scholarly journals La tutoría piramidal como estrategia de aprendizaje para el diseño y desarrollo del Trabajo Final de Grado en Educación

Author(s):  
Rocío Serrano Rodríguez ◽  
Cristina. A. Huertas Abril ◽  
Mercedes Osuna Rodríguez ◽  
Marina Rosas Escobar ◽  
Ana Sánchez Obrero ◽  
...  

La Declaración de Bolonia (1999) y la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (2010) en el marco de la universidad española han supuesto una serie de cambios significativos que, quienes nos dedicamos a la Educación Superior, hemos analizar y valorar con el objetivo de comprometernos a mejorar. En este contexto, la inserción de los Trabajos Fin de Grado en el sistema universitario español ha sido una de las novedades más sobresalientes en este nuevo marco educativo. Así, la mayoría de los centros de Educación Superior tuvieron que hacer un esfuerzo ingente por diseñar, adecuar y darle sentido a una asignatura completamente nueva y que irrumpía con fuerza en el panorama universitario. El Trabajo Fin de Grado se constituye como un espacio y un tiempo propicio para que el alumnado, al final de su proceso de formación, vuelque y demuestre su capacitación como profesional. Tras las experiencias previas desarrolladas, el diseño y desarrollo del Trabajo Fin de Grado está siendo una tarea que demanda una gran coordinación por parte de los equipos docentes. Por ello, hemos querido hacer nuestra esta preocupación, poniendo en marcha una actividad de innovación docente encaminada a que el alumnado trabaje en grupo para perfeccionar el diseño de sus trabajos finales en las diferentes titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba, incorporando la tutoría piramidal en el proceso de seguimiento del proyecto. Esta innovadora propuesta de trabajo colaborativo ha supuesto la planificación, diseño y corrección de más de 30 Trabajos Fin de Grado que, en su fase final de evaluación, han obtenido unos resultados excelentes en el conjunto de las defensas llevadas a cabo en las convocatorias de julio y septiembre de dicha Facultad.

Author(s):  
Marco Antonio Calzado Canale ◽  
Eduardo Muñoz Blanco ◽  
Rafael Solana Lara ◽  
Manuel Santamaría Ossorio ◽  
José Peña Martínez ◽  
...  

En la actualidad los docentes universitarios tienen el reto de enseñar a la conocida como “generación Y”, alumnos nacidos entre los años 1980 y 2000, los cuales no han conocido el mundo sin internet o teléfono móvil. Esto por supuesto implica que el acercamiento al conocimiento, y por tanto los modos de aprendizaje, son completamente diferentes a los de generaciones anteriores. Esto unido a la implementación de las nuevas titulaciones acordes con el proceso de convergencia europea y el sistema de créditos ECTS, y siguiendo los desafíos de la enseñanza contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hace inevitable la implementación de nuevas formas de comunicación entre los alumnos y los profesores en el ámbito Universitario. Aunque en este aspecto la mayoría de las Universidades cuentan ya con diferentes herramientas de e-Learning, su uso e implementación en algunas ocasiones puede resultar insuficiente. En este escenario, por el contrario, son muchas las posibilidades que ofrecen las redes sociales y su extenso uso entre el alumnado, quien accede generalmente con mucha frecuencia a sus perfiles y grupos, proporcionando una comunicación rápida, fácil y flexible. En el presente proyecto de innovación docente hemos combinado el uso de un grupo de Facebook con los recursos tradicionales en la docencia relativa a la asignatura de Inmunología, usando esta red social como herramienta de apoyo para compartir materiales e información. Todo ello buscando un nuevo ambiente de comunicación más directo entre alumnos y profesorado, sin por supuesto tener que sustituir las vías de comunicación formales como el correo electrónico y Moodle. Esto nos ha permitido evaluar su uso, participación y satisfacción entre el alumnado que ha participado en el proyecto.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Lorena Isbej Esposito ◽  
Cynthia Cantarutti Martínez ◽  
Alonso Carrasco-Labra ◽  
José Hassi Thumala ◽  
Rosario García-Huidobro Kirberg ◽  
...  

Introducción: los procesos de enseñanza aprendizaje en odontología deben adaptarse permanentemente a los cambios sociales, demográficos, científicos y tecnológicos, con el fin de formar profesionales con un perfil de egreso basado en conocimientos, habilidades y actitudes integrales, conectados con la realidad y necesidades de la sociedad, que impacten positivamente en el sistema de salud. El propósito de esta revisión narrativa fue analizar los principales desafíos de la educación en odontología reportados en la literatura y proponer acciones concretas para abordarlos. Métodos: a través de un método de consenso, un panel de nueve expertos seleccionó las principales áreas donde se presentan estos desafíos, para luego realizar una búsqueda de información científica en inglés y español, consultando las bases de datos MEDLINE vía PubMed,  ERIC (EBSCO), Scopus,  SciELO y Google Scholar. Resultados: los cuatro desafíos para la educación en odontología analizados fueron: responsabilidad social de la educación, perfil de egreso de en diferentes contextos, metodologías de enseñanza aprendizaje y sistemas de evaluación, procesos de titulación y certificación. Conclusiones: las acciones que sustentan los principales cambios requeridos a nivel nacional e internacional en la educación en odontología necesitan el apoyo transversal de organizaciones gubernamentales, científicas, sociales y de las propias instituciones de educación superior, a través de un trabajo colaborativo. Este camino es vital para lograr la formación de cirujanos dentistas que serán reales agentes de cambio, preparados integralmente para insertarse en un sistema que garantice la calidad, seguridad, efectividad y equidad en salud bucal.


