scholarly journals Causes and consequences of change rates in the habitat of the threatened tropical porcupine, Sphiggurus mexicanus (Rodentia: Erethizontidae) in Oaxaca, Mexico: implications for its conservation

2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 1481 ◽  
Author(s):  
Consuelo Lorenzo ◽  
Eugenia C. Sántiz ◽  
Darío A. Navarrete ◽  
Jorge Bolaños

<p>Los cambios de uso del suelo por actividades humanas, han sido de las principales causas de la degradación, reducción y fragmentación de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el hábitat del puercoespín tropical <em>Sphiggurus mexicanus</em>, se encuentra sometido a cambios de cobertura vegetal y uso del suelo, que están causando la reducción y fragmentación de su hábitat. Debido a ello, estimamos las tasas de cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (d<sub>n</sub>), y evaluamos la disponibilidad del hábitat y de corredores vegetales potenciales para los posibles movimientos del puercoespín tropical y evitar su aislamiento. En el área de estudio el tipo de vegetación con mayor valor de tasa de cambio fue la sabana (d<sub>n</sub>=-2.9), transformado en pastizal inducido. Adicionalmente, observamos puercoespínes (desde 2011) en selva mediana subperennifolia (d<sub>n</sub>=-0.87) y selva baja caducifolia (d<sub>n</sub>=-0.89), los cuales han sido transformados en áreas de cultivo, selva baja espinosa y pastizal inducido. Caracterizamos la vegetación del hábitat del puercoespín, registrando un total de 64 especies vegetales (44 árboles, nueve bejucos, siete hierbas y cuatro arbustos), de los cuales, el bejuco <em>Bunchosia lanceolata</em>, presentó los valores más altos de importancia (41.85), seguidos por los árboles <em>Guazuma ulmifolia</em> (22.71), <em>Dalbergia glabra</em> (18.05), y <em>Enterolobium cyclocarpum </em>(17.02). El análisis de evaluación de hábitat y corredores potenciales mostró que solo 1 501.93ha pueden considerarse como hábitats adecuados con condiciones estructurales (de cobertura, superficie y distancias a áreas transformadas) para mantener poblaciones viables de <em>S. mexicanus</em>; y 293.6ha como corredores. La destrucción del hábitat del puerco espín en el área de estudio está incrementándose por la tala excesiva, por lo tanto, es prioritario emprender acciones para la conservación y manejo del taxón y su hábitat.</p>

2017 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
pp. 8-17
Author(s):  
Julio Cesar Laguna Gámez ◽  
Margarita Ordóñez Rodríguez

El experimento se realizó en la finca San Ramón, propiedad del señor Leonardo Castro, comunidad La Lima, San Ramón, Matagalpa.  Se empleó un diseño Balanced Complete Block Crossover Design, compuesto de dos tratamientos y un testigo.  El primer tratamiento consistió en someter tres vacas de raza Jersey de 360 kg a consumir la alimentación habitual que el productor les proporciona que consiste en Pasto Taiwán (Pennisetum purpureum) este fue el testigo.  El segundo tratamiento 2 kg de harina de guácimo (Guazuma ulmifolia).  El tercer tratamiento 2 kg de harina de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). Cada tratamiento con tres periodos y los periodos fueron las repeticiones, cada unidad experimental constituida por una vaca en lactación.  Cada tratamiento tuvo una duración de 12 días, con tres días de adaptación, seis días de evaluación y tres días de descanso, para una duración total de 36 días.  Las variables en estudio fueron la producción de leche y la calidad de la leche.  Se realizaron ANDEVA para cada variable y Prueba de rangos múltiple de Duncan.  Se determinó que harina de frutos de guanacaste contiene un nivel proteico de 20.42 % y harina de guácimo un 8.81 % mediante análisis bromatológico.  La suplementación con harina de guácimo incrementa la producción de leche hasta un 15.58% con respecto a la suplementación testigo. Se demuestra que la harina de guanacaste mejora la calidad de la leche en materia grasa y sólidos totales


2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105 ◽  
Author(s):  
Jahdai Hernández-Morales ◽  
Paulino Sánchez-Santillán ◽  
Nicolás Torres-Salado ◽  
Jerónimo Herrera-Pérez ◽  
Adelaido R. Rojas-García ◽  
...  

