scholarly journals PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL

2015 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 154-158
Author(s):  
Vicente Bataglia Araujo ◽  
Gloria Rojas de Rolón ◽  
Jorge Ayala

A pesar de los avances en la obstetricia moderna, del conocimiento de los factores de riesgo y del empleo de nuevos y potentes antibióticos, la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad de la paciente obstétrica (15% de las muertes maternas en el mundo). El rango de incidencia de infecciones (de múltiples formas clínicas de presentación) después del parto vaginal es de 0,9 a 3,9% y de cesárea superior al 10%. La etiología de la infección puerperal es generalmente de naturaleza polimicrobiana y la mayoría de los gérmenes causales habita en el tracto genital de las mujeres, por lo que es fundamental para evitar su instalación el respeto por las normas básicas de asepsiaantisepsia por parte de los proveedores de atención y la limitación de las intervenciones a aquellas demostradas como necesarias para una atención calificada del parto. La metritis es la infección del útero después del parto. Son factores predisponentes la duración del parto, la rotura prematura de membranas, vaginosis bacteriana, el número de exploraciones vaginales, la utilización de fórceps, anemia y el traumatismo del tejido blando materno. El tratamiento antimicrobiano, tanto preventivo como terapéutico, debe fundamentarse en postulados de medicina basados en la evidencia y adecuarse a cada paciente individual y las posibilidades del nivel de atención. La demora en el inicio del tratamiento de la metritis o su manejo inadecuado pueden ocasionar a la mujer complicaciones graves, incluso la muerte, que pueden ser prevenidas.

2020 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 6-7
Author(s):  
Enrique Guevara Ríos

El SARS-COV-2 es una nueva cepa de coronavirus, identificada por primera vez en Wuhan, provincia de Hubei, en China a finales del 2019, donde se detectó el primer caso de neumonía.  El 6 de Marzo de 2020 se anunció el paciente cero en nuestro país y el 11 de marzo de 2020 el Director General de la Organización Mundial de la Salud OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una pandemia.  La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas1.  El gobierno y el Ministerio de Salud, tomaron una serie de medidas para enfrentar a la pandemia, entre ellas estaba el uso obligatorio de mascarillas, el aislamiento social, el lavado de manos y un estado de cuarentena en todo el país. Esto trajo como consecuencia el cierre de los consultorios externos en todos los establecimientos de salud públicos y privados, lo que incluía la atención prenatal.  La atención prenatal es una oportunidad decisiva para que los profesionales sanitarios brinden atención, apoyo e información a las embarazadas. Ello incluye la promoción de un modo de vida sano, incluida una buena nutrición, la detección y la prevención de enfermedades, la prestación de asesoramiento para la planificación familiar y el apoyo a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de pareja2.  Las gestantes desde marzo del 2020, no han tenido la posibilidad de tener acceso a la atención prenatal. Sin embargo, en el Instituto Nacional Materno Perinatal, se estableció mecanismos para brindar orientación clara y sencilla a toda gestante, familia y comunidad, reforzando la identificación de signos de alarma (fiebre / tos / dificultad para respirar); las comunicaciones sobre la condición médica y las posibles complicaciones se realizaron mediante el WhatsAPP, entre las gestantes y los médicos gineco-obstetras del instituto. Para ello se brindó a la familia un número telefónico de emergencia del equipo de salud para consultas3,4. Se tomó en cuenta las experiencias del seguimiento remoto o presencial dependiendo del riesgo obstétrico en Francia5, y del Columbia University Irving Medical Center de Nueva York que reportó la individualización de la atención según los factores de riesgo de la paciente incorporando a la telesalud las recomendaciones de la Academia Americana de Gíneco Obstetricia6.  Se construyó un modelo mixto de atención con visitas virtuales y presenciales. Se usó un aplicativo de teléfono móvil para las citas virtuales y se entrenó previamente a los proveedores. La Resolución Directoral 099-2020-DG-INMP-MINSA del 30 de abril, aprobó el Proyecto de TELEORIENTACION para pacientes de bajo riesgo y atención presencial restringida para pacientes con riesgo de complicación. Entre mayo y setiembre del 2020 se habían atendido 5596 teleconsultas y 638 consultas presenciales. Este proyecto toma como base la inversión de la pirámide del control prenatal propuesta por el Servicio de Medicina Fetal del INMP y que permiten la detección de las gestantes de alto riesgo para preeclampsia, parto pretérmino, restricción de crecimiento intrauterino, placenta anormal, detección de malformaciones congénitas, entre otros.  De esta manera el INMP viene contribuyendo a mantener la atención prenatal, que durante muchos años ha sido una de las principales estrategias junto con el parto institucional para disminuir la mortalidad materna en el Perú; y que aún en épocas de pandemia se pueda brindar a las gestantes para mejorar la calidad de vida materna y neonatal.


