EL BACHILLERATO MEXICANO: perspectiva de sus distancias

Author(s):  
Axel Didriksson

<p>En este artículo se presenta una reflexión sobre la potencialidad y expresividad que tienen las redes y las plataformas virtuales, las nuevas tecnologías que hacen posible la multiplicación de medios ambientes de aprendizaje, y ello se contrasta con la desarticulación y la falta de un proyecto consistente en el nivel medio superior por parte de la actual política pública gubernamental, como dos escenarios que se desencuentran, cuando pudieran cobrar sistematicidad, vinculación y coherencia.</p>

Author(s):  
Nicolás Welschinger Lascano

Sobre la base de una etnografía del accionar del Programa Conectar Igualdad como política pública de inclusión digital, en este artículo se presentan interpretaciones descentradas  de  la  noción  de  «nativos  digitales»  sobre  el  carácter  relacional  de la  producción  de  la  agencia  juvenil  en  los  aprendizajes  y  el  rol  de  las  disputas intergeneracionales  en  los  procesos  de  socialización  con  las  nuevas  tecnologías digitales. Se exploran, así, las expectativas y las tensiones que se desarrollaron en el proceso de inclusión de las tecnologías a la cotidianeidad escolar para comprender la trama relacional en la que los jóvenes beneficiarios de esta política se apropiaron de estas.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Santiago Pezzotti ◽  
Alex Matamoros ◽  
Joaquin Pechocki

Los profesionales entrevistados para el presente artículo reafirman la centralidad del ser humano en la aeronáutica y recuerdan que esta centralidad suele darse por descontada. En contraste saludable con un ambiente automatizado, se esperaría que las Universidades desarrollen en los estudiantes capacidades para problematizar los procedimientos de los entornos industriales, conservando un posicionamiento ético. Entre los temas de gran importancia para el factor humano en la aviación civil (FHAC), se mencionan, la relación entre niveles de gestión automatizados y sistemas de toma de decisiones con relevamiento del mando; el manejo y predicción de riesgos; la investigación de accidentes y los sistemas preventivos; el lenguaje y los imaginarios en la interacción con sistemas automatizados de integración de datos. Son actores vinculados al tema de FHAC, las instituciones que hacen investigación en el campo de las ciencias aeronáuticas, los fabricantes de aeronaves y las Autoridades Aeronáuticas. Es importante mantener la inversión de formación de los FHAC, puesto que la desatención a la persona en la industria aeronáutica puede impactar en la productividad e incluso en la viabilidad de las empresas aeronáuticas. La capacitación del personal para migrar a nuevas tecnologías depende menos de los requerimientos del sujeto a capacitar y más de parámetros del mercado y de las industrias aeronáuticas nacionales. El principal desafío para el factor humano en la aviación podría ser la articulación de una política pública general en torno al incremento de la seguridad operacional, y las cadenas de valor, que pueda ser monitoreada y sus resultados evaluados.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
France Camila Guazmayan Moreno

La experiencia social audiovisual <i>¿Y para usted, qué significa la escuela?</i>, no es más que la conjunción de subjetividades puestas en diálogo, un diálogo de saberes, un proceso de construcción y de apropiación de sentidos de vida cotidiana, visibilizados con y por medio de las nuevas tecnologías. <i>¿Y para usted, qué significa la escuela?</i>, es un resultado de una acción social transformadora, que integró no solo unas instituciones académicas del sector público, sino que además vinculó directamente al Estado y su política pública de conectividad y educación tecnológica en el territorio argentino.


Author(s):  
Laura Noemi Alcoba ◽  
Maria Noelia Salatino ◽  
María Florencia Florencia Chavez ◽  
Leticia Gonzalez ◽  
María Belen Quiroga

El presente artículo analiza la situación de jóvenes rurales y su percepción respecto de la coyuntura de pandemia y aislamiento. Resulta de interés en cuanto la pandemia ha agravado la situación de vulnerabilidad estructural que los caracteriza. Generalmente las juventudes son quienes cuentan con mayor capacidad de aprendizaje, adaptación y asimilación de nuevas tecnologías, volviéndose un grupo estratégico dentro del marco del desarrollo rural sostenible. Sin embargo, gran parte de las y los jóvenes que permanecen en la agricultura o áreas rurales se ven afectados por una multiplicidad de factores, exacerbados frente a la crisis sanitaria mundial. Para este artículo se analizaron 96 encuestas de jóvenes entre 15 a 29 años relevadas en Argentina en pandemia (COVID-19), realizadas a referentes de distintas localidades y comunidades rurales del país. Se indagó sobre variados temas relativos al contexto de aislamiento y gestión de la pandemia. El propósito es aportar al conocimiento de la situación de desigualdad de las juventudes rurales. Para el desarrollo de los territorios, resulta fundamental reconocer su inclusión como sujetos de política pública, otorgarles espacio de participación, integrarlos en una mirada prospectiva, fortaleciendo oportunidades para que su arraigo en el campo pueda ser alternativa.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 63-77
Author(s):  
Victor Manuel Santos Chávez ◽  
Adolfo Álvarez Macías ◽  
Felipe Pérez Gachuz ◽  
Leonardo Pérez Sosa