Las vainas y las hojas de leguminosas arbóreas se usan como suplemento alimenticio para disminuir las deficiencias de nitrógeno que presentan los pastos en el trópico seco. El objetivo fue caracterizar la composición química y las degradaciones in vitro de las vainas de Leucaena leucocephala, Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman, Acacia cochliacantha, Guazuma ulmifolia y las hojas de L. leucocephala y G. ulmifolia. Se determinó el contenido de materia seca, proteína cruda (PC), cenizas, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), ácidos grasos volátiles, concentración de bacterias totales, degradación de materia seca (DEGMS) y degradación de fibra detergente neutro (DEGFDN). El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. La vaina de E. cyclocarpum (19.50 %), la vaina (19.83 %) y la hoja (21.57 %) de L. leucocephala tuvieron los mayores contenidos de PC. La vaina de E. cyclocarpum presentó 28.38 % de FDN. La hoja de L. leucocephala (24.22 %) y las vainas de S. saman (25.06 %) y E. cyclocarpum (20.40 %) presentaron los menores contenidos de FDA (P<0.05). Las vainas de E. cyclocarpum (73.06 y 38.68 %) y S. saman (66.01 y 35.86 %) cuantificaron las mayores (P<0.05) DEGMS y DEGFDN. Por tanto, las vainas de E. cyclocarpum y S. saman son una alternativa viable para la alimentación de rumiantes en el trópico seco dadas sus características químicas y fermentativas.


La Calera ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (35) ◽  
Author(s):  
Maybel Dimaxel Reyes Aguirre ◽  
Edwin Alonzo Serrano ◽  
Rosa María Reyes Pérez

La finca agroecológica Tonantzín ubicada en el municipio de Carazo, contribuye a la conservación de la biodiversidad, el objetivo del estudio es caracterizar la composición florística estructura y condición silvicultural de especies arbóreas presentes en tres usos del suelo de la finca; bosque secundario, bosque de galería y sistema silvopastoril. La vegetación estudiada fue dividida en tres categorías de vegetación; fustales (>10 cm DN), latizal (1.5 m de altura a 9.9 cm de DN) y brinzal (0.30 m hasta 1.5 m de altura). El estudio fue llevado a cabo a través de la metodología de doble muestreo cuyo diseño tiene la forma de “L”, en un área muestreada de 1.92 ha, utilizando parcelas rectangulares de 600 m2, en las cuales se midieron fustales; en parcelas cuadradas de 100 m2, latizales y brinzales en parcela cuadrada de 25 m2. Según resultados, se identificaron un total de 55 especies, agrupadas en 29 familias y 51 géneros en categoría fustal. 35 especies, 21 familias y 33 géneros en categoría latizal y 23 especies, 14 familias y 21 géneros en categoría brinzal. En fustales se registraron un total de 261.45 árboles por hectárea en bosque secundario, 347 árboles por hectárea en bosque de galería y 156.25 árboles por hectárea en sistema silvopastoril. La distribución por clase diamétrica de los árboles tuvo forma de “j invertida” en donde la regeneración es la que repondrá a los árboles maduros. Por otro lado, el 26.2 % de los árboles presentan fuste recto sin daños ni enfermos. Así mismo el 66.5 % se encuentran libre de lianas. Las especies arbóreas con mayor importancia ecológica (IVI) presentes en los usos del suelo son: En bosque secundario Guazuma ulmifolia, en bosque de galería Ceiba pentandra y en sistema silvopastoril Enterolobium cyclocarpum.


2006 ◽  
Vol 84 (3) ◽  
pp. 433-442 ◽  
Author(s):  
Miguel Briones-Salas ◽  
Víctor Sánchez-Cordero ◽  
Gerardo Sánchez-Rojas

We determined patterns of post-dispersal fruit and seed removal for 11 common native plants, as well as sunflower seeds ( Helianthus annuus L.), within a tropical deciduous forest in Jalisco, Mexico. Removal values were high in Delonyx regia (Bojer) Raf. (90%), Crescentia alata Kunth. (87%), H. annus (81%), Pithecellobium dulces (Roxb.) Benth (81%), Albizia occidentalis Brandegee (80%), Coccoloba barbadensis Jacq. (80%), Recchia mexicana DC. (80%), Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. (79%), Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. (73%), moderate in Guazuma ulmifolia Lam. (42%) and Celtis iguanaeus Sarg. (44%), and low in Amphipterygium adstringens (Schlechtend.) Schiede ex Standl. (17%). Low removal rates (29%) in experimental patches open only to arthropods suggest that arthropods have a minor role in removing fruits and seeds of these species. Removal values were high in experimental patches open to all potential agents (77%) and semipermeable patches open to forest-dwelling rodents (76%), suggesting that the latter group, the most abundant terrestrial mammal in this forest, was an important agent for removing the fruits and seeds of study plants. Removal values were higher in experimental patches located in tropical deciduous forest than in tropical semideciduous forest, as well as higher in high density (patches of 30 fruits or seeds) than in low density (patches of five fruits or seeds) experimental patches for most study plants. Mice appear to selectively remove and hoard fruits and seeds according to their energy and nutritional content and the presence of secondary metabolites, and from from high-density food patches and preferred habitats. Nonindependent effects of species, habitat, and density suggest that a complex interplay of factors determines fruit and seed removal for the plants examined from the Chamela tropical forest.