2020 ◽  
Vol 31 (149) ◽  
pp. 34-41
Author(s):  
Luis I. Martinez Amezaga ◽  
Luciano Casanovas ◽  
Héctor M. García

Introducción: La depresión y la ansiedad afectan a los estudiantes a nivel académico y personal. Los universitarios parecerían mostrar mayor prevalencia de ambos trastornos que la población general. Objetivo: Estimar la prevalencia de ansiedad y depresión, y factores de riesgo en estudiantes de medicina. Métodos: Estudio transversal, observacional, descriptivo y analítico, mediante encuestas cerradas; del 02/04/19 hasta 10/04/19. Se recolectaron variables sociodemográficas y se realizaron test GAD-7 y PHQ-9, y se definieron ansiedad y depresión probable con un resultado ≥10. Se analizaron los datos utilizando SPSS-V21. Resultados: Se incluyeron 1165 encuestas, 56% presentó ansiedad probable y 57,8% depresión probable. Factores de riesgo para ansiedad probable fueron sexo femenino (p=0,002;OR:1,09;IC95%=1,03-1,16), cursar primer año (p=0,002;OR=1,2;IC95%=1,08-1,35), ser extranjero (p=0 ,005;OR:1,22;IC95%=1,08-1,39), vivir solo (p=0,026;OR:1,14;IC95%=1,02-1,27) y trabajar (p=0,045;OR:1,17;IC95%=1,02-1,34). Existe una comorbilidad ansiedad probable y depresión probable del 80,7% (p<0,001; OR:3,07; IC95%=2,62-3,59). Los factores de riesgo para depresión probable fueron sexo femenino (p<0,001;OR:1,12; IC95%=1,1-1,2), cursar primer año (p=0,014;OR:1,15; IC95%=1,04-1,29)y ser extranjero (p<0,001;OR:1,27;IC95%=1,13-1,43). Conclusión: La mitad de los estudiantes podrían presentar ansiedad y/o depresión. Las mujeres, estudiantes de primer año, extranjeros y aquellos que viven solos tuvieron mayor riesgo de padecer ambas patologías.


2017 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 593
Author(s):  
M. Candelaria Martín-González ◽  
Ana María Torres-Vega ◽  
Emilio González-Reimers ◽  
Geraldine Quintero-Platt ◽  
Camino Fernández-Rodríguez ◽  
...  

Introducción: en Canarias existe una elevada prevalencia de factores de riesgo vascular, superior a la del resto de España.Objetivo: analizar las características clínicas de 300 adultos diabéticos tipo II de El Hierro, en el Archipiélago Canario.Métodos: los pacientes fueron valorados en la Unidad de Medicina Interna del hospital entre 1982 a 2010, y seguidos hasta diciembre de 2014 o hasta su fallecimiento. La muestra se compone de 154 mujeres y 156 hombres (52%).Resultados: la edad media fue de 66.40 ± 11,60 años, con un tiempo medio de seguimiento de 11,04 ± 4,93 años, y el 80,3% fue diagnosticados de síndrome metabólico, significativamente más frecuente entre las mujeres (86,43% vs.74,67%; χ2 = 5,62, p = 0,018). Durante el periodo de seguimiento 51 pacientes murieron, y una proporción significativa desarrolló nuevas complicaciones cardiovasculares, como insuficiencia cardiaca (6,7%), cardiopatía isquémica (17,3%), fibrilación auricular (14,3%), ictus (4,7%), o enfermedad arterial periférica (6,9%). Mediante análisis de regresión de Cox observamos que, aunque la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de todas estas complicaciones y en la mortalidad, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y de mortalidad, resultados que no eran dependientes del consumo de estatinas (como en otros ejemplos de epidemiología inversa). El consumo de etanol se relacionó con la incidencia de la enfermedad arterial periférica.Conclusiones: la edad avanzada fue el factor principal implicado en el desarrollo de complicaciones y mortalidad. Además, los niveles bajos de colesterol se relacionaron con el desarrollo de cardiopatía isquémica y mortalidad.


