scholarly journals ¿Deconstrucción o destrucción de los hombres y la masculinidad? Discursos de reordenamientos de género

2019 ◽  
Vol 58 ◽  
Author(s):  
Karen Mardones Leiva

Se analizan los discursos sobre hombres y masculinidad presentes en algunos movimientos sociales de nuevas masculinidades, de disidencia sexual y feministas radicales, desde los planteamientos de Foucault y Derrida, en relación al orden del discurso y la deconstrucción. El trabajo, basado en una revisión bibliográfica y documental electrónica, incluyó sitios web y redes sociales. Se identificaron discursos que se refieren a la deconstrucción de los hombres y de la masculinidad, pero también a su destrucción. Concluyo que, si bien las propuestas de Foucault y Derrida han permitido develar la existencia de un orden de dominación en las relaciones entre los sexos, una lectura menos optimista de sus aportaciones arroja a un posible abismo. Las preguntas críticas que emanan de esta reflexión conducen a pensar en los límites e incluso en los peligros de estas propuestas, en el marco de una apropiación que alienta una radicalización discursiva que tiende a erosionar la propia condición humana.

Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


2016 ◽  
Vol 14 (5) ◽  
Author(s):  
Alejandra Astrid León Cedeño ◽  
Sonia Regina Varas Mansano

La universidad pública tiene como uno de sus pilares promover aproximaciones cotidianas entre academia y comunidad, mejorando sus intervenciones a través de la investigación, docencia y extensión. El presente artículo busca cartografiar la experiencia de acercamiento entre una universidad pública brasileña y un movimiento social preliminarmente llamado “red”, cuyos nexos se están estrechando siguiendo el campo teórico-metodológico horizontal propuesto por diversas vertientes en Psicología Social. El trabajo de investigación en lo cotidiano ha servido como bisagra que favorece la articulación entre políticas públicas, movimientos sociales y universidad. Asimismo, la cartografía posibilita comprender y trabajar tres tipos de líneas en la red: duras, flexibles y de fuga, promoviendo el diálogo e intercambio de experiencias para favorecer la potenciación de ese colectivo.


2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 261
Author(s):  
Antonio Fausto Neto ◽  
Aline Weschenfelder

<p>NOTA EXPLICATIVA</p><p><br />Las relaciones entre los procesos de mediatización y el funcionamiento de las prácticas políticas están en el centro de las preocupaciones de la investigación académica en diferentes contextos geo-académicos, como se puede ver en las reflexiones desarrolladas por investigadores y profesores universitarios de diferentes países: Brasil (Antônio Albino Canelas Rubim, José Luiz<br />Aidar Prado, Maria Helena Weber), Venezuela (Antônio Pasquali), Colombia (Beatriz Quiñonez Cely), Portugal (Helder Prior) y Bolívia (Víctor Quelca). Las consideraciones de estos pensadores se presentan en el dossier publicado aquí en forma de entrevistas.</p><p>Los autores señalan varios temas, como la relación entre los intelectuales y los medios de comunicación, recordando que no puede haber intelectuales si no hay prensa predispuesta a promover el debate público sobre los principales problemas que atraviesa la democracia. Analizan estrategias comunicacionales al resaltar la evidencia de continuidades entre prácticas desarrolladas por gobiernos ideológicamente diferentes en torno a formas simbólicas de ver el mundo. También denuncian el hecho de que la galaxia informativa está siendo contaminada patológicamente a gran escala al manipular procesos informativos, dejando a los receptores sin referentes creíbles. Consideran que los estudios de comunicación resienten una mayor conexión con los movimientos sociales y las políticas de comunicación, así como el hecho de que vivamos una “ola conservadora” no significa que la población se vuelva más conservadora. Reflexionan sobre el funcionamiento de los discursos políticos al enfatizar que circulan confiando en las dimensiones cognitivas, pero también recurriendo al orden de lo sensible, apelando a los sentimientos y las emociones. Atribuyen al determinismo televisivo y al marketing fuertes responsabilidades para el fin de la democracia cuando señalan que la política ha sido sometida a encuestas de opinión, porque el futuro depende de las opiniones. También reflexionan sobre el empoderamiento de los votantes, que depende no solo de los otros factores ya descritos, sino también de la dinámica que se organiza en las redes sociales, así como de las articulaciones de las “burbujas” donde los individuos están aislados.<br /><br /></p>


2019 ◽  
pp. 142-150
Author(s):  
Susana Escobar Fuentes ◽  
Manuel Francisco Aguilar Tamayo

El arte y los movimientos sociales han estado ligados de manera muy estrecha hasta consolidarse como formas visuales del llamado artivismo: conocido como arte político o arte comprometido. En las últimas décadas y con el surgimiento de las redes sociales, estas formas de arte se han concebido para los entornos digitales, construyendo así una cultura digital de la protesta dentro de los movimientos sociales. Como ejemplo recurrimos a dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #No estamos todas. Los objetivos de este trabajo están orientados a: describir, conceptualizar y caracterizar el artivismo y su papel dentro de los movimientos sociales. Entender el arte en plataformas digitales como formas de activismo. Para ellos recurrimos metodológicamente al análisis visual de dos plataformas digitales de los movimientos referidos. Describimos su función, formas de operación, protagonistas e impacto en la conformación de la cultura digital de los movimientos sociales.


Conexión ◽  
2020 ◽  
pp. 129-156
Author(s):  
Raul Anthony Olmedo Neri

Este trabajo analiza la red generada alrededor del hashtag #Marcha8M en México mediante el método de análisis de redes sociales (ARS) y tres indicadores de dicho método. Se utilizó el software NodeXL para extraer la información generada entre el 4 y el 9 de marzo de 2020 y con ello visualizar la red. Con este estudio, es posible analizar una forma en que los movimientos sociales se apropian de las redes sociodigitales y se vinculan con áreas del campo de la comunicación.


