superior al 10%. La etiología de la infección puerperal es generalmente de naturaleza polimicrobiana y la mayoría de los gérmenes causales habita en el tracto genital de las mujeres, por lo que es fundamental para evitar su instalación el respeto por las normas básicas de asepsiaantisepsia por parte de los proveedores de atención y la limitación de las intervenciones a aquellas demostradas como necesarias para una atención calificada del parto. La metritis es la infección del útero después del parto. Son factores predisponentes la duración del parto, la rotura prematura de membranas, vaginosis bacteriana, el número de exploraciones vaginales, la utilización de fórceps, anemia y el traumatismo del tejido blando materno. El tratamiento antimicrobiano, tanto preventivo como terapéutico, debe fundamentarse en postulados de medicina basados en la evidencia y adecuarse a cada paciente individual y las posibilidades del nivel de atención. La demora en el inicio del tratamiento de la metritis o su manejo inadecuado pueden ocasionar a la mujer complicaciones graves, incluso la muerte, que pueden ser prevenidas.


2019 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 1-10

El proceso investigativo desarrollado fue de tipo observacional, descriptivo, transversal; para lo que se revisaron 52 historias clínicas de pacientes con FA, en el servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial General Docente de Riobamba, Ecuador; en el período comprendido desde el 1 de mayo del 2017 hasta el 25 de abril del 2018. Las historias seleccionadas fueron agrupadas en dos conjuntos: el primero compuesto por pacientes con manifestaciones clínicas de FA y con diagnóstico electrocardiográfico de esta arritmia (n=38); mientras que el segundo, integró a los asintomáticos o levemente sintomáticos diagnosticados por electrocardiograma (n=14). Los resultados obtenidos indicaron que el 73,08% de los pacientes estaban sintomáticos. Los mayores de 70 años de edad predominaron en el estudio. La hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca resultaron los principales factores de riesgo presentes en la población estudiada. La prueba estadística el chi cuadrado permitió establecer la existencia de una relación significativa, entre la presencia de factores de riesgo y la aparición de las manifestaciones clínicas correspondientes a la FA, al obtenerse un valor p<0,05 (0,042).


2013 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 177-182
Author(s):  
Andreina Mari ◽  
Yanetxy Marval ◽  
Ana Karina Suárez ◽  
Everilda Arteaga ◽  
Elisa Martínez ◽  
...  

Objetivo: caracterizar el síndrome metabólico (SM) en un medio rural venezolano. Contexto y tipo de estudio: la frecuencia de SM es elevada en el mundo y es elemento de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, pero existe limitada información sobre SM en las zonas rurales de la mayoría de los países. Se realizo un estudio descriptivo y transversal en un sector rural del estado Cojedes, Venezuela. Material y método: fueron 39 los sujetos con edades entre 20-59 años, 51.3% mujeres y 56.4% tenían antecedentes familiares de riesgo cardiometabólico. Se definió según el Tercer Reporte del Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación (NCEP/ATPIII), como SM a la presencia de por lo menos tres de los cinco factores siguientes: obesidad abdominal (> 88 cm en mujeres y de 102 cm en hombres) hiperglicemia en ayunas (> 110 mg/dL), hipertensión arterial (> 130/85 mmHg), lipoproteína de alta densidad (HDL-c) (< 50 mg/dL) y triglicéridos elevados (> 150 mg/dL). Resultados: la prevalencia de SM fue 20.5%, 12.8% hombres y 7.7% mujeres, el criterio diagnóstico predominante fue la hipertrigliceridemia (53.8%) y las mujeres con SM eran más hipertensas, hiperglicémicas, con menos HDL-c, mayor concentración de triglicéridos y obesas que los hombres. Conclusión: el SM afecta por igual al medio rural y urbano, pero en Venezuela la prevalencia es mayor en la región urbana llanera. El género masculino es también el más afectado y la diabetes mellitus e HTA son los antecedentes familiares más frecuentes. La obesidad abdominal e hipertrigliceridemia los factores de riesgo SM más señalados. Se infiere adopción rural de hábitos alimentarios urbanos. (Acta Med Colomb 2012; 37: 177-182)


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document