2018 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Elizabeth Zurisadai García González ◽  
Jorge Alejandro Alcalá Molina ◽  
Alyne Mendo Reygadas

<p><strong>Objetivos: </strong>identificar mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama (CaMa) con base en el modelo Gail. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal analítico en 154 mujeres de 35 a 64 años, que acudieron a consulta externa de medicina familiar de marzo a noviembre de 2016. Se les interrogó sobre factores de riesgo para cáncer de mama y estos se analizaron en la calculadora electrónica <em>Breast Cancer Risk Assessment Tool</em> (Herramienta para evaluar el riesgo de cáncer de mama), basada en el modelo Gail. Un puntaje mayor o igual a 1.66 representa alto riesgo de desarrollar CaMa en los cinco años siguientes. <strong>Resultados: </strong>se identificaron 24 pacientes (16%) con alto riesgo de desarrollar CaMa. Las mujeres que refirieron familiares de primer grado con CaMa presentaron puntajes elevados. A las mujeres identificadas se les derivó con su médico familiar y gracias al seguimiento se diagnosticó a una paciente con CaMa, actualmente en tratamiento. <strong>Conclusiones: </strong>la proporción de mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama en los cinco años siguientes, medido por el modelo Gail, fue elevada. Se propone incorporar el instrumento en el primer nivel de atención, ya que el tiempo de ejecución es breve y permite la identificación y derivación oportuna de mujeres con alta sospecha de padecer esta enfermedad para la realización de pruebas confirmatorias.</p>


Author(s):  
Doris Garcia de Garcia ◽  
M. Arabel del Carmen Alfaro ◽  
Abelardo de Jesus Ortiz

La obesidad es una acumulación excesiva de grasa en los tejidos adiposos del cuerpo, que puede llegar a constituir un serio peligro para la salud; se define además, como una enfermedad crónica de etiología multicausal. El objetivo del estudio fie determinar la prevalencia de obesidad, factores de riesgo para desarrollar patologías, se trabajó con una muestra de 13 hombres y 29 mujeres correspondientes al 79.2% del total de empleados de la Facultad de Medicina. Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia de obesidad se da más en las mujeres. En general existe prevalencia de hábitos alimentarios inadecuados. Tomando en cuenta el indicador cintura/cadera, el 45% tiene factor de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular.


2013 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Esther González-Alexander ◽  
Efrén R. Ponce-Rosas ◽  
Silvia Landgrave-Ibáñez ◽  
Laura E. Baillet-Esquivel ◽  
Silvia Munguía-Lozano ◽  
...  

Objetivo: identificar frecuencia, factores de riesgo y tipos de violencia intrafamiliar (vi) en mujeres mayores de 18 años. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Muestra no aleatoria, no representativa, con nivel de confianza de 95%, precisión de 8%, variabilidad de p=0.7 y q=0.3. Se estudiaron 126 mujeres de una clínica de medicina familiar de la ciudad de México quienes aceptaron participar de forma voluntaria y que no hubieran tenido una relación de pareja en los últimos 12 meses. Se efectuó una sola medición por medio de un cuestionario entre julio y septiembre de 2012. Resultados: se encontró la presencia de violencia psicológica, física, económica y sexual. Se identificó como factor de riesgo el antecedente de violencia en la infancia. De las mujeres entrevistadas, 97% manifestó no haber recibido orientación en cuanto a problemas de vi por parte de su médico familiar. Conclusiones: la vi es un tema no abordado por parte del médico familiar. La escasa información para orientar a las pacientes ha hecho que se tenga un bajo registro de casos.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 3-9
Author(s):  
Zonia Felicitas Quispe Quispe ◽  
Yolanda Chinarro de Pun ◽  
Ana Cecilia Flores García ◽  
Betsy Herencia Gabulle

