scholarly journals La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización

2016 ◽  
Vol 24 (109) ◽  
Author(s):  
Diego Alejandro Rubiano - Aldana ◽  
Harold Beltrán - Jiménez

Propósito: este artículo tiene como propósito presentar una reflexión y construir una interpretación desde la perspectiva del paradigma hermenéutico histórico para generar procesos de comprensión sobre el fenómeno social de la mercantilización de la educación. Descripción: desde el año de 1991, con la reforma constitucional, la educación en Colombia se reconoce como derecho fundamental. Sin embargo,  este proceso estuvo acompañado por la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en donde la educación e-learning en conjunto con el sistema de franquicias conformó un modelo de negocio que se sitúa en el mercado educativo del país como alternativa y estrategia para el desarrollo económico. Punto de vista: esta relación termina incidiendo en la garantía del derecho a la educación al vincular el acceso y su calidad a las posibilidades económicas. Conclusiones: en Colombia se sigue asumiendo el proyecto educativo del país desde la coyuntura.  La planeación a mediano y largo plazo no hace parte de una política pública coherente, porque siempre hay otras prioridades en la asignación presupuestal. Esto en un país inequitativo como Colombia implica convertir la educación en un factor que incrementa la desigualdad y no en lo que debería ser: un factor de equidad.

Author(s):  
Maria Renata Da Cruz Duran ◽  
Celso José Da Costa

El sistema Universidad Abierta de Brasil (UAB) se puso en marcha en diciembre de 2005. Se trata de un sistema de red que reúne a las instituciones públicas de educación superior, a los municipios y a los Gobiernos de los Estados, y al Gobierno fe-deral, especialmente en la CAPES (Coordenação de Aperfeccionamiento de Personal Nível Superior) a través del DED (Divisão de Educação a Distân­cia), para extender y ofrecer en las ciudades inte­riores la educación superior utilizando el modelo de e-learning. En este trabajo, se describe la con­tribución de la DED/CAPES al sistema durante la gestión del sistema UAB entre 2005 y 2010.


2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 215-231
Author(s):  
Elizabeth Guevara Roa

ABSTRACTM-learning  is  presented  as  a  response  to  the  constant  technological  modifications  emerging  in  our  time,  such changes are potential candidates to improve the traditional education system.Today, there are still some current models used in the traditional education system that have become obsolete due largely to lack of renovation and engaging emerging technologies of our time. In today's worldthe student has to reach a lot of information  which  was  previously  difficult  to  access,  however,  the  challenge  is  now,  not  only  focuses  on  the  approach  to  such information, but that the student is ready to analyze it and use it properly in the present.Within this panorama, the mobile e-learning (m-learning) is a response to the constant technological changes emerging in the world, taking into account these changes renewed and enriched education resulting in better development and preparation of students obtained .To  support  this,  several  case  studies  are  analyzed  in  different  educational  levels  where  the  m-learning  is  applied  as  an effective learning strategy, it seeks to publicize the advantages and disadvantages posed by the use of such technology, and identifying the challenges that are needed to address.Furthermore, data were also collected through the application of a survey on the state of Veracruz in Mexico, in different high  schools  about  using  mobile  devices,  the  method  to  use  is  judgmental  sampling,  with  the  aim  of  finally  establish  proposals to achieve a successful implementation of m-learning.As  a  last  step,  in  order  to  measure  the  effectiveness  of  the  given  proposals,  they  are  applied  in  a  case  of  study  conducted within a secondary school, also in the state of Veracruz in Mexico.RESUMENEl aprendizaje electrónico móvil se presenta como una respuesta a los constantes cambios tecnológicos emergentes en nuestro tiempo, dichos cambios son candidatos potenciales para mejorar el Sistema Educativo Tradicional.Hoy en día, aún existen algunos modelos actuales utilizados dentro del Sistema Educativo Tradicional que se han vuelto obsoletos, debido en gran parte a la falta de actualización y de acoplamiento a las nuevas tecnologías emergentes de nuestro tiempo. En el mundo actual el alumno tiene al alcance de la mano una gran cantidad de información a la cual anteriormente era difícil acceder, sin embargo, el reto que se presenta ahora, no solo se centra en el acercamiento a dicha información, sino en que el estudiante se encuentre preparado para analizarla y utilizarla adecuadamente en el presente.Dentro de este panorama, el aprendizaje electrónico móvil (m-learning) surge como una respuesta a los constantes cambios tecnológicos emergentes en el mundo, tomando en cuenta estos cambios se obtiene una educación renovada y enriquecida que resulta en un mejor desarrollo y preparación del estudiante.Para fundamentar lo anterior, se analizan diversos casos de estudio en diferentes niveles educativos en donde se aplicó el m-learning como una estrategia efectiva de aprendizaje, con ello, se busca dar a conocer las ventajas y desventajas que representa la utilización de dicha tecnología, así como identificar los retos que son necesarios encarar.Por otra parte, también se recogerán datos a través de la aplicación de una encuesta en el estado de Veracruz, México, en diferentes secundarias acerca del uso de dispositivos móviles, el método a utilizar es el de muestreo discrecional, con el objetivo de, finalmente, establecer propuestas para alcanzar una exitosa implementación del m-learning.Como último paso, con el propósito de medir la efectividad de las propuestas dadas, se aplicarán en un caso de estudio que se realizará dentro de una escuela secundaria, también dentro del estado de Veracruz, México.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Majid Bayani Abbasy ◽  
Miguel Arturo Corrales Ureña ◽  
Róger León Brenes ◽  
Mayra Loaiza Berrocal