2017 ◽  
Vol 67 (257) ◽  
pp. 55-59 ◽  
Author(s):  
N. Torres-Salado ◽  
P. Sánchez-Santillán ◽  
A.R. Rojas-García ◽  
J. Herrera-Pérez ◽  
J. Hernández-Morales

La metanogénesis forma parte del metabolismo energético de los rumiantes; sin embargo, hay leguminosas que tienen características específicas, las cuales ayudan a reducir la producción de metano antropogénico. El objetivo fue determinar la producción de gases de efecto invernadero (GEI) in vitro de leguminosas arbóreas del trópico seco mexicano. Los sustratos fueron vainas secas de Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman y Acacia cochliacantha; así como vaina seca y hoja verde de Guazuma ulmifolia y Leucaena leucocephala. El biodigestor contenía 0.5 g de un tipo de sustrato y 50 mL de medio de cultivo incubado a 39 °C. En los biodigestores se determinó la cinética de producción de gas midiendo el desplazamiento de gas a las 0, 2, 4, 6, 9, 12, 24, 36, 48 y 72 h para calcular volumen máximo de gas (Vm) y tasa de producción de gas (S). Los mL de gas desplazados se usaron para estimar los moles GEI a las 24, 48 y 72 h. Los moles de metano se calcularon a las 24, 48 y 72 h. El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. La vaina de E. cyclocarpum presentó mejor Vm y S (P0.05) y el metano representó en promedio 17 % de los GEI. Bajo estas condiciones se concluye: las vainas de E. cyclocarpum y S. saman tienen buenos parámetros de fermentación y la proporción de metano producido es menor comparado con el resto de las leguminosas evaluadas.


2020 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
Author(s):  
Citlally Topete-Corona ◽  
Ramón Cuevas-Guzmán ◽  
Enrique Valente Sánchez-Rodríguez ◽  
Arturo Moreno-Hernández ◽  
José Guadalupe Morales-Arias ◽  
...  

Introducción: Annona purpurea es un árbol Mesoamericano, distribuido por la vertiente pacífica y atlántica de México hasta Sudamérica. Diferentes partes de la planta son de utilidad y los frutos son comestibles. Objetivo: Describir la estructura poblacional, el hábitat y los factores ambientales que influyen en la distribución y abundancia de A. purpurea en el occidente de México. Métodos: De abril a noviembre 2015, se establecieron 24 unidades de muestreo de 500 m2 cada una, con presencia de A. purpurea. En cada sitio se midieron e identificaron todas las especies leñosas con diámetro a la altura de pecho (dap) ≥ 2.5 cm y se registró información ambiental, geográfica y climática. Se obtuvo información sobre la repoblación de la especie. Se estimó la estructura de A. purpurea y se examinaron sus relaciones con las variables ambientales. El índice de asociación de Whittaker se determinó utilizando la matriz de índice de valor de importancia (IVI). Con la matriz de variables ambientales y la de IVI, se realizó un Análisis de Correspondencia Canónica para determinar la influencia de las variables ambientales sobre la especie y visualizar la distribución de las especies en el espacio multidimensional. Resultados: A. purpurea presentó 1 108 tallos en 1.2 ha, con el 85 % de ellos concentrados en las tres primeras categorías diamétricas. Su densidad presentó una relación positiva con la presencia de tocones, mientras que el área basal y el IVI se relacionaron de manera similar con la incidencia de incendios. Hubo poca o nula regeneración de A. purpurea debajo de su dosel. Los mayores IVI en la comunidad se registraron para A. purpurea, Tabebuia rosea, Quercus magnoliifolia y Enterolobium cyclocarpum y la prueba de perfiles de semejanza separó a A. purpurea y Guazuma ulmifolia como un grupo diferente. Las variables ambientales con mayor influencia en la distribución y abundancia de A. purpurea fueron la precipitación anual, incidencia de incendios, elevación, temperatura media anual, pedregosidad y pastoreo. Conclusión: A. purpurea presenta los mayores atributos estructurales en la comunidad, sus poblaciones se ven favorecidas en sitios con mayor precipitación y temperatura, con poca pedregosidad, donde hay incidencia de perturbaciones por fuego y ganado que generan claros grandes y su mayor asociación la presenta con G. ulmifolia.