Objetivo: Determinar la relación entre la depresión y los factores de riesgo, en adultos mayores de 65 años hospitalizados en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional, no experimental, de diseño transversal, muestra intencional de 111 adultos mayores de 65 a 80 años, de enero a marzo del 2016 en los servicios de medicina (81 pacientes) y cirugía (30 pacientes); se utilizaron los instrumentos de Yesavage y Folstein, con alta validez y confiabilidad   Resultados: 11,71% de los adultos mayores tienen depresión severa, 58,6% están con depresión leve, y 29,7% no están deprimidos. La depresión se relaciona en forma directa con los factores de riesgo como la edad r ,597 p ,000    y la condición laboral r ,487 p ,000 e inversamente con el sexo r -,350 p ,000 la dependencia r -,463 p ,000 el aspecto social y los ingresos económicos   r -,359 p ,000. . La depresión severa está presente en mayor proporción en los hombres (9 pacientes) que en las mujeres (4 pacientes). 88,2% de los adultos mayores no presentan signos de demencia, 10,8% tienen probabilidad de adquirir demencia. Se ha encontrado 1 caso (0,9%) de demencia. Conclusiones: 11,71% de los adultos mayores tienen depresión severa; Hay relación estadística significativa directa positiva entre la depresión   y los factores de riesgo a excepción del estado civil. Se recomienda intervenir a los adultos mayores detectados con depresión severa, asegurándoles el tratamiento especializado psicológico, psiquiátrico, y medicamentoso, así como también la necesidad de incluir tratamientos basados en la evidencia científica en Asistencia Primaria, el cual pueden reducir los costos sociales y sanitarios.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 184-185
Author(s):  
Raúl Real

El trastorno bipolar es una afección de creciente incidencia (1). Los factores de riesgo son diversos, pero los recientemente identificados son el síndrome del intestino irritable y las adversidades en la infancia, mientras que la obesidad, el asma, la seropositividad para Toxoplasma gondii y traumatismo craneano han demostrado escasa relación (2). Las mujeres en fase perinatal con trastorno bipolar se caracterizan por escasos síntomas residuales de depresión independientemente de la farmacoterapia lo que lo que supone un riesgo de recidiva y de deterioro de la crianza de los hijos. Por ello, el tratamiento de las mujeres embarazadas con este trastorno merece atención del personal de salud y la investigación para mejorar los resultados psiquiátricos (3). Un reciente estudio ha confirmado el efecto teratogénico del litio, sobre todo en la aparición de la malformación de Ebstein, aunque se pudo comprobar que el efecto no es tan considerable en comparación con la lamotrigina (4). El artículo publicado por Rodríguez H en el volumen 1 número 1 de Medicina Clínica y Social plantea el dilema de continuar o suspender el tratamiento de la gestante con trastorno bipolar sabiendo que ambas decisiones tiene sus riesgos, sobre todo a nivel perinatal (5). Lamentablemente no existe aún un consenso o guía bien establecida para esta disyuntiva (6). La inclusión de mujeres en ensayos clínicos es necesaria para obtener resultados válidos pues la generalización de estudios en varones puede conducir a conclusiones erróneas debido a las diferencias biológicas entre los géneros (7). El artículo de Rodríguez H expresa claramente que es necesario un consentimiento informado para el tratamiento del trastorno bipolar en las gestantes. Como médicos generales o especialistas, no debemos dejar de usar esa herramienta y consultar a los Comités de Ética institucional para tomar estas decisiones.


2018 ◽  
Vol 3 (7) ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Kenneth Bermúdez Salas

La preeclampsia se describe como el inicio de la presión arterial alta, comienza después de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial había sido normal. El método tradicional de tamizaje para preeclampsia consiste en identificar los factores de riesgo basados en las características demográficas, factores de riesgo maternos identificados en la historia clínica  La medición de la presión arterial podría permitir la identificación y el diagnóstico precoz, lo que daría lugar a una estrecha vigilancia y un tratamiento eficaz. El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los EE. UU. (USPSTF) reafirmaron la práctica actual de tamizar a las mujeres por preeclampsia a través de mediciones de la presión arterial a lo largo del embarazo, pero contrario a la práctica habitual, concluyeron que la evidencia no apoya al tamizaje por proteinuria en cada consulta prenatal. Es importante reconocer que los factores de riesgo solo predicen en el 30% de los casos, por lo que el uso de pruebas de laboratorio e imágenes es un área activa de investigación. Este artículo describe el examen alternativo desarrollado por la Fundación de medicina fetal (FMF) el cual demostró ser superior al método estándar recomendado por  el Instituto nacional de la salud y excelencia clínica del Reino Unido (NICE) y el Colegio americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) para la detección de mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document