scholarly journals La Calzada de Guadalupe o Avenida Benito Juárez. Un espacio donde han convivido la tradición y la modernidad en San Luis Potosí

2014 ◽  
pp. 308
Author(s):  
Ramón Moreno Carlos

El texto es resultado de la experiencia etnográfica realizada en la Calzada de Guadalupe o Avenida Juárez, una de las vías más importantes de la Ciudad de San Luis Potosí. El avance de esta investigación nos remite a la transformación que ha tenido éste espacio urbano al cabo de los años, y sobre todo desde su origen procesional, como ruta hacia el Santuario de Guadalupe, hasta su modernización como corredor urbano y atractivo turístico en la época reciente. El uso social de la Calzada o Avenida que estudiamos, evidencia la diversidad de contactos y presencias humanas que, dentro de un espacio pueden verse influidos, lo mismo por la fe que por las actividades educativas y comerciales, incluso turísticas, y cómo la confluencia de todas le otorgan una significación relevante para la capital potosina.

2014 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Berenice Sánchez Martínez

La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados. 


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Ma. De Lourdes Martínez Cerda ◽  
Armando Sánchez Macias ◽  
Virginia Azuara Pugliese

<p>La creciente participación de las mujeres en el mercado laboral es ya una realidad y a pesar de los esfuerzos para que sea de forma similar a sus contrapartes masculinas, aún hay varios temas que deben ser tomados en cuenta. En México, las estadísticas de empleo muestran que la mayoría de las mujeres están empleadas en puestos de bajo nivel y solo unas cuantas tienen acceso a mejores posiciones (ENOE, INEGI, 2014). <br />La evidencia muestra que no solo las políticas de las organizaciones son responsables de la situación, sino que en muchos casos son las mujeres quienes se descartan para mejores puestos, incidiendo en su avance en el mundo laboral.</p><p>La presente investigación pretende identificar la presencia o ausencia de autoeficacia y empoderamiento en estudiantes mujeres de la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con el objeto de impulsar desde los programas educativos, los contenidos que puedan propiciar el establecimiento y desarrollo de tales competencias.</p><p>Dentro de los resultados más destacados se encuentran que existen niveles similares entre percepción de autoeficacia y empoderamiento en las mujeres del estudio, lo que puede evidenciar cierta correlación, pero sobre todo apunta a la necesidad de un análisis mas profundo de ambos constructos y sus limitaciones que pueden estar asociadas a factores contextuales. El estudio representa un primer acercamiento al tema del empoderamiento femenino como un elemento clave para el acceso a puestos de mayor responsabilidad y liderazgo dentro de las organizaciones y sobre todo identificar la necesidad de proveer dentro de las instituciones de educación superior oportunidades para la adquisición de tales competencias con perspectiva de género.</p>


