scholarly journals Mujeres en redes de lucha: ciberfeminismo como movimiento social contemporáneo

Author(s):  
Abigail Mazón Martínez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

<p>El texto señala que el feminismo como movimiento social refleja una acción de rebe-lión contra el orden que ha sido considerado como natural. Como movimiento, busca hacer conciencia en las mujeres, pues su desarrollo como personas se ha visto afectado, ya que ha sido dominado y oprimido por el sistema patriarcal, el cual se refiere al conjunto de normas que organizan lo social, económico, religioso y político, bajo la idea del varón como líder y máxima autoridad; mientras, las mujeres se encuentran a sus servicios. <br />Desde los inicios del movimiento y con el paso de los años, las mujeres han ganado terrenos en los que antes participaban de manera poco visible. Su lucha y activismo les ha otorgado parte de aquello que se les había negado, todo lo que sólo se había pensado para los individuos del sexo masculino</p>

Author(s):  
Delisahé Velarde Hernández ◽  
Daniel González Lomelí
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Una de las grandes transformaciones de la educación en los últimos años se ha dado en el nivel superior, donde la presencia femenina ha tenido una progresión sostenida. Pocos son los cambios sociales que muestran el ritmo de crecimiento de la población femenina en las universidades; incluso su creciente incorporación en el sistema educativo pasó prácticamente inadvertida durante muchos años. Al tiempo que se desarrolla la instrucción femenina en el nivel superior se transforma su significado: en la actualidad, el paso de las mujeres por la universidad ya no tiene un valor meramente doméstico. Por el contrario, las mujeres se incorporan a los estudios superiores con nuevas miras, buscando ejercer sus conocimientos en los espacios públicos y en el mercado de trabajo. No obstante la ampliación de la matrícula educativa femenina y su ritmo de crecimiento, los destinos educativos de hombres y mujeres no se igualan.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Keyword(s):  

Frente a las catástrofes en curso es urgente formular interpretaciones que permitan entender el presente convulso que vivimos. En esta obra presentamos 8 reflexiones sobre el futuro del capitalismo formuladas a partir de dos preguntas comunes: cómo se sostiene el sistema y cuáles son las vías de su superación. Las y los autores coinciden en dos cuestiones fundamentales: el carácter terminal del capitalismo como resultado de la crisis contemporánea y la necesidad de crear relaciones sociales que ofrezcan alternativas para los pueblos. A la constatación de que el capitalismo ha encontrado límites sociales y ambientales que ponen en cuestión su existencia, se suma un amplio diagnóstico sobre las abyecciones, disfuncionalidades y contradicciones que caracterizan nuestra época. Asimismo, se presentan las experiencias de diversos pueblos, organizaciones y luchas que en muchas partes del mundo están abriendo caminos a la transformación social, entre los que destacan las mujeres, los jóvenes y los pueblos originarios. El debate sobre la situación en México también ocupa un lugar central entre estas discusiones


2016 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 3-14
Author(s):  
Pamela Neumann
Keyword(s):  

Este artículo analiza las experiencias de las mujeres víctimas de violencia con las instituciones legales en Nicaragua. Basado en diez meses de trabajo de campo y entrevistas con 38 mujeres provenientes de 5 departamentos del país, el texto examina como las practicas rutinarias de actores estatales como policías y fiscales impactan a las mujeres en su búsqueda de justica. También, muestra la importancia de una asesora que acompañe a las mujeres en su proceso legal. A nivel teórico, cuestiona las teorías de burocracia representativa e identifica las limitaciones de las estrategias punitivas y legales para erradicar la violencia contra la mujer.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


2011 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 1970
Author(s):  
Estela Maria Leite Meirelles Monteiro ◽  
Andréa Rosane Sousa Silva ◽  
Carlos Alberto Domingues do Nascimento ◽  
Andrea Ferreira Lopes Diniz Maia ◽  
Paula Danielle de Azevedo Araujo ◽  
...  

