scholarly journals Una inamistosa recepción provincial: El amicus curiae en la ley 14.736 y sus tensiones con el debido proceso adjetivo

2021 ◽  
Vol 71 (281-1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Joaquín Pablo Reca

El presente trabajo se edifica con el ánimo de reflejar cómo, a pesar de sus indubitables contribuciones en las contiendas judiciales, el instituto del <em>amicus curiae </em>puede suscitar tensiones respecto de aquellos derechos y garantías que sustentan todo debido proceso. En particular hablamos de la “igualdad”, la “defensa en juicio” y de la “celeridad” que toda actuación jurisdiccional exige a la hora de otorgarle operatividad a los derechos fundamentales. En ese orden, atenderemos en la regulación que, para el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, prevé la ley 14.736, cuyo articulado deja entrever matices vinculados a las mencionadas garantías procesales. Por ello, con la finalidad de develar estos aspectos deficitarios de la ley, nos basaremos en distintos pronunciamientos de la Suprema Corte provincial que, en última instancia, permitirán advertir la importancia que conlleva el resguardo de estos principios procesales. Desde luego, y al encontrarse en juego disposiciones de orden constitucional y convencional, esta línea argumental no podía desconocer la labor de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en tanto sus postulados complementan el análisis cuantitativo de este trabajo.

2017 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
pp. 237-264
Author(s):  
Juan Carlos López

Agamben , G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.Agamben , G. (2000). Medios sin fin. Valencia: Pre-Textos.Agamben, G. (2003). Homo Sacer II. Primera parte. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.Agamben, G. (2008). El reino y la gloria. Para una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Valencia: Pre-textos.Arango, R. (2002). La responsabilidad colectiva ante la crisis moral y política colombiana. En R. Sierra Mejía , y A. Gómez-Muller. (Eds.), La Filosofía y la crisis colombiana. Bogotá D.C.: Alfaguara Ediciones, Grupo Santillana.Arendt, H. (2010). Lo que quiero es comprender. Sobre mi vida y mi obra. Madrid: Trotta.Borrero, A. (22 de septiembre de 2014). Justicia militar, derecho de guerra y “falsos positivos”. Razón Pública. Recuperado de http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7913-justicia-militar,-derecho-de-guerra-y-%E2%80%9Cfalsos-positivos%E2%80%9D.htmlCarrillo, V. y Kucharz, T. (2006). Colombia, terrorismo de Estado. Testimonios de la guerra sucia contra movimientos populares. Barcelona: Icaria.Colombia se “raja” en el examen de derechos humanos de la ONU. (20 de octubre de 2016). El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/colombia-se-raja-el-examen-de-derechos-humanos-de-onu-articulo-661321Fernández, P. (2005). La soberanía política. En M. Vargas Goméz-Urrutia, y A. Salinas de Frías. (Coords.), Soberanía del Estado y derecho internacional: homenaje al profesor Juan Antonio Carrillo Salcedo (Vol. 1). Sevilla: Universidad de Sevilla.Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. México: Fondo de Cultura Económica.Gellately, R. (2002). No solo Hitler. Consentimiento y represión en la Alemania Nazi. Madrid: Crítica.González, F. (1999). Colombia, una nación fragmentada. Bilbao: Cuadernos Bakeaz.Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.Morin, E. (1985). Qué es el totalitarismo. De la naturaleza de la URSS. Madrid: Anthropos.Osorio, M. (11 de Febrero de 2017). Líderes sociales asesinados: ni uno más. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/politica/lideres-sociales-asesinados-ni-uno-mas-articulo-679395


2018 ◽  
Vol 27 (54) ◽  
pp. 121-139
Author(s):  
Alejandro Avenburg

Este trabajo analiza el rol del Departamento de Estado y de la embajada norteamericana en Buenos Aires en el proceso de implementación de la política de derechos humanos de la administración Carter hacia la Argentina. Diversos trabajos han destacado la resistencia de dichos sectores a la implementación de esta política. Utilizando documentos desclasificados del Departamento de Estado, analizamos aquí dos canales de implementación: el de las sanciones económicas y militares y el de los contactos privados bilaterales. Argumentamos que si bien estos actores se opusieron a la implementación de sanciones hacia la Argentina, en el canal diplomático bilateral hubo un consistente mensaje abogando por la implementación de medidas que buscaban mejoras en la situación de los derechos humanos. Palabras clave: Derechos Humanos, Burocracia, Carter, Argentina.