2016 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 21-44 ◽  
Author(s):  
Patricia Moreno-Casasola ◽  
Krystina Paradowska

La selva baja caducifolia es un ecosistema bajo fuerte presión por las actividades humanas. Se distribuye tanto sobre dunas costeras como tierra adentro. El trabajo tiene como objetivo identificar las especies de árboles y palmas nativos útiles que crecen en las selvas bajas caducifolias y acahuales sobre las dunas costeras. En el trabajo se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas entre pobladores de San Isidro y Colonia La Mancha, en la costa de Veracruz. Se preguntó acerca del uso de los árboles de la selva baja caducifolia. Entre las 55 especies registradas, las más mencionadas fueron Cedrela odorata, Diphysa robinioides, Enterolobium cyclocarpum, Bursera simaruba, Gliricidia sepium, Tabebuia rosea, Chrysobalanus icaco, Guazuma ulmifolia, Acacia cochliacantha, Brosimum alicastrum, Bumelia celastrina, Cocos nucifera, Maclura tinctoria, Piscidia piscipula, Spondias mombin y Ficus spp. Se registraron 18 usos, siendo los más frecuentes la construcción de casas (119 menciones), postes y cercas vivas (99), leña (72) y comestibles (48), aunque también hay muchos usos que son poco mencionados. Cuatro de los usos se refirieron a servicios ambientales que prestan las plantas en las dunas. La especie con mayor número de usos es Gliricidia sepium y Bursera simaruba, es la especie con más partes aprovechadas, seguida por Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia y Brosimum alicastrum. También se preguntó acerca de las partes del árbol más usadas, la frecuencia de uso y su venta y precio local. Con base en los resultados se propone un conjunto de especies para enriquecer los acahuales y pastizales de las dunas para proveer madera, forraje, etc., a los habitantes y para mantener la cubierta arbolada de las dunas.


1970 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
J Jiménez

En este artículo se presenta información sobre las especies de árboles que se encuentran en los derechos de vía de las carreteras de Nicaragua, para lo cual se utilizó el inventario de árboles y arbustos en dos tramos de carreteras representativos del sistema ambiental dominante que se relacionan con vegetación en las carreteras y caminos que constituyen la red vial nacional. Con la información válida y un nivel de precisión satisfactorio, se establecieron los criterios de selección para elegir las carreteras en donde se estudiaron a las especies vegetales. Los aspectos analizados fueron abundancia, riqueza de las especies, grado de cubierta, dominancia, composición florística y vitalidad. Se concluye que las especies de árboles que habitan en las áreas verdes de los derechos de vía de las carreteras analizadas son especies ruderales, o remanentes de bosques riparios siendo frecuentes de encontrar: Tabebuia rosea (Bignoniaceae), Gliricidia sepium (Fabaceae), Azadirachta indica (Meliaceae), Guazuma ulmifolia (Sterculiaceae), Cordia alliodora (Boraginaceae), Senna siamea (Caesalpiniaceae), y Enterolobium cyclocarpum (Mimosaceae). Palabras claves: abundancia; ambiente; riqueza de las especies; grado de cubierta; dominancia; composición florística; vegetación.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v22i1.40Nexo: Revista Científica Vol.22, No.01, pp.15-22/Agosto 2009


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 778-788
Author(s):  
William De Jesús May-Itzá ◽  
Luis Abdelmir Abdelmir Medina Medina

Se evaluó la eficacia del humo de los frutos secos de Guazuma ulmifolia y los vapores de timol en el control del ácaro Varroa destructor infestando colonias de abejas africanizadas (Apis mellifera) de Yucatán. Se utilizaron tres tratamientos: Grupo 1 (G1), las colonias de abejas recibieron 5 a 8 bocanadas de humo de los frutos secos de G. ulmifolia dos veces por semana, durante un período de tres semanas; Grupo 2 (G2), las colonias recibieron 4-8 g de cristales de timol con tres aplicaciones cada siete días, y Grupo 3 (G3 o grupo control) las colonias no recibieron ningún tratamiento durante las tres semanas del experimento. Se colectaron 200 a 300 abejas adultas de cada colonia previo a la aplicación de los tratamientos (día 0) y a los 7, 14 y 21 días después de las aplicaciones, con la finalidad de determinar los niveles de infestación y eficacia de los tratamientos. Los resultados indican que los niveles de infestación de V. destructor en las abejas adultas disminuyeron al final del experimento (21 días) y fueron estadísticamente diferentes para los tres tratamientos, siendo menor para G2. La eficacia al final de los tratamientos fue de 41 y 69 %, para G1 y G2, respectivamente. Estos resultados corroboran que la aplicación de cristales de timol es una alternativa para el control del ácaro V. destructor en Yucatán, y que la aplicación del humo de los frutos secos de G. ulmifolia reduce los niveles de infestación de este parásito en comparación con las colonias que no recibieron ningún tipo de tratamiento (G3).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document