scholarly journals Síndrome metabólico en pacientes con lupus eritematoso sistémico en el servicio de medicina interna del Hospital Eugenio Espejo

2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Desiré Torres Morales ◽  
Daniel Simancas-Racines ◽  
Raul Pérez-Tasigchana ◽  
Claudia Gavilanez Morales ◽  
María Masson-Palacios

Objetivo: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) tienen mayor riesgo cardiovascular (RCV), esto combinado con los factores de riesgo del síndrome metabólico (SM) aumenta la probabilidad de eventos y patologías cardiacas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la frecuencia de los factores del SM en una población de pacientes con LES. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, en 132 pacientes con diagnóstico de LES del servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo, entre los meses de enero a mayo del año 2018, mediante la revisión de historias clínicas y entrevistas personales. Resultados: Se estableció una prevalencia de SM del 30 %, del cual 83.5 % fueron menores de 40 años, el 84.7 % presentaron sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Los pacientes con LES presentan un estado proinflamatorio y aterogénico, que se traduce en un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades cardiovasculares y por tanto mayor incidencia de los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y por tanto una inminente morbimortalidad temprana. Se considera vital tomar acciones preventivas y terapéuticas en este grupo poblacional.

2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p>0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2017 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 593
Author(s):  
M. Candelaria Martín-González ◽  
Ana María Torres-Vega ◽  
Emilio González-Reimers ◽  
Geraldine Quintero-Platt ◽  
Camino Fernández-Rodríguez ◽  
...  

Introducción: en Canarias existe una elevada prevalencia de factores de riesgo vascular, superior a la del resto de España.Objetivo: analizar las características clínicas de 300 adultos diabéticos tipo II de El Hierro, en el Archipiélago Canario.Métodos: los pacientes fueron valorados en la Unidad de Medicina Interna del hospital entre 1982 a 2010, y seguidos hasta diciembre de 2014 o hasta su fallecimiento. La muestra se compone de 154 mujeres y 156 hombres (52%).Resultados: la edad media fue de 66.40 ± 11,60 años, con un tiempo medio de seguimiento de 11,04 ± 4,93 años, y el 80,3% fue diagnosticados de síndrome metabólico, significativamente más frecuente entre las mujeres (86,43% vs.74,67%; χ2 = 5,62, p = 0,018). Durante el periodo de seguimiento 51 pacientes murieron, y una proporción significativa desarrolló nuevas complicaciones cardiovasculares, como insuficiencia cardiaca (6,7%), cardiopatía isquémica (17,3%), fibrilación auricular (14,3%), ictus (4,7%), o enfermedad arterial periférica (6,9%). Mediante análisis de regresión de Cox observamos que, aunque la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de todas estas complicaciones y en la mortalidad, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y de mortalidad, resultados que no eran dependientes del consumo de estatinas (como en otros ejemplos de epidemiología inversa). El consumo de etanol se relacionó con la incidencia de la enfermedad arterial periférica.Conclusiones: la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de complicaciones y mortalidad. Además, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y mortalidad.


2012 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 172-178 ◽  
Author(s):  
José Femando Orduz Sánchez ◽  
Narda Piedad Chacón Peña ◽  
Gilma Eleonora Rozo Acuña ◽  
Dairo Fernando Beltrán Talero ◽  
Juan Carlos Ospina Martínez

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y de ellas la hiper­ tensión, la hipercolesterolemia y el tabaquismo son las tres cuartas partes de los casos. Ante su alta pre­ valencia y carga de morbilidad, surgió la inquietud de determinar si en la población médica se mantienen estos mismos niveles, al ser el pilar de la atención primaria. Objetivo: describir la prevalencia de los factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes de posgrado y docentes de la facultad de medicina de la FUCS. Metodología: estudio de corte transversal. En el segundo semestre 2010 se realizó valoración médica me­ diante autodiligenciamiento de un cuestionario y la evaluación antropométrica. Se tomaron muestras para glicemia y perfil lipídico basal para calcular el riesgo cardiovascular por Framingham. Resultados: tasa de respuesta 61.2% (345/564), género masculino 61.7%, docentes 32.7%, estudiantes 67.3%, edad promedio (años) 34.3 (DE:9.1), prevalencia de obesidad abdominal 33.6%, sobrepeso 35.9, obesidad (IMC) 7.2%, ta­ baquismo 16.2%, síndrome metabólico 17.4%, hipertrigliceridemia 42.%, HDL bajo 41.5%, sedentarismo 80.2% y nivel de riesgo cardiovascular latente 79%, intermedio 18.9% y alto 2%.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 66-75
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo

Correlación entre los valores de la glucemia basal y la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) en niños con sobrepeso Awadalla Shokery Prevalencia y factores asociados a la resistencia a la insulina en adultos mayores de 20 años en Barranquilla, 2013 Alvarez, L. Angarita, C. Arjona, D. Cabarcas, C. Molina, L. Navarro, E. Mejoría de los niveles de HDL y triglicéridos en pacientes con enfermedad coronaria sometidos a ejercicio físico Ávila JC; Betancourt-Peña J. Tamizaje poblacional para la detección de trastornos del metabolismo de la glucosa en los afiliados de la EPS Mutual Ser Barengo, NC, Tamayo, DC, Jerez Arias, M, Olivo de Arco, O, Mercado Arias, G, Vega, D, Paz, J, Tono T La actividad física grupal impacta positivamente la calidad de vida en las personas con diabetes mellitus tipo 2  Barrera AE, Pérez NB, López EC, Rico AF Comportamiento de la diabetes mellitus en Centros de Medicina Familiar Barreto Quintana Helen María, Kim Kyung Hwa, Sáenz Castro Víctor Alexander Frecuencia de dislipidemia y relación con enfermedad tiroidea en agricultores. Quindío, Colombia Bayona A, Restrepo B, Landázuri P, Londoño AL, Sánchez JF, Moreno P, Cubillos J, Martínez AD. Correlación entre niveles de colesterol LDL medido, comparado con el colesterol LDL calculado por la fórmula de Friedewald en una población de Medellín Builes-Montaño CE, Londoño MP, Aristizábal N, RománGonzáles A, Echavarría E, Posada S, Henao A, Toro JM Caracterización clínica-bioquímica de factores de riesgo cardiovascular en la población joven de Cartagena Cabarcas O, Pulgar M, Alvear C Encuesta sobre los patrones de práctica clínica en el manejo del paciente diabético en hospitales de tercer nivel en Medellín, Colombia Daguer S, Hincapié J, Ramírez-Rincón A, Palacio A, Botero JF. Perfil epidemiológico de la población que asiste al programa de riesgo cardiovascular de Redsalud ESE, Armenia, Quindío, 2013-2014 Duque JL, Orozco P, Lasso JP, Escobar L, Borja A. Síndrome metabólico en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 asistentes al programa de control en tres hospitales públicos de Colombia Forero Y, Rodríguez S, Romero J. Impacto clínico en expectativa de vida y complicaciones crónicas de pacientes diabéticos tipo 1 usuarios de terapia con bomba de insulina integrada a sistema de monitoreo continuo de glucosa Gómez AM, Mora E, Colon C, Fonseca C. Terapia con bomba de insulina integrada a monitoreo continuo de glucosa en el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su impacto sobre la hipoglucemia Ana María Gómez Embolización de metástasis hepáticas en insulinoma maligno: de la hipoglucemia a la hiperglucemia. Reporte de un caso González A.M., Vallejo S., López A., Rojas L.J. Fierro L.F. Quintana J.L. y Cuéllar A.A. Coaching en diabetes: exploración de resultados clínicos Hincapié J, Laiton E, Bedoya J, Hincapié L, Galeano M, Hincapié G, Botero JF, Palacio A. Actividad enzimática de paraoxonasa 1 en trabajadores del sector agrícola del departamento del Quindío Landazuri P., Ojeda J.A. La atención integral especializada reduce notablemente los costos directos de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) López E.C, Blanco C S, Barrera AE., Rico A.F. Comportamiento de la prediabetes en pacientes masculinos con riesgo de diabetes mellitus atendidos en el INEM Irasel Martínez Montenegro MD, Msc La circunferencia de la cintura es un parámetro clínico útil para identificar alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos Irasel Martínez Plasmaféresis para hipertrigliceridemia severa en el embarazo Navarro EP, Zapata D, Feriz KM, Guzmán GE, Adams CD Metaloproteinasas y leptina en conductores de vehículos de servicio público con síndrome metabólico en Armenia, Quindío Nieto-Cárdenas OA Grado de control glucémico en pacientes diabéticos con historia de infarto que no han presentado un segundo evento cardiovascular Pérez, M, Rivera F., Prieto A., Duque R. Resultados de hipoglucemias severas a un año en pacientes con infusión subcutánea continua de insulina y monitoreo de glucosa en tiempo real Ramírez-Rincón A, Hincapié J, Aristizábal N, Monsalve C, Delgado R, Zapata E, Hincapie G, Castillo E, Mesa P, Vázquez M, Palacio A, Botero JF Prevalencia y factores asociados de obesidad y sobrepeso en estudiantes y docentes de la Universidad del Cauca, 2014 Ramos OA, Arango C., Orozco P., Idrobo L., Pantoja L., Narváez D., López G. Diabetes mellitus en Colombia en el último quinquenio: tasas de reporte en las fuentes oficiales de información Tamayo, DC., Barengo, NC.  