2018 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
Author(s):  
Camila Carril

El presente trabajo tiene dos aristas. Por un lado, atraviesa los distintos momentos de la política migratoria argentina desde la sanción de la Ley 25.871 hasta los cambios operados a partir de la entrada en vigencia del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/17. En este marco, se analizan los principales aspectos del DNU 70/17, en lo que respecta al procedimiento sumarísimo de expulsión, para poner en evidencia cómo estas reformas resultan regresivas. Por otro lado, aborda el modo en que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, actúa en la temática migratoria, como un actor local con experiencia y capacidad de acción e incidencia en la política migratoria a nivel nacional. De este modo, se deriva la necesidad de reforzar la potencialidad de las Defensorías del Pueblo más allá de los límites territoriales de competencia, teniendo presente su posición estratégica para la incidencia en el desarrollo de tal política.


2013 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 323
Author(s):  
Cecilia Palacios ◽  
Anabella Rodríguez

La ciudad de Buenos Aires se encuentra cubierta por múltiples marcas territoriales (monumentos, memoriales, altares populares, etc.) que rememoran hechos conflictivos y procesos político-sociales de la historia reciente y que encarnan los diversos recuerdos de sus ciudadanos. A partir de los casos emblemáticos del Espacio para la Memoria (ex esma) y del Santuario de Cromañón nos preguntamos cómo se insertan estos lugares de recuerdo en el entramado de la ciudad, en emplazamientos y funcionamientos bastante disímiles que, no obstante, los ubican como íconos del recuerdo y la conmemoración. Nos interesa cuestionar sobre los diversos modos en que puede territorializarse e incluso institucionalizarse la memoria en determinado espacio. AbstractThe city of Buenos Aires is covered with several territorial markers (monuments, memorials, popular altars, etc.) recalling conflictive events and political-social processes in recent history that embody the various memories of its citizens. On the basis of emblematic cases in the Space for Memory (ex esma) and the Cro-Magnon Sanctuary, we explored how these places of memory are inserted in the city’s structure, in quite dissimilar locations and functions that nevertheless identify them as icons of memory and commemoration. We explore the different ways in which memory can be territorialized and even institutionalized in a specific space.


2016 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 50-67
Author(s):  
Erika Ledesma

Las miradas sobre ‘pueblos indígenas’ y ‘sus necesidades educativas’ han cambiado a lo largo del tiempo y han dado lugar a diversos reconocimientos tanto en el plano del derecho internacional de los derechos humanos como en el derecho nacional, aunque muchas veces la visión de los pueblos indígenas ha sido ignorada. En esta investigación se buscó analizar las herramientas legales disponibles actualmente para una redefinición del derecho a la educación de los pueblos indígenas y su alcance y vigencia, destacando la palabra de quienes trabajan en proyectos de educación intercultural, indígenas y no indígenas, al analizar sus percepciones sobre el modelo educativo actual, la propuesta de educación intercultural estatal y las posibilidades de su implementación en las escuelas estatales secundarias de la Provincia de Buenos Aires. Para tal fin, se ha seguido el método cualitativo, con un enfoque en las experiencias y puntos de vista de estos educadores para lograr una visibilización del conocimiento local o situado, a través de entrevistas abiertas, análisis de legislación y retroalimentación de los entrevistados.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Clara Weber Suardiaz

Este trabajo de indagación presenta algunos análisis sobre la transformación de la política de salud mental en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 2010-2014. Desde una modalidad descriptiva y exploratoria se establecen algunas coordenadas para leer el campo de la salud mental. A partir de ello, interesa exponer cómo las actuales políticas en salud mental en el sector publico han sufrido modificaciones a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657) en el año 2010. Así como también presentar las perspectivas vigentes en el escenario de transición entre las lógicas manicomiales y las lógicas de autonomía en el campo de las políticas en salud mental. Los insumos para el presente análisis fueron producidos a través de entrevistas realizadas a profesionales de la salud, funcionarios, crónicas elaboradas de eventos de discusión y documentos oficiales. De esta manera, se arriban a algunos indicios respecto a las configuraciones de la política actual, que en el capitalismo contemporáneo, anclan sus lógicas en la filantropía y el voluntarismo. Fetichizando el discurso de los derechos humanos y apelando a nociones de lo Nuevo, que producen borramientos de la historicidad presente en los procesos sociales.


