scholarly journals Latencia física, morfoanatomía y análisis proximal de la semilla de Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb

Author(s):  
Sonia Hernández Epigmenio ◽  
Dante Arturo Rodríguez-Trejo ◽  
Diodoro Granados Sánchez ◽  
José Artemio Cadena Meneses

<p><strong>Objetivo: </strong>analizar la anatomía y composición de la cubierta seminal en semillas de <em>Enterolobium cyclocarpum</em> (Jacq.) Griseb mediante el uso de imágenes obtenidas en un microscopio electrónico de barrido (MEB), realizar pruebas de germinación y un análisis proximal. <strong></strong></p><p><strong>Diseño metodológico: </strong>se observaron en un MEB muestras de cubierta seminal de <em>E. cyclocarpum</em> de dos procedencias y años de recolección distintos (1983 y 2019). También fueron observadas 12 especies de leguminosas. En semillas de <em>E. cyclocarpum</em> recolectada en 2019 se emplearon tratamientos de escarificación para realizar un estudio de germinación y también se hizo un análisis proximal. <strong></strong></p><p><strong>Resultados: </strong>el número de capas celulares presentes en todas las especies va de cuatro a ocho. El análisis estadístico de germinación fue significativo (p&lt;0.0001), entre los tratamientos, el de mayor germinación fue el lijado. Se halló un alto porcentaje de lignina (L), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA) y extracto libre de nitrógeno (ELN) en la cubierta seminal.</p><p><strong>Limitaciones de la investigación: </strong>para la obtención de la muestra de cubierta seminal es necesario considerar la parte de la semilla de donde se toma, ya que el grosor de esta puede variar.</p><p><strong>Hallazgos: </strong>las capas celulares presentes en la cubierta seminal son cutícula, macroesclereidas, osteoesclereidas, parénquima (esponjoso, en empalizada, compacto). <em>E. cyclocarpum</em> tiene siete y ocho capas, en el resto de las especies se observaron de cuatro a ocho capas. La presencia de capas celulares y lignina en la cubierta seminal (base seca) de <em>E. cyclocarpum</em> determina su latencia física.</p>

2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 17-28
Author(s):  
Verónica Bonilla-Villalobos

Con la finalidad de describir la composición florística de la finca Los Llanos, (renombrada por la UNED, Estación Experimental Los Llanos, según acuerdo Rectoría CR 2019-914), se realizó una caracterización florística del bosque húmedo premontano transición a basal en un paisaje degradado ubicado en la comunidad de Los Llanos, Alajuela. El trabajo se realizó entre los años 2016 y 2017, por un periodo aproximado de siete meses. Se establecieron aleatoriamente 20 parcelas circulares donde se contabilizaron e identificaron todas las especies de plantas con un diámetro (DAP) mayor o igual a 10 cm. Se obtuvo información sobre: a) el estado actual del ecosistema, b) muestreo rápido de especies forestales, c) identidad taxonómica de las especies, d) gremios ecológicos de las especies, e) área basal, f) análisis de diversidad alfa y g) caracterización del suelo y h) recurso hídrico. Se encontró que el sitio es atravesado por la quebrada ojo de agua y cuenta con un bosque ribereño alterado, el cuál colinda con dos nacientes de agua registradas. Gran parte del territorio es dominado por plantas herbáceas, mayoritariamente de las familias Asteraceae, Poaceae, Verbenaceae, así como de cultivos mixtos como Phaseolus vulgaris y Zea mays. El sitio se caracteriza por tener suelos muy pedregosos y arcillosos (vertisoles), una cobertura forestal dispersa, con presencia de algunos árboles con alto valor comercial especialmente cedro (Cedrela), cenízaro (Samanea saman) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el bosque ribereño está compuesto principalmente de especies como roble sabana (Tabebuia rosea), yos (Sapium glandulosum), cedro (Cedrela odorata) y guarumo (Cecropia). Además, la cobertura forestal riparia es discontinua y las áreas de cultivos dentro de la finca. Este estudio encontró una composición florística del bosque transicional muy alterada, pero con algunas especies representativas del Valle Central que pueden colaborar como remanentes para iniciar un proceso de restauración ecológica en la comunidad de Los Llanos.


