scholarly journals La enseñanza de dibujo en San Luis Potosí durante el Porfiriato

2014 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 128
Author(s):  
Berenice Sánchez Martínez

La enseñanza de dibujo en México durante la segunda mitad del siglo XIX adquirió gran importancia, pues bajo la filosofía positivista de la época se consideró a esta disciplina como una herramienta fundamental para la formación intelectual y estética del ciudadano en general. El proyecto educativo nacional de Benito Juárez continuado, con algunos cambios de enfoque, por el régimen de Porfirio Díaz, introdujo al dibujo como materia obligatoria desde la primaria hasta la preparatoria. De esta manera, dicha disciplina dejó de ser un estudio exclusivo para las academias de arte, para los artistas, arquitectos e ingenieros y se convirtió en la base para la formación de diversas profesiones, para las artes industriales, gráficas y mecánicas y para la mayor parte de los oficios decimonónicos.En la ciudad de San Luis Potosí, durante el último tercio del siglo XIX, se llevaron a cabo reformas a los planes de estudio de primaria a preparatoria, las cuales buscaban concordancia con las políticas nacionales. Este trabajo reúne evidencia relativa a la enseñanza de dibujo en esta ciudad durante el Porfiriato (1877-1910) en el Instituto Científico y Literario, en la Escuela Normal para Profesores y en la Escuela Industrial Militar, evidenciando que tanto el método didáctico como la idea de la importancia científica, artística y técnica de esta disciplina formaban parte de una política educativa federal, que permeó con fuerza en los estados. 

Author(s):  
José Pablo Zamora Vázquez

Resumen. Este trabajo ofrece una aproximación a una de las figuras más importantes en el mundo de la edición y las letras del San Luis Potosí de finales del siglo xix e inicios del xx: Antonio Cabrera. De esta forma, es por medio de Cabrera que se realiza un acercamiento al mundo del libro, las publicaciones periódicas, la edición y las letras de su tiempo y contexto, en particular el local y el regional; esto no sólo nos permitirá conocer algunas facetas de su quehacer, sino comprender y sopesar el impacto que tuvo su labor. Abstract. This paper provides a biographical summary of Antonio Cabrera, one of the leading booksellers, publishers, and men of letters of San Luis Potosí in the late nineteenth and early twentieth centuries.At the same time, these biographical notes provide some hints about the history of the book at the local and regional levels, which help us explain the work of Cabrera in the immediate context of the world of books and the printed word.


2018 ◽  
Vol 66 (2) ◽  
pp. 754-759
Author(s):  
Rafael Olea Franco

En la introducción de este libro, luego de mencionar varias novelas mexicanas de fines del siglo xix y principios del xx en cuya trama se otorga una función destacada al lugar común, la autora asegura que este recurso “ha formado parte de la literatura de todas las épocas y ha sido considerado...


1988 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 265-293
Author(s):  
Romana Falcón

The fall of the lengthy dictatorship of Porfirio Díaz in 1910 caused a massive power vacuum which was rapidly filled by armed revolutionary leaders. In 1920, once the most violent phase of the Revolution ended, military caciques became virtual lords of some states and some regions of Mexico. These cacicazgos became the foundations of an emerging political system. By the end of the 1930s, once the nation state consolidated its power, the regional bosses had to modernize or be eliminated. This article examines San Luis Potosí as a case study of that process.


1998 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Jerzy Rzedowski ◽  
Graciela Calderon de Rzedowski

Ambrosia camphorata (Greene) Payne y A. cordifolia (A. Gray) Payne muestran una distribución notablemente discontinua, pues por una parte se registran de amplios sectores de la zona árida sonorense y por la otra prosperan en una porción relativamente limitada de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. En virtud del hecho de que el centro de diversidad y de probable origen de este grupo de plantas se encuentra en el noroeste de México, así como de la circunstancia de que las dos plantas dan la impresión de comportarse como invasoras en el centro del país, se piensa que ambas deben haber llegado a esta última región en tiempos relativamente recientes y se postula el siglo XIX como la posible época del movimiento migratorio.