ABSTRACTObjective: to investigate the maternal breastfeeding practice of pregnant women and breastfeeding mothers in a deprivation of liberty situation. Method: this is a descriptive qualitative study using convenience samples. A questionnaire was applied to 13 pregnant women and breastfeeding mothers on January and February 2008 in a women's penalcolony in the city of Recife, Pernambuco, Brazil. The testimonies were recorded and transcribed, and the analysis of results was based on the Collective Subject Discourse technique. This study was approved by the Research Ethics Committee of Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) of Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), under the Opinion 138/2007. Results: it was observed that women’s reaction with regard to a confirmed pregnancy is related to the support they receive from their partners and family members. In their perception, one realizes conflicting feelings of wishing to be close to their children and protecting them from the reality experienced in the penitentiary system. Conclusion: the need for a professional qualification in health care considering both the issue of citizenship and the health promotion of the binomial mother-child became apparent. Descriptors: maternal breastfeeding; prison; mother-child relationships; health education; nursing.RESUMOObjetivo: investigar a prática do aleitamento materno de gestantes e nutrizes em situação de privação de liberdade. Método: trata-se de um estudo qualitativo descritivo que utiliza amostragens por conveniência. Aplicou-se questionário com 13 gestantes e nutrizes nos meses de janeiro e fevereiro de 2008 em uma colônia penal feminina da cidade de Recife-PE. Os depoimentos foram gravados e transcritos, e a análise dos resultados baseou-se na técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa do Hospital Universitário Osvaldo Cruz (HUOC) da Universidade Estadual de Pernambuco (UPE), sob o Parecer n. 138/2007. Resultados: foi observado que a reação das mulheres diante da confirmação da gravidez está relacionada ao apoio que elas recebem dos seus companheiros e familiares. Na percepção delas, nota-se a presença de sentimentos conflitantes entre o desejo de estar próximas a seus filhos e o de protegê-los da realidade imposta pelo sistema penitenciário. Conclusão: evidencia-se a necessidade de uma formação profissional em saúde comprometida com a questão da cidadania e com a promoção à saúde do binômio mãe-filho. Descritores: aleitamento materno; prisão; relações mãe-filho; educação em saúde; enfermagem.RESUMENObjetivo: Investigar acerca del Amamantamiento Materno en gestante y amas de leche en situación de privación de libertad. Método: se trata de un estudio descriptivo, cualitativo que utiliza muestras por conveniencia. Se realizó un cuestionario a 13 mujeres gestantes y amas de leche durante los meses de enero a febrero de 2008 en una colonia penal femenina de la ciudad de Recife (Pernambuco, Brasil). Los testimonios se grabaron y transcribieron, y el análisis de los resultados se basó en el Discurso del Sujeto Colectivo. El estudio se aprobó por el Comité de Ética y Pesquisa del Hospital Universitario Osvaldo Cruz (HUOC) de la Universidad Estadual de Pernambuco (UPE), bajo parecer nº 138/2007. Resultados: se observó que la reacción de las mujeres ante la confirmación de embarazo se relaciona con el apoyo que tengan de sus compañeros y familiares. En la percepción de las mismas, se percibe la presencia de sentimientos conflictivos entre el deseo de estar cerca de sus hijos y el de protegerlos de la realidad impuesta por el sistema penitenciario. Conclusión: queda evidente la necesidad de una formación profesional en sanidad implicada en cuestiones de ciudadanía y con la promoción de la salud del binomio madre-hijo. Descriptores: amamantamiento materno; prisiones; relaciones madre-hijo; educación en salud; enfermería.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2016 ◽  
Vol 9 (18) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Dalia El Khaled ◽  
Nuria Novas ◽  
José Antonio Gázquez ◽  
Rosa M. García ◽  
Francisco Manzano-Agugliaro
Keyword(s):  

Este trabajo analiza el sistema educativo en el Líbano, sus componentes y el proceso exitoso de la integración de la mujer en los últimos 15 años. Se analiza el diseño del sistema educativo desde la fundación de las instituciones educativas libanesas, empezando con el establecimiento de las escuelas extranjeras, para luego llegar a la expansión de las escuelas públicas donde se necesita una urgente necesidad de llenar el vacío de realizar una mejor educación pública de calidad. Respecto a la situación de analfabetismo, los resultados muestran unos datos muy prometedores alcanzados del Líbano comparado con los países de su entorno. El presente estudio revela que la presencia de la mujer está siendo más relevante en el sistema educativo a partir de las primeras etapas y se vuelve más dominante en un nivel posterior. Este trabajo pone de manifiesto que la mejor manera de ofrecer un futuro más prometedor a las mujeres de oriente medio en general y las del Líbano en particular es a través de la mejora del puente educativo y cultural entre el Líbano y el resto del mundo, y para ello la implantación del bilingüismo en el sistema educativo juega una papel clave.


2018 ◽  
Vol 9 (9) ◽  
Author(s):  
María Cecilia Rita Villegas

Un 30 por ciento de las víctimas del terrorismo de Estado ejercido por la dictadura cívico militar instaurada en Argentina a partir del 24 de marzo de 1976 fueron mujeres, según los datos recabados por la CONADEP (CONADEP, 1991, p. 294). La violencia sistemática sufrida por las mujeres en los centros clandestinos de detención de aquellos años fue específica, sistemática y planificada, tuvo claras intenciones, partió de estereotipos de género, y los profundizó en nuestra sociedad. Los delitos contra la integridad sexual de las víctimas cometidos por los represores no fueron considerados partes del plan sistemático contra la población, en el marco de la persecución política e ideológica desatada en esos años, si no como hechos aislados. Recién en 2010, la violencia sexual, en este contexto, fue tratada como delito de lesa humanidad. Los objetivos de mi propuesta serán identificar los distintos estereotipos de género presentes en el referido accionar del Estado, determinar si dichos estereotipos siguen vigentes en la actualidad, analizar las causas por las cuáles la violencia contra las mujeres durante el terrorismo de Estado quedó invisibilizada en el sistema judicial argentino, y por último examinar los avances del Estado Argentino en la materia con posterioridad a las recomendaciones efectuadas en 2010 por el Comité de Derechos Humanos y el Comité de la CEDAW.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document