scholarly journals Análisis reflexivo sobre el sentido producido en la experiencia audiovisual "¿Y para usted, que significa la escuela?" elaborado por los participantes del proyecto, "Narraciones digitales: contar mi mundo", en la Escuela #38, La Plata 2014

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
France Camila Guazmayan Moreno

La experiencia social audiovisual <i>¿Y para usted, qué significa la escuela?</i>, no es más que la conjunción de subjetividades puestas en diálogo, un diálogo de saberes, un proceso de construcción y de apropiación de sentidos de vida cotidiana, visibilizados con y por medio de las nuevas tecnologías. <i>¿Y para usted, qué significa la escuela?</i>, es un resultado de una acción social transformadora, que integró no solo unas instituciones académicas del sector público, sino que además vinculó directamente al Estado y su política pública de conectividad y educación tecnológica en el territorio argentino.

Author(s):  
Axel Didriksson

<p>En este artículo se presenta una reflexión sobre la potencialidad y expresividad que tienen las redes y las plataformas virtuales, las nuevas tecnologías que hacen posible la multiplicación de medios ambientes de aprendizaje, y ello se contrasta con la desarticulación y la falta de un proyecto consistente en el nivel medio superior por parte de la actual política pública gubernamental, como dos escenarios que se desencuentran, cuando pudieran cobrar sistematicidad, vinculación y coherencia.</p>


Author(s):  
Nicolás Welschinger Lascano

Sobre la base de una etnografía del accionar del Programa Conectar Igualdad como política pública de inclusión digital, en este artículo se presentan interpretaciones descentradas  de  la  noción  de  «nativos  digitales»  sobre  el  carácter  relacional  de la  producción  de  la  agencia  juvenil  en  los  aprendizajes  y  el  rol  de  las  disputas intergeneracionales  en  los  procesos  de  socialización  con  las  nuevas  tecnologías digitales. Se exploran, así, las expectativas y las tensiones que se desarrollaron en el proceso de inclusión de las tecnologías a la cotidianeidad escolar para comprender la trama relacional en la que los jóvenes beneficiarios de esta política se apropiaron de estas.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Antares Dudiuk

En la presente tesis, se desarrolla un análisis de la política pública de educación en el nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, a partir de un enfoque de género y derechos humanos. Dicho análisis conjuga una mirada de lo discursivo y otra del nivel práctico. En particular se analizan dos documentos que son instrumentos de la política, el Diseño curricular (de 2008) y el Cuadernillo de Educación Sexual Integral (de 2010) ambos específicos para este nivel educativo. Asimismo y a través de una estrategia metodológica cualitativa (con observaciones y entrevistas a docentes), se analizan las experiencias en dos jardines de la ciudad de La Plata. El tema central de la presente tesis es la educación en y para los derechos humanos y la igualdad de género en el nivel inicial, para el caso de instituciones de la ciudad de La Plata, siendo el período de estudio del 2014 al 2016. En particular, la tesis analiza, desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, las prácticas pedagógicas, los contenidos del diseño curricular, los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI), y los juegos, entre otros aspectos (juegos, contenidos curriculares, distribución de los espacios) en este nivel de la educación. La tesis propone atravesar documentos de política pública y experiencias prácticas a partir de la lente de los estándares y principios de los derechos humanos, con perspectiva de género. El propósito final es conocer de qué modos esta política general de educación inicial está interpelada por estos principios y los garantiza. En el desarrollo del trabajo se describe cómo la retórica de derechos y de igualdad de género se encarna en diversas prácticas y cómo la capacitación en ESI de la planta docente, se convierte en una bisagra en la consagración de una igualdad en y para los derechos humanos.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Santiago Pezzotti ◽  
Alex Matamoros ◽  
Joaquin Pechocki

Los profesionales entrevistados para el presente artículo reafirman la centralidad del ser humano en la aeronáutica y recuerdan que esta centralidad suele darse por descontada. En contraste saludable con un ambiente automatizado, se esperaría que las Universidades desarrollen en los estudiantes capacidades para problematizar los procedimientos de los entornos industriales, conservando un posicionamiento ético. Entre los temas de gran importancia para el factor humano en la aviación civil (FHAC), se mencionan, la relación entre niveles de gestión automatizados y sistemas de toma de decisiones con relevamiento del mando; el manejo y predicción de riesgos; la investigación de accidentes y los sistemas preventivos; el lenguaje y los imaginarios en la interacción con sistemas automatizados de integración de datos. Son actores vinculados al tema de FHAC, las instituciones que hacen investigación en el campo de las ciencias aeronáuticas, los fabricantes de aeronaves y las Autoridades Aeronáuticas. Es importante mantener la inversión de formación de los FHAC, puesto que la desatención a la persona en la industria aeronáutica puede impactar en la productividad e incluso en la viabilidad de las empresas aeronáuticas. La capacitación del personal para migrar a nuevas tecnologías depende menos de los requerimientos del sujeto a capacitar y más de parámetros del mercado y de las industrias aeronáuticas nacionales. El principal desafío para el factor humano en la aviación podría ser la articulación de una política pública general en torno al incremento de la seguridad operacional, y las cadenas de valor, que pueda ser monitoreada y sus resultados evaluados.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Pagani
Keyword(s):  
La Plata ◽  