2013 ◽  
Vol 34 (136) ◽  
pp. 265-315
Author(s):  
Antonio Escobar Ohmstede

El presente artículo analiza los factores que llevaron a la reestructuración del paisaje agrario e hídrico en los valles rioverdenses en el estado de San Luis Potosí, en la transición del siglo XIX al siglo XX. Busca observar cómo ciertos factores externos trastocaron los sistemas de riego construidos por las propiedades privadas desde el periodo colonial, cuando las tierras y las aguas pasaron a formar parte de los ejidos constituidos a partir de la Reforma Agraria en el siglo XX.


Author(s):  
Rodrigo Fernando Escamilla Gómez

<p>El proceso de industrialización en Monterrey, Nuevo León, a finales del siglo xix, provocó una expansión urbana y demográfica sin precedentes en la entidad. Muchos de los migrantes que llegaron a la ciudad eran originarios de San Luis Potosí, y se establecieron al sur del Río Santa Catarina. La mayoría de ellos se convirtieron en trabajadores de las fábricas, de la construcción y comerciantes. Convirtieron al barrio de San Luisito, en un todavía importante punto de referencia para Monterrey.</p>


2020 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
Author(s):  
Daniel Javier de la Garza Montemayor

En la actualidad, el mundo vive grandes desafíos en materia de salud pública, pero también de encontrar nuevas fórmulas de desarrollo económico. Los sistemas políticos de naciones diversas tienen el reto de encontrar soluciones sostenibles que cumplan con las expectativas de las naciones (Zamorano Farías, 2010). En el presente número de la revista “Política, Globalidad y Ciudadanía”, el lector tendrá acceso a once artículos que profundizan sobre temas que son indispensables para encontrar los mecanismos institucionales que permitan una mejor convivencia social entre los individuos que forman parte de una sociedad plural y también entre las naciones. Corresponden a estudios que se han realizado de manera rigurosa y con una examinación de casos que contribuyen a un necesario debate en la academia actual. Al respecto, resulta importante reflexionar sobre el concepto de una democracia de “calidad” en la que O’Donnell, Vargas y Iazzetta (2004) establecieron que existen algunos elementos esenciales que nos permiten hablar de una democracia con contenido. Este concepto, se compone entre otras cosas, por la celebración de elecciones libres, por una verdadera independencia de los medios de comunicación, por contar con índices aceptables en materia de equidad, por el hecho de que la población tenga acceso a una amplia seguridad social y porque las mayorías y minorías se encuentren representadas. Por esa misma razón, es importante que las instituciones puedan convertirse en un mecanismo eficaz que pueda hacer posible que esos ideales de una democracia de calidad se conviertan en una realidad cotidiana. De acuerdo con un estudio de Tusell (2015), algunos de los factores que se encuentran inherentemente relacionados con la calidad de la democracia son la rendición de cuentas y el estado de derecho. En términos generales, este es uno de los principales conceptos que nos concierne en la presente edición: el funcionamiento correcto de los poderes públicos resulta clave en la consolidación de cualquier régimen democrático y en particular, en el de preservar las libertades fundamentales (Barreda, 2010). En materia de mediación, se cuenta con un estudio cualitativo por parte de Roberto Guerrero Vega, de la Universidad Politécnica de Nicaragua, quien propone un modelo de evaluación de la calidad al servicio de mediación en México. Es necesario resaltar que son investigaciones como las de Guerrero Vega, las que contribuyen a fijar las bases de una mejoría en la resolución de controversias, las mismas que contribuyen a generar una mejor convivencia social. Precisamente sobre el tema del bienestar, es que Francisco Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), nos presenta un trabajo que permite corroborar la presencia de la mediación como un instrumento para lograr el bienestar colectivo. En cuanto al análisis jurídico, se presentan las indagaciones de Yahaira Berenice Martínez-Pérez, Brenda Judith Sauceda-Villeda y María Salomé Moreno-Rodríguez de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), quienes argumentan a favor de una reforma jurídica que protega a los sectores más vulnerables. Además se cuenta con la participación de Jose Luis Leal Espinosa, de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), quien también argumenta