2009 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Juan Victoriano Castillo Maza ◽  
Milagro Rodriguez Andino ◽  
Vivian Estrada Sentí ◽  
Juan Febles Rodriguez

La educación es un proceso sociocultural permanente, intencionado y sistemático dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como persona y al mejoramiento de las condiciones que beneficien el desarrollo y la transformación de la sociedad. Los cambios que ocurren hoy en el sistema de educación superior cubano se proyectan hacia el desarrollo de una dimensión integradora que permita el cumplimiento de ese encargo social que le corresponde a la educación. La ampliación de las posibilidades de acceso a las universidades ha provocado la expansión de nuevos modelos y métodos como los semipresenciales, donde la autopreparación y el trabajo independiente de los estudiantes tienen una significación de primer orden, por lo que la inclusión de estrategias de aprendizaje y medios de enseñanza adecuados devienen en una parte importante del éxito de la enseñanza semipresencial. El trabajo se orienta hacia la necesidad de promover la utilización de un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVE/A), con el diseño de cursos que, sustentados sobre este tipo de entorno, permitan aplicar estrategias como la del Aprendizaje Basado en Problemas y el Trabajo Colaborativo en Grupo para dar respuesta a las necesidades de formación tanto presencial como semipresencial en los profesionales de Ciencias Económicas y Empresariales, así como también muestra los resultados y experiencias obtenidas en la Facultad de Economía de la Universidad de Camagüey (UC) en la implementación y desarrollo de cursos sobre una plataforma virtual que facilita la gestión de información y la gestión del conocimiento, para desarrollar la inteligencia y lograr la excelencia y desempeño competitivo de estos profesionales.


2021 ◽  
Vol 37 (69) ◽  
pp. e2510766
Author(s):  
Edward Andrés Benavides-Sánchez ◽  
Camilo Andrés Castro-Ruíz ◽  
Mauricio Quintero-Angel

Las instituciones de educación superior como centros de desarrollo de Emprendimientos de Base Tecnológica (EBT), son una de las apuestas estratégicas para incentivar el surgimiento y consolidación de empresas con alto componente científico-tecnológico. Este estudio busca identificar los factores habilitantes del fomento de una cultura por el EBT en instituciones de educación superior con limitada trayectoria en emprendimiento en Colombia, a partir de un estudio de caso en el sistema de regionalización de la Universidad del Valle (Colombia). La metodología empleó la técnica World Café en sesiones de grupo interdisciplinarias con coordinadores de programas académicos de la Universidad del Valle, sede Palmira, a quienes se indagó por sus percepciones sobre el EBT y se solicitó bajo un esquema de trabajo colaborativo la identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, que se sometieron a análisis de contenido. Los resultados reflejan que el desarrollo de una cultura por el EBT exige un elevado uso de recursos y se requiere especialmente fortalecer el liderazgo estratégico que permita incluir el EBT en la planeación estratégica y táctica, así como en la definición de metas e indicadores para su seguimiento en el tiempo. Así mismo, deben fortalecerse las capacidades institucionales, prever un presupuesto, la cualificación del talento humano, inversión en laboratorios y relacionamiento con actores del ecosistema emprendedor. Finalmente, se concluye que el EBT es una oportunidad para la articulación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad y la consolidación negocios que dinamizan el tejido empresarial, generan recursos y reconocimiento para las instituciones de educación superior.


1970 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Isabel Cuadrado Gordillo ◽  
Inmaculada Fernández Antelo

El trabajo colaborativo es una de las estrategias metodológicas clave en la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Igualmente, las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como las nuevas potencialidades pedagógicas atribuidas a su uso en el aula universitaria, facilitan y promueven la interacción y comunicación entre los estudiantes y entre profesor y alumnos, al tiempo que contribuyen a la creación de una comunidad educativa virtual basada en principios tales como la cooperación, corresponsabilidad, respeto y confianza mutua. En este trabajo se describen la experiencia piloto llevada a cabo en la asignatura de Psicología de la Instrucción para su adaptación al EEES. En ellas se destaca cómo la organización y el trabajo en equipo apoyado por herramientas de comunicación sincrónicas y asíncronas ha favorecido la reflexión, el debate y la implicación de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Asimismo, se resalta el papel del profesor como orientador y guía de dicho proceso.


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


Author(s):  
Marta Gómez-Gómez ◽  
Inmaculada Gómez-Jarabo ◽  
Bienvenida Sánchez Alba

La Educación Superior apuesta por desarrollar competencias desde una dimensión social a través del Aprendizaje Servicio Solidario (ApS). Desde un trabajo colaborativo entre universidades, este estudio piloto forma en ApS al alumnado de los Grados en Educación Infantil y Educación Social (n=66) de la Universidad Complutense de Madrid. La formación en modalidad híbrida aprovechó los actuales escenarios virtuales y pretendió conocer su percepción sobre esta modalidad y los beneficios del ApS en su desarrollo. La metodología mixta  y el cuestionario, diseñado ad hoc y validado por expertos, permitieron realizar un estudio descriptivo y relacional a través de la prueba exacta de Fisher Se concluye que el grado y el género no influyen en las variables estudiadas, obteniéndose, generalmente, resultados similares. La modalidad híbrida fue bien acogida, consideran el ApS muy aplicable al contexto socio-comunitario, favoreciendo la posibilidad de desarrollar, en este orden, competencias personales, profesionales y académicas, especialmente, su dimensión social, reclamando más formación y experiencias ApS. El estudio aporta un caso de éxito de formación en ApS, fácilmente transferible, a través de escenarios virtuales y sesiones teórico-prácticas. Esto contribuye a incrementar investigaciones sobre la necesaria formación a futuros maestros y educadores en metodologías con proyección social.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document