En la presente investigación se analiza la problemática de las participaciones ciudadanas en contextos locales, a partir del estudio de dos casos de presupuestos participativos (2006-2014) en los municipios de Morón y La Plata. A lo largo del trabajo sostenemos dos tipos de argumentos, el analítico y el empírico, donde el primero atraviesa al segundo. El argumento analítico involucra el reconocimiento de que “la participación ciudadana” implica distintos sentidos y significaciones según los actores y por ello proponemos concebir “participaciones” en plural. Este enfoque requiere comprender la peculiaridad de las experiencias y abordar cada caso a través de una serie de planos empíricos que aparecen relacionados: la reconstrucción del contexto político y social, recuperando los antecedentes de las políticas de participación municipales; el proceso sociopolítico en todo el ciclo de la política (la fundamentación, el diseño, la implementación y los resultados), a partir de la caracterización del diseño institucional y organizacional (normativa, estructura administrativa, metodología de implementación) y una dimensión subjetiva que, a su vez, es constitutiva de los planos anteriores e indaga las experiencias de los distintos actores involucrados (técnicos, ciudadanos, políticos). Consideramos que los principales aportes de la tesis se orientan a comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad, desde un enfoque relacional, asumiendo la complejidad y las tensiones que atraviesan los procesos participativos. Para ello fue necesario problematizar algunos supuestos. Frente a visiones que se centran en considerar en “bloque” los efectos “positivos” o “negativos” de “la” participación ciudadana, asumimos “matices”. Sostenemos que, para comprender el desarrollo y los resultados de los presupuestos participativos, es importante prestar especial atención a los modos cómo se interrelacionan las trayectorias y dinámicas políticas previas con la intervención de distintos actores y sus experiencias. En este sentido, pensamos a los actores como productores de la dinámica de la política pública en sus distintos momentos (fundamentación, diseño, implementación y resultados), debatiendo con una visión consolidada en los estudios de participación ciudadana que toma como lineal las influencias de la ciudadanía en el Estado y que no visualiza la interacción entre distintos actores, ni suele abordar la orientación inversa de la relación: las implicancias en los actores que intervienen en las políticas. Tener en cuenta estos aspectos requirió un abordaje distinto a las aproximaciones para el estudio de las políticas públicas que se centran en la medición de los resultados en términos cuantitativos, para comprender los procesos en términos subjetivos y ahondar en los aprendizajes y vivencias que constituyen las propias experiencias de los actores.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Mauricio Foster

Este trabajo de tesis, realiza un análisis detallado del estado de situación actual en lo que refiere a protección de los datos personales (tanto por parte de los dueños de dichos datos, o mejor dicho de quienes los datos refieren, como de las empresas que los recolectan y manipulan) y a la privacidad de la información personal, o a la expectativa de ella que poseen los usuarios de las tecnologías de información y las comunicaciones (en adelante TICs). En particular, pone énfasis en los usuarios radicados en la ciudad de La Plata, de manera de analizar cómo protegen sus datos personales, cuáles son sus expectativas en cuanto a la privacidad, y qué acción realizan (en caso que fuera alguna) en pos de preservarla. Factores tales como el surgimiento y explosión de las redes sociales que llevaron a nuevas formas de interacción entre las personas, un marco legal deficiente apalancados por una evolución tecnológica de gran escala, hicieron que algo tan relevante como la privacidad de la información personal, quedara relegada por parte de los usuarios de estas nuevas tecnologías. En la actualidad, resulta complejo diferenciar entre datos privados y datos públicos a la hora de hacer uso de las TICs, y es algo que las empresas de tecnología han sabido aprovechar para crear nuevos modelos de negocio perfeccionados con el tiempo y extremadamente rentables en base a la información recolectada de sus usuarios. El presente trabajo de investigación, se sumerge en el mundo de la protección y la privacidad de la información de los usuarios de TICs, intentando brindar, mediante un lenguaje coloquial y de fácil comprensión, una visión general de lo que está en discusión. La información se ha convertido en uno de los activos más preciados a todo nivel. Los países desarrollados entendieron que es mediante la información que se hacen diferencias sustanciales frente a los competidores. Términos tales como “guerra de la información” serán cada vez más escuchados. Y estos países ya se lo hicieron saber a sus agencias de inteligencia para que saquen conclusiones acerca del mundo, sin contemplar la ética. Y es así como las nuevas reglas del mundo de la información funcionan. En la medida que no existan normativas internacionales fuertes que pongan al usuario por sobre las corporaciones o incluso los gobiernos, el derecho a la privacidad será muy débil. Por suerte el mundo empieza a dar señales de vida en la materia, y empiezan a emerger legislaciones que promulgan el derecho a la privacidad como algo básico.


