scholarly journals “Evaluación del liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño de los docentes de la I.E. 0069 Machu Picchu Red 09- UGEL 05 San Juan de Lurigancho -2015”

LOGOS ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Sofía Gamarra Mendoza
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente trabajo de investigación es el fruto del gran esfuerzo y privaciones familiares, para investigar acerca de la relación del liderazgo del equipo directivo y como este influye en el desempeño docente de su institución, con el firme propósito de mejorar la calidad de la educación en nuestro país.En estos tiempos, el liderazgo propuesto por el del maestro líder se ha convertido en un elemento básico de cualquier intento de modernización educativa y con ello el mejoramiento del desempeño docente, por lo tanto, es impostergable la necesidad de investigar y publicar los resultados obtenidos en esta modesta investigación para ayudar a quienes tienen la responsabilidad de dirigir instituciones educativas a nivel nacional.En tal sentido, se analiza el liderazgo empleado por los directivos para poner en acción a su equipo para la obtención de logros y metas que tiene una relación directa con el desempeño docente que muestren los maestros bajo su dirección y, para lograrlo es indispensable que estas metas sean fijadas de común acuerdo, sólo así es posible despertar el interés y la motivación para trabajar juntos hasta conseguir lo propuesto.Palabras claves: Gestión pedagógica, calidad del servicio educativo. 

2018 ◽  
pp. 95-102

¿Por qué no apreciamos nuestro patrimonio cultural arqueológico? El caso de Canto Chico, una comunidad de San Juan de Lurigancho en Lima, Perú Why don´t we appreciate our cultural heritage? The case of Canto Chico, a community of San Juan de Lurigancho in Lima, Peru Wilmer Mejía Carrión Instituto Cultural Ruricancho, Lima 36 E-mail: [email protected] Recibido el 16 de noviembre del 2016, aceptado el 12 de diciembre del 2016 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2016.0014/ Resumen A los peruanos siempre se nos dice  “queramos lo nuestro”, lo dicen los spots publicitarios de Prom Peru, lo mencionan siempre en los colegios en los diferentes niveles de instrucción escolar, se nos dice que Machu Picchu, Kuelap entre otros lugares, nos hacen especiales y por eso – como el resto de sitios arqueológicos- deben merecer nuestro respeto y cuidado pero parece que este llamado no tiene mayor repercusión, pues, a pesar de todo de este discurso, los peruanos seguimos maltratando el patrimonio cultural arqueológico. Así tenemos una diversidad de sitios arqueológicos diseminados a lo largo y ancho de nuestro país que están abandonados a pesar de encontrarse dentro de localidades plenamente habitadas. Y más bien estas comunidades, lejos de convertirse en sus defensoras, se convirtieron en depredadoras del Patrimonio. Para ejemplificar esta problemática, se eligió una localidad que es un buen ejemplo de esto. Canto Chico es una comunidad que se encuentra en el distrito de San Juan de Lurigancho, uno de los distritos más grandes de la ciudad de Lima. Esta comunidad creada en 1966, tiene una de los más emblemáticos sitios arqueológicos del distrito: La Huaca “Canto Chico” que data de la época inca (siglo XV d.C). Esta huaca, en un principio, era mucho más grande de lo que es ahora, el pueblo se asentó sobre ésta y así, con el pasar del tiempo desapareció gran parte de su infraestructura, (por ejemplo la comisaría y la iglesia de la comunidad se asientan sobre lo que fue la huaca) quedando, en la actualidad solamente una sección. El Estado peruano – a través del Instituto Nacional de Cultura (ahora Ministerio de Cultura) trató de socializar el patrimonio arqueológico entre los vecinos de la comunidad con resultados infructuosos. Así la huaca ha estado en peligro desaparecer completamente en diversas ocasiones en manos de los propios vecinos.  El artículo busca explicar por qué a pesar del proceso de socialización del patrimonio este no ha funcionado y el patrimonio arqueológico de esta localidad sigue siendo considerada un estorbo por sus miembros.  Descriptores: patrimonio cultural, Canto chico, San Juan de Lurigancho Abstract Peruvians always hear "we want what is ours", this is said by the publicity spots of Prom Peru, This always mention it in schools at different levels of schooling, the speech is the simple:  Machu Picchu, Kuelap among other places, make us Special and therefore - like the rest of archaeological sites - should deserve our respect and care but it seems that this call has no greater repercussion, because, despite everything from this speech, Peruvians continue to mistreat the archaeological cultural heritage. Thus we have a diversity of archaeological sites scattered throughout our country that are abandoned despite being within fully populated localities. And rather, these communities, far from becoming their defenders, became predatory Heritage. To exemplify this problem, a locality was chosen which is a good example of this. Canto Chico is a community located in the district of San Juan de Lurigancho, one of the largest districts of the city of Lima. This community created in 1966, has one of the most emblematic archaeological sites of the district: La Huaca "Canto Chico" dating from the Inca period (XV century AD). This huaca, at first, was much bigger than it is now, the people settled on this one and thus, with the passage of time disappeared much of its infrastructure, (for example the police station and the church of the community Settle on what was the huaca) being, at present only one section. The Peruvian State - through the National Institute of Culture (now the Ministry of Culture) tried to socialize the archaeological heritage among the residents of the community with unsuccessful results. Thus the huaca has been in danger disappearing completely in several occasions in the hands of the own neighbors. The article seeks to explain why despite the process of socialization of heritage this has not worked and the archaeological heritage of this town is still considered a hindrance for its members. Keywords: cultural heritage, Canto Chico, San Juan de Lurigancho


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1176 ◽  
Author(s):  
Antonio Martín Araguz ◽  
Cristina Bustamante Martínez
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
Author(s):  
Carolyn Jenkins ◽  
Melora E. Haas ◽  
Ashley Olson ◽  
Jennifer L. Ruesink
Keyword(s):  

1988 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 137-139
Author(s):  
Linda Delgado

Revista M ◽  
2011 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
María Fernanda Reyes Rodríguez ◽  
Jennifer Álvarez Quintero ◽  
Geisson Mauricio Delgado López ◽  
Wendy Yurany Henao Pineda ◽  
Linda Stephanie Rincón Sánchez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document