scholarly journals Fragmentación y desconfianza del ayer : estrategias para releer el pasado en dos novelas argentinas contemporáneas

2007 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 87-98
Author(s):  
Carlos Hernán Sosa

Durante las últimas décadas, se ha escrito una enorme cantidad de textos críticos académicos1 dedicados al estudio de la novela histórica -o «nueva novela histórica», en términos de Seymour Menton (1996)-, un género que pródigamente se viene produciendo en Latinoamérica, aproximadamente  desde  mediados  del  siglo  XX.  Proponer  un panóptico de este ingente fenómeno escriturario, tanto de la producción literaria como de la concomitante producción crítica, es una tarea monumental que escapa a los intereses más acotados de este trabajo. En realidad, en nuestro abordaje nos interesa rescatar sólo una de las características, reiterada en diferentes textos exponentes de este género, que resulta especialmente relevante en el corpus de análisis que proponemos. Nos referimos a la reconstrucción desmitificadora de la historia, como una perspectiva iterativa dentro de las estrategias discursivas de estas novelas, y su consustancial percepción, muchas veces cifrada, del presente.

1970 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 59-72
Author(s):  
Florien Serlet ◽  
Eugenia Helena Houvenghel

En este trabajo, analizaremos cómo Muñiz representa el exilio en sus novelas históricas a través del uso del tiempo y, más precisamente, cómo la autora privilegia protagonistas femeninas para vehicular sus particulares visiones acerca del tiempo y de la historia en sus obras. Y es que la autora continuamente juega con las fronteras temporales, al crear personajes capaces de moverse libremente entre el pasado remoto y el siglo XX. Así, pretendemos ofrecer una nueva visión acerca de la manera de que esta escritora aprovecha las libertades temporales de la nueva novela histórica como una manera de vivir –y revivir– el exilio a través de personajes femeninos.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 44-60
Author(s):  
Karen Elizabeth Flores Bonilla

El artículo tiene como objetivo analizar las estrategias narrativas presentes en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier (1979) que comprenden lo que la teoría literaria actual ha identificado como la “nueva novela histórica” latinoamericana. Primero se proporciona un breve panorama de la novela histórica tradicional y su contexto de aparición durante el romanticismo europeo del siglo xix, a partir de las aportaciones de Georg Lukács (1966), con la intención de diferenciar su modelo del correspondiente a la producción posterior en este género. A continuación se ofrece una caracterización general de la novela histórica escrita en América Latina a partir de las décadas finales del siglo xx, para reconocer las circunstancias histórico-sociales que dieron lugar a su renovación y a los rasgos que la determinan, junto con las propuestas de Mentón (1993) y Aínsa (1991) sobre el papel fundamental de Carpentier en su constitución. Finalmente, se realiza el estudio de cada uno de los aspectos señalados (distorsión consciente de los eventos históricos, ficcionalización de las grandes figuras históricas, uso de la primera persona en la narración, el dialogismo y la polifonía) con el objeto de demostrar la pertenencia de El arpa y la sombra a este reciente tipo de textos.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 181-200
Author(s):  
Marcos Yauri Montero

Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana


Poligramas ◽  
2014 ◽  
pp. 54-66
Author(s):  
Sandra Morales Muñoz

El país de la canela (2008), de William Ospina (1954) merece atención, entre otras, por la materia y el tema que resalta a primera vista. Alejándose de la corriente temática narrativa de sus contemporáneos colombianos, en las puertas del siglo XXI, Ospina escribe una obra en la que “se vuelve” al tema de la llegada de los españoles a territorio americano, en este caso, a la expedición emprendida por Orellana hacia 1541 en busca de canela. Ese tema recurrente, en términos generales, en la literatura latinoamericana nos lleva a preguntas en varias direcciones, la más inmediata en el campo de los estudios literarios, sería si con esta novela hay una continuidad en la forma de tratamiento de aquel período histórico y de ser así, si la obra se puede enmarcar en la tendencia con la que se cierra el siglo XX en América Latina o si, por el contrario, se está abriendo paso a una nueva propuesta.


Acta Poética ◽  
2006 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
Author(s):  
Lukasz Grützmacher

El autor analiza el concepto de “nueva novela histórica” latinoamericana introducido por Seymour Menton. Después de revisar una serie de ejemplos de la ficción con asunto histórico de la literatura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, llega a la conclusión de que la oposición entre novelas “nuevas” y “tradicionales” carece de fundamento, y propone su propia visión de estos textos en términos de ficcionalización de una “historia postoficial”, que introduce su propia problemática y su peculiar retórica.


2012 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Adriana Virginia Bonatto

Este trabajo se propone realizar una lectura de la novela de Rosa Montero, publicada en 1997, momento en que la “nueva novela histórica” española se encontraba en ciernes, con el objetivo de localizar los registros de la violencia en los que la voz de la protagonista y narradora se inscribe, y los modos en que su discurso se desarrolla a la manera de línea de fuga de algunas configuraciones socio-culturales y literarias, entendidas como opresivas o restrictivas. En un primer apartado nos dedicaremos a la revisita que La hija del caníbal hace del género policial negro, sistema literario que tradicionalmente ha estado a cargo de una voz masculina; seguidamente nos detendremos en la representación que la novela lleva a cabo de las relaciones de los espacios de lo público y de lo privado, entendidos como configuraciones socio-culturales atravesadas por prerrogativas violentas o que han operado históricamente de una manera opresiva sobre los sujetos a partir de ellos constituidos; y por último mencionaremos algunos aspectos de la narración en los que se da cuenta de zonas poco transitadas por el discurso literario, desde la convicción de que éste también es un espacio constreñido por tradiciones y jerarquías que en buena medida han limitado sus posibilidades de dar cuenta de sujetos y vivencias alternos.


2015 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 297-319
Author(s):  
Diego E. Niemetz

<p>Partiendo de algunas ideas de Michel Foucault sobre la construcción de una genealogía, se analiza cómo <em>María Domecq</em> de Juan Forn ofrece un ejemplo sobre el modo en que la novela histórica posmoderna, o <em>nueva novela histórica</em>, replantea los relatos a través de los cuales se construye una identidad familiar (que, en muchos casos, pretende coincidir con la identidad de un país). En el texto seleccionado es posible observar la introducción de un discurso de denuncia y desenmascaramiento de las atrocidades cometidas por el poder. En una perspectiva más amplia será factible señalar el modo en que esa revisión crítica de la elite dominante apunta a cuestionar el relato oficial sobre los hechos del pasado, es decir, la forma en que se construye la Historia. A partir de dicho movimiento revisionista, se llega a revelar que la memoria de la historia es producto de una relación de fuerzas que se debe desnudar y denunciar.</p>


2019 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 40-51
Author(s):  
Mercedes Serna-Arnaiz

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document