de manera sólida en torno a la necesidad de concretar mecanismos institucionales que garanticen el derecho a la información. En materia educativa, contamos con las destacadas participaciones de Fabio Orlando Cruz Paez y Oswaldo Vanegas Florez de la Universidad de Cundinamarca (Colombia) y el caso de Fernando Cárdenas Cabello del Centro Universitario CIFE (México), quienes nos exponen sobre el proceso de vigilancia tecnológica y su incidencia en la cultura organizacional de una prestigiada universidad colombiana en el primer caso, mientras que en el segundo se examina la adecuación de la política industrial 4.0 en la transición de un gobierno a otro, basado en el análisis del Plan Nacional de Desarrollo. También los investigadores de la Universidad de la Costa, Greys Nuñez Ríos, Kadry García Mendoza, Judith Castillo Martelo y Nevis Niño-Jiménez quienes realizan un estudio sobre una intervención comunitaria de cómo se puede motivar a los ciudadanos a participar en actividades que contribuyan a la paz. En materia geopolítica, esta edición cuenta con dos productos notables: El análisis de la relación de la Alianza del Pacífico, que conforma México, Perú, Chile y Colombia, con la República Popular China, que realiza el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Flavio Rafael González-Ayala. El lector también puede consultar la investigación interinstitucional de José María Ramos García (El Colegio de la Frontera Norte, México), Carlos Barrachina Lisón (Universidad Anáhuac, México) y Jimmy Emmanuel Ramos (Universidad Autónoma de Baja California), quienes ponderan sobre los retos de la frontera sur de México, en cuanto a su importancia en su relación con Estados Unidos. Por último, la edición cuenta con contribuciones internacionales notables sobre temas actuales y también, de una introspección de la evolución de un partido político que ha sido fundamental para la democracia española: En ellos se encuentra reflejado el compromiso de la revista Política, Globalidad y Ciudadanía de difundir proyectos de investigación de temas vigentes, así como aquellos que contienen una oportuna revisión histórica. En lo relacionado al tema se encuentra con una vigencia oportuna, el trabajo de Juan Sebastián Sánchez Gómez (Universidad de los Andes, Colombia) quien expone el caso del estado de excepción decretado en Colombia a partir de la pandemia de coronavirus. En el caso de Borja García-Vázquez (Universidad Autónoma de Nuevo León), se realiza un amplio recorrido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), desde un año antes de la muerte de Francisco Franco, al año de su primera derrota electoral a nivel nacional, después de detentar el poder por 14 años consecutivos. En síntesis, el fascículo 6(12) cuenta con artículos de investigadores de prestigio, de centros educativos también destacados, que reflexionan de temas fundamentales que refuezan las líneas de investigación vigentes en materia de geopolítica, mediación, estado de derecho y política educativa. Por lo tanto nuestra intención es contribuir al intercambio permanente en materia de investigación de calidad, es por esto que esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información que les sea de utilidad en sus propias indagaciones.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

RESUMEN Este trabajo da a conocer las condiciones en las que surgen los primeros edificios escolares a fines del siglo XIX en las ciudades de Buenos Aires, Argentina y San Luis Potosí, México respectivamente. La metodología, analítico- sintético, ayudó a la reconstrucción histórica complementada con técnicas del método comparativo, permitió identificar rasgos comunes y diferenciados en el origen de los primeros edificios escolares en las dos ciudades latinoamericanas. Los conceptos teóricos bajo los cuales se hace la argumentación son: pedagogía, educación moderna, higiene escolar, modernidad, patrimonio histórico educativo y Estado. El estudio muestra el paralelismo del surgimiento de los primeros edificios escolares, espacios para la educación escolarizada bajo la tutela del Estado, con una infraestructura específica, como resultado de los avances de la pedagogía, la medicina, la arquitectura e ingeniería, como evidencia de la modernidad de fines del siglo XIX en estas dos regiones del continente americano. Palabras clave: Higiene.  Modernización.  Pedagogía.  Educación.  Espacio.  Edificio escolar.  Patrimonio histórico educativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document