Author(s):  
Dr. Gunther Dietz

A pesar de los críticos problemas de institucionalización, continuidad, formación de posgrado y sobre todo de financiación que padece desde hace tiempo, la investigación educativa mexicana goza de buena salud. Como demuestran los estados de conocimiento que publica cada década el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), y cuya edición más actual se está preparando a lo largo de este año 2011, son cada vez más sólidos y “maduros” los estudios empíricos, cuantitativos tanto como cualitativos, que se generan acerca de la realidad educativa de nuestro país, sea a nivel local, regional o nacional.Desde nuestra revista, y ya entrando en el décimo segundo número publicado, estamos aportando nuestro “granito de arena” a esta profundización del conocimiento tanto empírico como teórico, tanto analítico como propositivo acerca de la realidad educativa mexicana. El presente número se caracteriza en este sentido por una amplia gama de temáticas altamente relevantes para la investigación educativa, estudiadas desde miradas diacrónicas en algún caso, diacrónicas en otro, recurriendo a enfoques y métodos cuantitativos al igual que cualitativos.En el primer artículo de la Sección de Investigación, “Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y “modernización” en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las escuelas de educación pública para indígenas”, Yolanda Jiménez Naranjo proporciona un análisis histórico-antropológico a los diferentes y consecutivos modelos educativos que han predominado en la así llamada educación indígena a lo largo del siglo XX. La densidad del análisis diacrónico de los modelos que subyacían a estas políticas educativas se complementa con una muy contemporánea problematización de la “modernización educativa” y de sus retos en relación con la diversidad y heterogeneidad cultural de México.Pasando de un nivel más macro-histórico a otro más micro-escolar, en segundo lugar Gabriela Naranjo Flores y Antonia Candela Martín nos proporcionan con “La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria” un estudio etnográfico intra-escolar de una escuela primaria en la Ciudad de México. Su análisis sincrónico se centra en la construcción social y la significación del espacio áulico por parte de los maestros y alumnos de dicha escuela.Nuevamente optando por el método etnográfico, pero aplicándolo ahora al nivel de educación media superior, Olga Grijalva Martínez proporciona en “La diversión y el trabajo académico como fuentes de las identificaciones de los jóvenes en sus grupos de pares” un análisis detallado de los comportamientos y las actitudes de jóvenes preparatorianos en torno a sus relaciones entre pares en su vida de “ocio” tanto como en su quehacer académico. Este trabajo nos ayuda a descifrar con mayor esmero los procesos contemporáneos de la configuración de las identidades juveniles y estudiantiles.Estas investigaciones cualitativas son complementadas, por último, por un trabajo de índole cuantitativa. En “Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio”, Pedro Antonio Sánchez Escobedo, Ángel Alberto Valdés Cuervo, Mónica Gantús Sansores y Javier Vales García ofrecen un análisis de validez de un instrumento psicométrico desarrollado para medir la disposición que estudiantes de educación secundaria muestran hacia el estudio, su motivación, su compromiso, su autorregulación y su adaptación a los requerimientos académicos de la escuela.En la Sección Crítica y Opinión, por su parte, contamos con dos ensayes que plantean problemáticas igualmente relevantes para la investigación educativa. En “Factores que afectan el desempeño académico de los estudiantes de nivel superior en Rioverde, San Luis Potosí, México”, Juan Manuel Izar Landeta, Carmen Berenice Ynzunza Cortés y Héctor López Gama reportan hallazgos de una encuesta que les permitió identificar en jóvenes bachilleres asociaciones estadísticamente relevantes entre su rendimiento académico, su nivel socioeconómico, su orientación vocacional, el nivel educativo de sus padres, sus visiones de futuro así como su respectivo género.En segundo lugar, en “Un cambio de paradigma educativo para crear conciencia ambiental”, Scheherezada López Betanzos y José Antonio Santiago Lastra reivindican la necesidad de revalorar los saberes ancestrales en torno al medio ambiente como punto de partida para fomentar una conciencia ambiental duradera, fruto de una estrategia educativa constructivista y un diálogo de saberes.Por último, en la Sección Práctica aportamos la traducción de un breve texto de Ingrid Gogolin. En “Niveles de Capacidades en Educación Intercultural”, la autora propone conceptualizar y distinguir los diferentes niveles de competencias reflexivas que desarrollamos al enfrentarnos a la diversidad cultural, étnica y/o lingüística, distinguiendo para ello siete niveles de creciente complejidad y reflexividad.Como podrán apreciar nuestras lectoras y lectores, este volumen de la CPUe. Revista de Investigación Educativa ofrece un amplio y polifacético panorama de diferentes enfoques conceptuales, metodologías, niveles escolares y actores educativos que en su conjunto contribuyen a afianzar la investigación educativa mexicana.Para concluir, cabe una vez más señalar esa gran paradoja detectada por Don Pablo Latapí: la coincidencia en este país de una tradición académica de excelencia cada vez más comprobable en investigación educativa, por un lado, y la persistencia de fallos, abismos de desigualdades y problemas estructurales −no sólo coyunturales− en el sistema educativo mexicano, por otro lado. Por muy cuestionables y sesgadas que pueda ser el macro-instrumentario de la prueba internacional PISA, los resultados nacionales de esta prueba demuestran longitudinal y reiteradamente las escasas mejoras que obtienen nuestros estudiantes en el desempeño escolar en lectura, en ciencias y en matemáticas.En palabras del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “los resultados alcanzados por México en PISA 2009 revelan que aún hay mucho por hacer para asegurar que nuestros jóvenes sean capaces de analizar, razonar y comunicarse de manera satisfactoria al plantear, resolver e interpretar problemas en diversas situaciones del mundo real (INEE 2011: 187). Desde la investigación educativa, y con los resultados de nuestras investigaciones en mano, resulta por tanto prioritario seguir “poniendo el dedo en la llaga” de los sesgos estructurales, de las desigualdades escolares y de los desafíos políticas que limitan una reforma integral, duradera y efectiva del sistema educativo mexicano.


2015 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 138
Author(s):  
Luis Edgardo Coronado Guel

El 9 de junio de 1863 el presidente Benito Juárez llegó a la ciudad de San Luis Potosí junto con su gabinete. Se les recibió en la Hacienda de la Pila formándoseles valla desde la garita de México al Palacio y al llegar la comitiva, más o menos a las once y media de la mañana, se dio un repique general en las campanas de todos los templos y algunas salvas de artillería, anunciando que los Supremos Poderes de la Unión entraban en la nueva capital de la República, decretada así el 29 de Mayo de ese año. Así se abría una coyuntura política y legislativa fundacional en la defensa del estado republicano. En términos jurídicos es posible decir que gran parte de lo que sería la reorganización del estado nacional durante la intervención francesa, se llevó a cabo durante los breves periodos en que los poderes federales se concentraron en San Luis. Este trabajo analiza las disposiciones emitidas por el supremo gobierno de la república desde la capital potosina en dichos lapsos, y argumenta que su importancia radica en que tales provisiones se centraron en garantizar la operatividad básica del débil Estado mexicano durante la guerra.