Author(s):  
Mauricio Esteban Alarcón Silva ◽  
Carolina Andrea Godoy Berthet

Las estrategias discursivas de los movimientos sociales suponen el uso de una serie de recursos lingüísticos y extralingüísticos que entran en el juego de la comunicación política. Tomando como referencia algunos ejemplos del movimiento social en Chile, iniciado en octubre de 2019, el presente trabajo pretende caracterizar su despliegue comunicativo en el marco de una Comunidad Retórica de Discurso (CRD), dentro de la cual el texto de convocatoria se abre paso como género discursivo hiperreproducido en redes sociales, lo que da lugar a procesos de resignificación de la acción política del movimiento.


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 115-125
Author(s):  
Daniela Cerva Cerna

El objetivo de este artículo es documentar las características que adquiere la experiencia colectiva en torno a las reivindicaciones feministas realizadas por jóvenes estudiantes en México, su activismo a través de las redes sociales y la reprobación y censura de la cual han sido objeto por parte de autoridades universitarias, medios de comunicación y gobierno. Desde el enfoque de los movimientos sociales y el ciberactivismo, estas jóvenes se han constituido en una fuerza política de confrontación sumamente importante desde el 2016 a la fecha, con irrupciones masivas en el escenario público que tiene un efecto de amplificación en el espacio virtual y redes sociales. El análisis integra entrevista a grupos organizados de universitarias, así como el seguimiento etnográfico en redes sociales.


2013 ◽  
Vol 64 (4) ◽  
pp. 366-368
Author(s):  
Hernando Gaitán D.

Las dinámicas actuales de los medios escritos a nivel mundial están marcadas por los fenómenos que afectan nuestra vida cotidiana de una manera que era impredecible hace veinte años. Aunque en ese momento ya se contaba con los teléfonos celulares, la Internet y otras tecnologías que facilitaban la comunicación entre las personas de las diferentes partes del mundo, y se disponía de la inmediatez en la información por medio de las antenas móviles que permitieron, por ejemplo, la transmisión en directo de la guerra del Golfo en el año 1990. En ese momento también contábamos con los computadores personales que permitían el almacenamiento y procesamiento de datos en importante volumen por los usuarios individuales, y aunque se comenzaba a recoger evidencia sobre el calentamiento global, muy pocos alcanzaban a imaginar el crecimiento exponencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y el calentamiento global que hemos presenciado en este siglo.Hoy, en la segunda década del siglo XXI, disponemos de programas informáticos y dispositivos que permiten la comunicación entre las personas en diferentes lugares del mundo en tiempo real. Entre los dispositivos se encuentran aquellos que integran las tabletas y los teléfonos móviles que nos permiten, además de la comunicación, disponer de la información que necesitamos de manera inmediata, ya sea el correo electrónico, la prensa escrita, enciclopedias libres en varios idiomas editadas en colaboración y otras múltiples aplicaciones de juegos, música, videos, etc. Estos dispositivos y programas han permitido el desarrollo de redes sociales que actúan no solo alimentando páginas como el caso de Wikipedia, sino también desarrollos como Facebook que permiten múltiples aplicaciones muy populares entre los jóvenes, o más recientemente Twitter, muy utilizado por los políticos para lanzar cortos mensajes a la red de usuarios que se considera alcanzan los 200 millones en la actualidad. Estas redes se han convertido en un fenómeno capaz de generar movimientos sociales antes impensables como la conocida Primavera Árabe que se inicia en 2010. Por otra parte, la digitalización de imágenes y documentos nos posibilita disponer de bases de datos, mapas y fotografías, como los que se encuentran en Google, que nos permiten visitar muchos sitios o viajar por la historia de manera detallada o mejorar las predicciones de los escenarios futuros.


2020 ◽  
pp. 223-243
Author(s):  
Pablo Barberá

El éxito de internet como nueva plataforma comunicativa ha generado una profunda transformación política y social. El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis de estas consecuencias, utilizando como hilo conductor la principal transformación que conlleva la revolución digital: una reducción radical en los costes de entrada a la comunicación de masas. En contraste con el optimismo inicial sobre la democratización de la esfera política en la era de internet, y la actual preocupación sobre los efectos negativos de las redes sociales, mi argumento es que estas consecuencias no son universalmente positivas o negativas. En mi análisis, me centro en tres aspectos centrales de la revolución digital: la posible polarización resultante del consumo social de información política a través de internet, el uso de herramientas tecnológicas para la coordinación de movimientos sociales y los efectos del uso de redes sociales en la calidad de la democracia representativa y las políticas públicas.


1970 ◽  
Vol 03 (07) ◽  
pp. 37-59
Author(s):  
Carmen Echazarreta ◽  
Manel Vinyals ◽  
Teresa Gema Martín

Las redes sociales están generando un amplio entramado de comunicaciones, a distintos niveles y con distintos objetivos. En este artículo analizamos un caso concreto, fruto de la observación y el seguimiento de un grupo creado para la defensa de unas oposiciones justas para el acceso a la función pública de docentes para educación secundaria. Se trata de un grupo creado como reacción a una serie de posibles irregularidades. Interesa observar tanto la creación del grupo, como las distintas fases que sigue la evolución, muy ligada a la efectividad de los procesos de comunicación, y la vinculación de estos últimos a las posibilidades de acción y resolución del conflicto que existe en la base del grupo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document