Author(s):  
Jaime A. Castañeda-Hernández

La cuestión del enemigo interno, aliado de la conspiración comunista internacional en la órbita de América Latina, se aborda en este artículo como la aplicación sistemática de un paquete de medidas desprendidas de la Doctrina Truman y, en su trasfondo, de la inevitable paradoja del drama universal del bien contra el mal, comunismo o capitalismo, civilización o barbarie, en los lenguajes de la posguerra (Guerra Fría). En ese escenario de polaridades de las naciones del Cono Sur y Mesoamérica, consideradas por Estados Unidos de América como «necesitadas» y dependientes de la protección y salvaguarda de la Nación del Águila Imperial, se analiza cómo fueron implementadas las agencias de inteligencia, como el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), en Colombia y Argentina. Se expone cómo devino en persecución política, violación de los derechos humanos y agudización de condiciones de vida de los pobladores, quienes, al ser considerados como opositores de los Gobiernos de la época, fueron agredidos, perseguidos y asesinados. De igual forma, se establece una crítica a la Escuela de las Américas y su implementación de tácticas y estrategias contraguerrilleras que, en vez de atenuar «daños» o socializar a la población civil, ha arrojado a lo largo de décadas una estela de sistemáticas violaciones a los derechos humanos.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Antares Dudiuk

En la presente tesis, se desarrolla un análisis de la política pública de educación en el nivel inicial de la provincia de Buenos Aires, a partir de un enfoque de género y derechos humanos. Dicho análisis conjuga una mirada de lo discursivo y otra del nivel práctico. En particular se analizan dos documentos que son instrumentos de la política, el Diseño curricular (de 2008) y el Cuadernillo de Educación Sexual Integral (de 2010) ambos específicos para este nivel educativo. Asimismo y a través de una estrategia metodológica cualitativa (con observaciones y entrevistas a docentes), se analizan las experiencias en dos jardines de la ciudad de La Plata. El tema central de la presente tesis es la educación en y para los derechos humanos y la igualdad de género en el nivel inicial, para el caso de instituciones de la ciudad de La Plata, siendo el período de estudio del 2014 al 2016. En particular, la tesis analiza, desde un enfoque de derechos humanos e igualdad de género, las prácticas pedagógicas, los contenidos del diseño curricular, los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI), y los juegos, entre otros aspectos (juegos, contenidos curriculares, distribución de los espacios) en este nivel de la educación. La tesis propone atravesar documentos de política pública y experiencias prácticas a partir de la lente de los estándares y principios de los derechos humanos, con perspectiva de género. El propósito final es conocer de qué modos esta política general de educación inicial está interpelada por estos principios y los garantiza. En el desarrollo del trabajo se describe cómo la retórica de derechos y de igualdad de género se encarna en diversas prácticas y cómo la capacitación en ESI de la planta docente, se convierte en una bisagra en la consagración de una igualdad en y para los derechos humanos.


2017 ◽  
Vol 2017 (1) ◽  
Author(s):  
Alicia Irene Rebollar

A fines de diciembre de 2001 mueren tres jóvenes en el barrio porteño de Floresta en un caso de “gatillo fácil”, conocido como la Masacre de Floresta. Se convocaron veinticuatro marchas para pedir justicia. Tras lograr la condena al victimario, el barrio se abocó a la construcción de un monumento-homenaje. En esta obra escultórica confluyeron víctimas disímiles: las víctimas del terrorismo de Estado, consagradas en el espacio público, con víctimas de represión estatal en democracia que luchaban por reconocimiento dentro del campo de los derechos humanos como víctimas de inseguridad. ¿Cómo fue posible unir a estas víctimas con visiones diferentes del pasado reciente en un mismo monumento-homenaje? Para dar respuesta a esa pregunta, se recurre al trabajo de campo cualitativo, especialmente entrevistas a los principales actores participantes en el proceso de creación, construcción, emplazamiento e inauguración de la obra escultórica. El análisis se apoya en autores cuyas teorías permiten evitar la naturalización de las categorías utilizadas. Desde una perspectiva procesual y relacional se muestra que, además de la represión estatal, la preeminencia de un punto de vista, entre los varios que integran el campo de los derechos humanos en la Argentina, fue un elemento fundamental para la concreción de una obra escultórica que reunió víctimas jerárquicamente disímiles


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document