2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 383-406
Author(s):  
Alejandro Iglesias Rossi ◽  
Susana Ferreres ◽  
Lucas Mattioni ◽  
María Emilia Sosa Cacace ◽  
Guillermina Couso ◽  
...  
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Las culturas originarias de América plasmaron aspectos de su cosmovisión en la creación de instrumentos musicales técnicamente complejos, con características acústicas y rasgos estéticos notables que constituyen un legado arqueológico único en su tipo. El presente trabajo tiene dos objetivos generales: el estudio del sonido producido por los instrumentos musicales pertenecientes a colecciones arqueológicas del Museo de La Plata, y la reconstrucción de los mismos para su inclusión en el acervo musical contemporáneo. A través de la presentación de dos casos como ejemplos se detallarán los procesos de estudio, análisis y reconstrucción combinando antiguas y nuevas tecnologías. La información obtenida se dará a conocer mediante diferentes formatos que incluyen la elaboración de un catálogo digital que podrá ser accesible online, la transmisión de resultados del proyecto en seminarios de grado y posgrado, conferencias y conciertos didácticos de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF.


2004 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
Ramón Isidro CIEZA
Keyword(s):  
La Plata ◽  

No período de 1990 – 2000 ocorreram modificações no setor produtivo de hortaliças da Grande La Plata, Argentina a partir da adoção de cultivo protegido e de um conjunto de tecnologías complementares. O grau de incorporação destas novas tecnologías e seu êxito produtivocomercial tem sido heterogêneo conforme o tipo de produtor e suas posibilidades de adaptação a estas mudanças. A hipótese é que aqueles produtores que adotaram novos pacotes tecnológicos com êxito, desenvolvendo um perfil empresarial mais nítido, tem contado com o apoio técnico de um profissional. O objetivo buscado neste trabalho é conhecer a heterogeneidade quanto ao manejo tecnológico-comercial das unidades produtivas hortícolas e a incidência do assessoramento técnico dentro delas. Durante os meses de fevereiro a maio de 2004 se realizaram 30 sondagens a horticultores em tres zonas representativas do Cinturão Hortícola de La Plata. Se determinaram 10 variáveis (4 próprias do produtor e 6 referidas a produção-comercialização) que foram submetidas a técnicas multivariantes e bivariantes de ordenamento e classificação. Se identificaram tres grandes grupos de unidades produtivas hortícolas em função das tecnologías utilizadas, das formas de acesso ao conhecimento técnico e dos canais de comercialização utilizados. Não se encontrou vinculação entre as variáveis próprias do produtor e o manejo técnicocomercial da unidade produtiva. Conclui-se que os assessores técnicos tem influído favoravelmente na adequação dos novos modelos tecnológicos, com maior preponderância em estabelecimentos empresariais.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 305-327
Author(s):  
Valeria Ana Mosca

En este artículo discutimos la relación entre política pública y territorio. Para ello realizamos una propuesta teórico-metodológica que parte de una concepción crítica del territorio como expresión de relaciones de poder y de la política pública como proceso social amplio en el que interactúan actores de la sociedad civil y actores estatales, que en su devenir genera transformaciones territoriales. A través de la utilización de fuentes primarias y secundarias y basado en una metodología cualitativa, en este artículo analizamos un caso en profundidad. Se trata de un conflicto por la tierra en la localidad de Abasto, La Plata (Buenos Aires, Argentina), donde surge la tensión entre diversos actores por la propiedad y uso de un predio. Las conclusiones arrojan reflexiones de orden teórico sobre las modalidades en las cuales el estado internaliza las demandas de la sociedad civil y cómo ello se cristaliza en el territorio. Para nuestro caso de estudio se evidencia como resultado una dinámica de expansión urbana —protagonizada por sectores excluidos— y retroceso del uso productivo del suelo.


2019 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 015
Author(s):  
Diego Alberto Boyezuk ◽  
María Gabriela Muro ◽  
María Soledad Trigo ◽  
Rubén Omar Arias ◽  
Carlos Ángel Cordiviola
Keyword(s):  
La Plata ◽  

El presente ensayo da cuenta del análisis de una práctica de enseñanza en el ámbito universitario que consistió en la construcción colectiva de la Guía de Estudio del Módulo de Reproducción Animal en coautoría entre los estudiantes de segundo año de la carrera de Ingeniería Agronómica y el equipo docente del Curso de Introducción a la Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Metodológicamente se fundó en el trabajo grupal y en el uso de las nuevas tecnologías informáticas de comunicación como promotores de búsqueda de información en las redes y espacios virtuales académicos. La sistematización y análisis de toda la producción escrita por los estudiantes como la edición final estuvo a cargo del equipo docente. Se concluye que el análisis de nuestras prácticas de enseñanzas en el ámbito áulico nos propone desde un enfoque crítico y reflexivo la indagación como herramienta para la formación profesional continua del ser docente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document