Este documento se centra en la investigación relacionada con varios beneficios del e-learning en el sistema educativo inteligente. Este artículo presenta un análisis teórico. La aplicación de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) como un fenómeno prevalente está creciendo y desarrollándose rápidamente en el mundo de la computación ubicua y digital. Una de las aplicaciones más visibles del IoT como conceptos emergentes, es la educación y el sistema de aprendizaje. IoT debido a sus ramas exclusivas, como la conectividad permanente entre las cosas (receptores IP), está cambiando el esquema actual del e-learning y la versión anterior del sistema de aprendizaje. Se desarrolla un modelo teórico multidimensional del sistema de aprendizaje inteligente para analizar cómo el IoT puede actualizar radicalmente el sistema de aprendizaje mediante la participación del elemento de inteligencia en la estructura de aprendizaje electrónico. Este trabajo finalmente describe los mayores impactos del uso del IoT en la plataforma de e-learning. La inteligencia, la cadena conectada, el acceso ilimitado en línea al aula (plataforma) más grande del mundo, son elementos destacados entre otros componentes que están configurando los enfoques reales de aprendizaje electrónico en una forma novedosa, eficiente, de alto rendimiento, en tiempo real e inteligente. La conclusión se puede utilizar como tema central para el estudio futuro de los investigadores.


Author(s):  
Axel Didriksson

<p>En este artículo se presenta una reflexión sobre la potencialidad y expresividad que tienen las redes y las plataformas virtuales, las nuevas tecnologías que hacen posible la multiplicación de medios ambientes de aprendizaje, y ello se contrasta con la desarticulación y la falta de un proyecto consistente en el nivel medio superior por parte de la actual política pública gubernamental, como dos escenarios que se desencuentran, cuando pudieran cobrar sistematicidad, vinculación y coherencia.</p>


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 94-115
Author(s):  
Yury Shirley Sanabria Parrado