2019 ◽  
Vol 6 (2S) ◽  
pp. 91-95
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado: Asociación entre algunas alteraciones metabólicas y la mala calidad seminal en hombres sobrepeso y obesos infértiles.   armenate JV1 , Cabrera E2 , Monteagudo G2 , González N1 , González R1 , Vicens C1 , et al. Caracterización de pacientes y resultados de la cirugía bariátrica como tratamiento de obesidad en el Centro Médico Imbanaco, Cali, Colombia, de octubre de 2014 hasta febrero de 2019.   bella LM, Sterling DK, García AF, Santrich M, Arias RH, Vélez JP, et al. Descripción del comportamiento del peso de un grupo de mujeres con cáncer de mama después del tratamiento.   Herrera GA, Insuasty JS, Rodríguez R, Reyes D, Rueda J, Martínez NA. Efecto de la dieta intermitente frente a la continua en sobrepeso/ obesidad en adultos: una revisión sistemática exploratoria y metaanálisis.   Miranda P Estrategias legislativas para la prevención de la obesidad en la población adulta colombiana: propuesta de mejoramiento.   Cajiao V, Rodríguez S, Dávila V, Castro LP, Celis LG, Castiblanco HE, et al. Evaluación de factores de riesgo cardiovascular en mujeres de 12 a 25 años en Bogotá D. C., Colombia, para la implementación de programas de prevención primaria.   Moscoso JM, Camelo AM. Frecuencia del síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas de cuatro municipios del departamento del Atlántico, Colombia.   Rebolledo R, Ortega N, Becerra J, Sarmiento LA. Frecuencia de sobrepeso y obesidad en mujeres posmenopáusicas del municipio de Santo Tomás, Atlántico, y su relación con el perfil lipídico.   Becerra JE, Sarmiento LA, Sánchez LP, Figueroa DA, Rebolledo RC. Liraglutida como manejo de pacientes con pérdida de peso inadecuada posterior a manga gástrica.    Sterling DK, Abella LM, García AF, Santrich M, Abreu A. Liraglutida como tratamiento farmacológico para perder peso en pacientes poscirugía bariátrica.   Daguer SA1 , Rojas EY2 . Nivel de sobrepeso/obesidad en estudiantes de medicina con sobrepeso/obesidad y su relación con el nivel de actividad física.    Prado DG, Tabares SA, Messa MC, Revelo FJ, Murcia A, López AL.


2011 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 93-102 ◽  
Author(s):  
César Jerónimo Villalobos Sánchez ◽  
Juan Pablo Mosquera Chacón ◽  
Henry Tovar Cortés

El síndrome metabólico es un complejo de factores de riesgo predictores de enfermedad cardiovascular y diabetes. Objetivo: describir su prevalencia en pacientes de la consulta de medicina interna del Hospital de San José de Bogotá, teniendo en cuenta los criterios ATP 111, IDF 2005 e IDF-AHA/ NHLBI 2009. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal de pacientes entre 30 y 70 años, excluyendo las gestantes, entre septiembre 2009 y marzo 2010. Resultados: se seleccionaron 315 pacientes, 30,5% hombres, con edad media de 52.4 (DE 9.6) años. La obesidad abdominal (81,2%) y el sedentarismo (68,2%) fueron los factores de riesgo más frecuentes. El 48,6% tenía hipertensión arterial, 45,1% cHDL bajo, 44,4% hipertrigliceridemia, 13,2% tabaquismo y 13% diabetes mellitus. La prevalencia entre hombres y mujeres fue mayor empleando los criterios diagnósticos IDF-AHA/NHLBI 2009: 56,2% (IC 95%:46.1-66.3) y 57,5% (IC 95% 51-64.1); y menor con ATP 111: 41,7% (IC 95% 31.6-51.7) y 45,6%.(IC 95%: 39-52.3). Fue más común el diagnóstico en mayores de 50 años. Conclusiones: la modificación de las definiciones del SM aumenta la prevalencia facilitando la detección temprana de factores de riesgo. Es mayor que la reportada por tratarse de población que asiste a control en un hospital de tercer nivel.


Author(s):  
Cleidiane Alexandrino Dos Santos Silva ◽  
Lorrany Cristiny Araujo Sousa ◽  
Cibeles Dourado Neris ◽  
Kleyan Martins De Aguiar ◽  
Cristian Souza Balbino ◽  
...  

2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document