Author(s):  
María Isabel Mora Ledesma

El altiplano potosino es actualmente una de las regiones caprinas más importantes de México.La ganadería menor ha sido el medio de vida de gran parte de la población de esta región. Son pequeños y medianos ganaderos-campesinos que llevan a cabo la caprinocultura en condiciones de pobreza y adversidad. Dependen de las condiciones territoriales y climáticas, por lo cual practican trashumancias cíclicas para garantizar su reproducción. En este escrito se podrá observar cómo históricamente la organización y producción pastoril ha estado condicionada por factores externos e intervenciones del Estado. Elementos que se contraponen con la propia reproducción social y cultura de los ganaderos, a quienes, por aspectos legales y jurídicos, se les ha condicionado el uso y movilidad territorial, obviando los conocimientos de la organización del rebaño que posee un pastor trashumante. Estos elementos han provocado que la cría de cabras deje de ser una alternativa de vida, lo que ha motivado deshacerse de los rebaños y buscar otro tipo de actividades económicas fuera de la región. No obstante, se mantienen ciertos rasgos de identidad ganadera que se resiste a dejar esta actividad. Por lo que la trashumancia es una forma de vida que se debe analizar como tal, análisis que ayude a las posibilidades de su mantenimiento y sobre todo de la cultura que lleva asociada.


2007 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 197-226
Author(s):  
Ana Irisarri Aguirre

La expedición de Balmis zarpó de La Coruña (España) en 1804 con la misión de llevar la vacuna contra la viruela a toda la población de la América hispana. Su intención era vacunar al mayor número de niños posible y, sobre todo, preparar a las autoridades de cada región para que continuara10n con la labor e hicieran llegar el nuevo remedio a toda la población, tanto del campo como de la ciudad. Este artículo tratará de mostrar —a través del análisis de los informes de las distintas autoridades de la región— hasta qué punto se puso en práctica este proyecto, a qué autoridades implicó, qué problemas tuvo que enfrentar, cuál fue la reacción de la población y qué resultados consiguió desde 1805 —año en que la expedición llegó a San Luis Potosí— hasta 1821, cuando terminó la época virreinal.


Secuencia ◽  
2014 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Flor de María Salazar Mendoza

<p>En este artículo, se analizan las razones que motivaron a un grupo de militares encabezados por el general Francisco Antonio Aguirre a inconformarse ante el desarrollo de las elecciones para gobernador en el año de 1869 ya que los miembros de la legislatura local, no declararon gobernador constitucional electo. Ante este escenario indefinido, los militares transgredieron el orden al iniciar un pronunciamiento para externar su inconformidad. El gobierno general intervino en la vida política interna de los potosinos al ordenar a una facción del ejército regular de la federación que sofocara a los pronunciados. El movimiento político tomó otra dimensión y los sublevados redactaron un Plan político en contra del presidente Benito Juárez y sus ministros. El movimiento se mantuvo vigente al iniciar 1870 así el gobierno general envió a San Luis Potosí al general Mariano Escobedo con el propósito de restablecer a las autoridades legítimas. Luego de conseguir su objetivo, Escobedo se postuló como gobernador y ganó las elecciones en ese año. Las fuentes documentales primarias que utilicé se localizan en archivos locales y del extranjero.</p>


1969 ◽  
Vol 34 (138) ◽  
Author(s):  
Perla Patricia Rubio ◽  
José Francisco Martínez

Este estudio constituye una propuesta de corte cualitativo para explorar los ejes de racionalidad con que los alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) construyen sus concepciones y expectativas, y analizan las implicaciones de la acción tutorial que los programas de tutoría implementan en su institución. De los resultados generados se encontró que los alumnos conceptualizan la acción tutorial en cinco ámbitos de atención: a) académico profesional, b) escolar y de aprendizaje, c) de integración y permanencia, d) vocacional y e) desarrollo personal y social. En cuanto a las implicaciones mencionan que las problemáticas operacionales que más inciden en la implementación de los programas de tutoría tienen que ver con la organización y la disposición del tutor para impartir las actividades tutoriales; estas debilidades, enmarcadas en la práctica de los programas de tutoría, denotan la preocupación y el deseo de los alumnos porque haya mejora y cambio en su práctica, sobre todo en los aspectos de su organización.


2012 ◽  
Vol 33 (132b) ◽  
Author(s):  
José Armando Hernández Soubervielle

Ya sea por falta de fuentes primarias o por su escasa existencia, uno de los temas que ha recibido poco tratamiento académico es el que corresponde a la historia y análisis de los mesones en lo que fue el septentrión novohispano durante los siglos xvii y xviii. El presente artículo tiene como finalidad hacer un análisis de las causas que llevaron a que se tengan muy pocas noticias acerca de esta tipología arquitectónica en lo que fue el San Luis Potosí virreinal, sobre todo considerando que el territorio era conocido como “la garganta de la Tierra Adentro”, y por tanto, punto obligado de tránsito hacia el norte de Nueva España. Al mismo tiempo se presentan por primera vez los datos que revelan la presencia de algunos mesones en la localidad en el siglo xviii, así como su análisis espacial. Se da cuenta de sus dueños así como de sus ubicaciones, además de darles un seguimiento resumido de su historia hasta principios del siglo XIX.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document