Las exigencias de la globalización han mostrado la importancia y necesidad de reconvertir la ganadería colombiana en sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Como respuesta a las demandas de los mercados nacionales e internacionales Colombia ha iniciado un proceso de mejoramiento de los estándares sanitarios en la producción primaria de carne y leche bovina, dando paso a la implementación de buenas prácticas ganaderas (BPG); por parte de la administración municipal de Tauramena, Casanare se realizó el acompañamiento a los productores que estuvieron interesados en el programa, buscando acogerse a las nuevas tecnologías para producir carne y leche de excelente calidad protegiendo la salud de los consumidores, los trabajadores y los animales. El trabajo se realizó con la colaboración del Instituto de Fomento Agroempresarial de Tauramena (IFATA), dentro del marco del cumplimiento de la asistencia técnica pecuaria prestada por parte de la alcaldía municipal a los pequeños y medianos productores a quienes se les brinda la oportunidad de participar en actividades como: asistencia técnica, caracterización de predios, lista de chequeo, planes de mejora y sanitarios, rutas de aprendizaje, gira ganadera interna, escuela de campo agropecuarias (ECAS) y práctica de transformación de subproductos, se consolidó que los productores de carne son 387, quienes manejan razas cebuínas, la cantidad de predios dedicados a la producción lechera son 54 donde se utilizan las razas Girolando, Simmenthal y Pardo Suizo y el sistema doble propósito cuenta con un total de 170 que realizan esta tarea con animales de cruces de cebú, Holstein y Pardo Suizo. Se pudo concluir que la caracterización de los predios es una de las metas más importantes para la administración municipal puesto que la actividad permite conocer el estado actual del sector pecuario, y que además actualizaciones deben realizarse constantemente debido a la fluctuación de la actividad ganadera; en cuanto a los productores que hicieron parte del programa de BPG comprendieron que el mismo busca garantizar el bienestar de los animales y la producción inocua de los alimentos.


2012 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 13 ◽  
Author(s):  
María del Mar Villafranca ◽  
Francisco Lamolda ◽  
Antonio Manuel Montufo ◽  
Lucía Pérez ◽  
Belén Prados

<p>The SIALH project aims to set up the Information System of the Alhambra, considered as tool for the knowledge, management and dissemination of the Monument, considered World Heritage by UNESCO. Based on a Geographic Information System (GIS), SIALH integrates thematic databases, process management systems and electronic records management systems on a common framework. The methodology used in the project follows the standard Metrica v3 for software developments. SIALH is built using free software and ensures interoperability. In addition to software development, SIALH involves other projects such as the geocoding of the Alhambra, new maps and orthophotos and the publication of augmented reality of the Alhambra.</p>


Author(s):  
Pauline Oliveros ◽  
Juan Gabriel Osuna

Este artículo corresponde a una conferencia realizada en 2006, en el Festival Internacional de Música y Nuevas Tecnologías Visiones Sonoras, que realiza desde 2005 hasta la fecha el Centro Mexicano para la Música y Artes Sonoras (CMMAS). Presenta una serie de reflexiones acerca de los recursos electrónicos y algorítmicos, de la máquina como instrumento en la creación musical, que funcionan como extensiones del cuerpo (incluido el sistema nervioso). A partir de una sucesión de preguntas sobre los límites y las fronteras que han cruzado algunos saltos evolutivos, y otros que, en experiencias íntimas y trascendentales, han atravesado la propia autora y el lector del artículo, va situando ese límite en la relación humano-máquina, y específicamente en el campo de la producción del sonido. En ese contexto, la autora sitúa su software Sistema de Instrumento Expandido (Expanded Instrument System [EIS]), diseñado para extender su capacidad de intervención en múltiples parámetros sonoros durante la interpretación e improvisación musical, estableciendo la manera en que este la ubica en el límite entre el humano y la máquina. Al proyectar sobre él la tendencia actual de la evolución tecnológica, propone al lector caminos futuros, seductores y aterradores a la vez, en los que emerge el ser poshumano con su música (mezcla de humano y máquina), abriendo nuevos interrogantes que señalan límites y fronteras que cruzar en torno a la estética de la música, reclamando para su obra el estatus de llanto de una poshumanidad recién nacida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document