2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 1481 ◽  
Author(s):  
Consuelo Lorenzo ◽  
Eugenia C. Sántiz ◽  
Darío A. Navarrete ◽  
Jorge Bolaños

<p>Los cambios de uso del suelo por actividades humanas, han sido de las principales causas de la degradación, reducción y fragmentación de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el hábitat del puercoespín tropical <em>Sphiggurus mexicanus</em>, se encuentra sometido a cambios de cobertura vegetal y uso del suelo, que están causando la reducción y fragmentación de su hábitat. Debido a ello, estimamos las tasas de cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (d<sub>n</sub>), y evaluamos la disponibilidad del hábitat y de corredores vegetales potenciales para los posibles movimientos del puercoespín tropical y evitar su aislamiento. En el área de estudio el tipo de vegetación con mayor valor de tasa de cambio fue la sabana (d<sub>n</sub>=-2.9), transformado en pastizal inducido. Adicionalmente, observamos puercoespínes (desde 2011) en selva mediana subperennifolia (d<sub>n</sub>=-0.87) y selva baja caducifolia (d<sub>n</sub>=-0.89), los cuales han sido transformados en áreas de cultivo, selva baja espinosa y pastizal inducido. Caracterizamos la vegetación del hábitat del puercoespín, registrando un total de 64 especies vegetales (44 árboles, nueve bejucos, siete hierbas y cuatro arbustos), de los cuales, el bejuco <em>Bunchosia lanceolata</em>, presentó los valores más altos de importancia (41.85), seguidos por los árboles <em>Guazuma ulmifolia</em> (22.71), <em>Dalbergia glabra</em> (18.05), y <em>Enterolobium cyclocarpum </em>(17.02). El análisis de evaluación de hábitat y corredores potenciales mostró que solo 1 501.93ha pueden considerarse como hábitats adecuados con condiciones estructurales (de cobertura, superficie y distancias a áreas transformadas) para mantener poblaciones viables de <em>S. mexicanus</em>; y 293.6ha como corredores. La destrucción del hábitat del puerco espín en el área de estudio está incrementándose por la tala excesiva, por lo tanto, es prioritario emprender acciones para la conservación y manejo del taxón y su hábitat.</p>


2015 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 95-103
Author(s):  
Lucía Barrientos-Ramírez ◽  
J Jesús Vargas-Radillo ◽  
Magdalena Segura-Nieto ◽  
Ricardo Manríquez-González ◽  
Fernando A López-Dellamary Toral

2016 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 825-842 ◽  
Author(s):  
E. Thomas ◽  
C. Gil Tobón ◽  
J. P. Gutiérrez ◽  
C. Alcázar Caicedo ◽  
L. G. Moscoso Higuita ◽  
...  

1997 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 63-74 ◽  
Author(s):  
David L. Lentz ◽  
Carlos R. Ramírez ◽  
Bronson W. Griscom

AbstractAnalysis of paleoethnobotanical remains from the Yaramela site in central Honduras has provided insights into subsistence activities, resource-extraction preferences from surrounding ecological zones, and the transfer of plant materials through interregional exchange networks during the Formative and Late Classic periods. Remains of maize (Zea mays) and squash (Cucurbitasp.) were found as well as the wood of a number of tree species, for example, pine (Pinussp.), oak (Quercussp.), fig (Ficussp.), timber sweet (Licariasp.), andguanacaste (Enterolobium cyclocarpum). These woods were obtained from the upland pine-oak savanna, the tropical deciduous forest of the Comayagua Valley, and the circum-riverine community along the Humuya River. In an unusual discovery, the wood of cashew (Anacardiumcf.occidentale) was found in Middle Formative contexts. This, most likely an introduced domesticate from South America, appears to be the earliest record ofAnacardiumfor Honduras. Paleoethnobotanical data along with root-processing artifacts indicate a diversified subsistence pattern based on domesticates of Mesoamerican and South American origin.


2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
Author(s):  
Henry Fernando Dzul Cauich ◽  
Marili del Carmen Puc-Sosa ◽  
Juan Miguel Canto-Osorio ◽  
Horacio Salomón Ballina Gomez

Con el objetivo de examinar el papel que juegan las especies vegetales como fuentes alimenticias en la selección de frutos de agentes dispersores (Alouatta pigra, Ateles geoffroyi y murciélagos frugívoros), se realizó un estudio en selvas secas en el sureste de Yucatán, México. Se registraron los frutos consumidos por murciélagos usando colectores y, en el caso de los monos, se implementó el método de animal focal. El número de frutos consumidos registrados para ambas especies de primates y murciélagos fueron 342 y 386, respectivamente. Se determinó que los murciélagos depositaron frutos con pequeñas cantidades de pulpa, mientras que los monos contribuyeron mayormente con frutos totalmente despulpados (contrastes por pares LSD p < 0.05). Entre la variedad de especies de frutos en la dieta de los primates se detectó que A. pigra eligió frutos de las especies menos abundantes como Enterolobium cyclocarpum Jacq. Griseb. (1860) en vez de aquellas más abundantes (Manilkara zapota (L.) P. Royen (1953) y Brosimum alicastrum Sw. subsp. alicastrum C.C. Berg (1972)). El tipo de manejo de frutos y semillas causado por los primates sería más beneficioso para la germinación de las semillas que los aplicados por los murciélagos. Además, esta elección y manejo del fruto podría depender de sus características y la disponibilidad espacio-temporal de las especies de plantas como fuente de alimento. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document