Con el objetivo de contribuir al conocimiento de los resultados de la política pública de extensionismo rural en México, se analizó el grado de adopción de nuevas tecnologías y desarrollo de capacidades entre los beneficiarios según diferentes atributos y características de sus unidades de producción. Se utilizó la encuesta nacional a beneficiarios 2014 del sistema de monitoreo y evaluación del componente de extensión e innovación productiva, la cual recolectó información en diez estados de la república y su tamaño muestral ascendió a 1 062 cuestionarios. Se calculó el índice de adopción de nuevas tecnologías y desarrollo de capacidades y se encontró que -al contrario de lo que plantea el paradigma modernizador sobre el que se sustenta la política de extensionismo nacional- los pequeños productores no son la población prioritaria para una política orientada a resultados sino aquellos con ingresos y activos productivos medios. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el valor promedio del índice y variables como sexo, edad, escolaridad, superficie e inversión en activos de la unidad de producción, ello permite establecer estrategias específicas para promover una política pública de extensionismo diferenciada, centrada en evidencia empírica a nivel de unidad de producción.  


2016 ◽  
Vol 24 (109) ◽  
Author(s):  
Diego Alejandro Rubiano - Aldana ◽  
Harold Beltrán - Jiménez

Propósito: este artículo tiene como propósito presentar una reflexión y construir una interpretación desde la perspectiva del paradigma hermenéutico histórico para generar procesos de comprensión sobre el fenómeno social de la mercantilización de la educación. Descripción: desde el año de 1991, con la reforma constitucional, la educación en Colombia se reconoce como derecho fundamental. Sin embargo,  este proceso estuvo acompañado por la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en donde la educación e-learning en conjunto con el sistema de franquicias conformó un modelo de negocio que se sitúa en el mercado educativo del país como alternativa y estrategia para el desarrollo económico. Punto de vista: esta relación termina incidiendo en la garantía del derecho a la educación al vincular el acceso y su calidad a las posibilidades económicas. Conclusiones: en Colombia se sigue asumiendo el proyecto educativo del país desde la coyuntura.  La planeación a mediano y largo plazo no hace parte de una política pública coherente, porque siempre hay otras prioridades en la asignación presupuestal. Esto en un país inequitativo como Colombia implica convertir la educación en un factor que incrementa la desigualdad y no en lo que debería ser: un factor de equidad.


2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Luis Fernando Giacometti

El presente trabajo se centra en el análisis de los elementos más relevantes, documentados mediante una revisión de la literatura científica relacionada con los principales aspectos de la formulación de una política pública para la regulación, planificación, gestión y evaluación de la tecnología biomédica y, más específicamente, para los dispositivos médicos de uso en el medio hospitalario. Esta revisión permite identificar algunos elementos clave, como son los aspectos de regulación, planificación sectorial, relacionamiento con la industria y evaluación económica de nuevas tecnologías, entre otros, que han sido de utilidad para la actualización y modernización de las políticas públicas en este campo y que, en conclusión, afectan de manera importante la sostenibilidad financiera de los sistemas, así como la valoración de la eficacia clínica de las intervenciones, la calidad de la atención y la seguridad del paciente. Estos aspectos, en su conjunto, deben ser considerados en el momento de formular una política pública para la regulación de este tipo de tecnologías biomédicas.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1237-1246
Author(s):  
Bárbara De las Heras Monastero ◽  
Patricia Islas Salinas
Keyword(s):  

En las últimas décadas el avance de las Nuevas Tecnologías ha propiciado un cambio en los procesos de aprendizaje del baile flamenco. Esto es debido a su carácter efímero que, como modalidad de danza, precisa de los medios audiovisuales para poder ser conservado en el tiempo. El desarrollo de plataformas como You tube o Facebook han contribuido al acceso inmediato de vídeos en cualquier parte del mundo, lo que ha beneficiado al alumnado tanto español como extranjero. Como consecuencia, ha proliferado la oferta de recursos didácticos para el aprendizaje del baile flamenco en formato digital, aunque es mucho menor si lo comparamos con el número de materiales escolares para el estudio del flamenco.


2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
Ignacio Javier Cruz Rodríguez

El objetivo de este artículo es cuantificar un Índice Global de Calidad Empresarial (IGCE) para 56 países que busca jerarquizar la calidad del desempeño del sector empresarial al interior de cada nación. Se utiliza el razonamiento de Joseph Schumpeter para caracterizar las variables incluidas en el análisis. Mediante el uso de componentes principales se estima un índice que jerarquiza de mayor a menor la calidad del desempeño. Los resultados indican que el país con mayor calidad empresarial es Estados Unidos mientras que el de menor es República Dominicana. Se discute la posibilidad de usar el índice como herramienta de política pública.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document