Control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2: comparación entre Diabetimss y consultorios de medicina familiar

2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Luis F. Wong Márquez ◽  
Osvaldo García Torres ◽  
Roberto A. Cruz Morales ◽  
Andrea S. Álvarez Villaseñor

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Diabetimss y en consultorios de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, se analizaron 243 expedientes; se valoró la tasa de control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la consulta de medicina familiar así como en Diabetimss. Se realizó estadística descriptiva para variables demográficas y <span>χ</span><sup>2</sup> de Pearson para determinar diferencias estadísticas entre grupos. <strong>Resultados</strong>: de los 243 expedientes, 54.3% fue del grupo Diabetimss y 45.7%, de la consulta de medicina familiar, la edad fue de 54.11 ±10.86 <em>vs</em> 63.83 ± 12.03 años, glucosa en ayuno de 128.61 ±45.63 vs 150.27 ± 55.24 (p= 0.001, ic 0.000-0.000), triglicéridos 154.20 ±90.96 <em>vs</em> 176.86 ±88.05 (p= 0.001, ic 1.377-3.865) y HbA1c 6.84 ± 1.52 vs 7.93 ±2.26 (p= 0.001 ic 0.526-1.656). <strong>Conclusión:</strong> existió descontrol metabólico en la población estudiada, independientemente del contexto de consulta. Se detectaron valores altos en los niveles de colesterol, hdl, ldl y triglicéridos, se presentaron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos.</p>

2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Sonia Alcántara Ramos

Objetivo: Determinar los factores relacionados al diagnóstico de obesidad y sobrepeso en pacientes atendidos en la Unidad de Medicina Complementaria (UMEC) del Hospital II Vitarte durante el año 2008. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se evaluaron características socio-demográficas (edad, sexo, procedencia), estado nutricional y comorbilidades asociadas en historias clínicas de 626 pacientes atendidos en la UMEC. Se usaron el test exacto de Fisher, la prueba de Kruskal-Wallis y un análisis de regresión logística multinomial para determinar posibles factores asociados. Resultados: Se encontró un 24% de obesidad y un 40.5% de sobrepeso. 71.4% eran de sexo femenino y un 90% tenía más de 40 años de edad. El sexo masculino (OR: 1.66; IC95% 1.06-2.61) estaba relacionado al diagnóstico de sobrepeso. Se encontró relación entre Obesidad I y Diabetes Mellitus 2-DM2- (OR: 2.23; IC95% 1.16-4.31), Ansiedad (OR: 0.58; IC95% 0.34-0.98) y edad mayor o igual a 73 años (OR: 0.41; IC95% 0.18-0.90); así como, Obesidad II estuvo asociado con HTA (OR: 2.44; IC95% 1.21-4.94), Ansiedad (OR:0.25; IC95% 0.11-0.61), DM2 (OR: 2.53; IC95% 1.12-5.69) y edad entre 49-56 años (OR: 3.61; IC95% 1.08-12.05). Conclusiones: En pacientes atendidos por la UMEC Vitarte, la edad menor de 64 años, el sexo femenino, las comorbilidades como diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial están relacionados con el diagnostico de obesidad; mientras que, en el caso del sobrepeso, solo se encontró asociación con el sexo masculino y los trastornos de ansiedad.


2019 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Juan de Dios Zavala Rubio ◽  
María Luisa Rivera Montellano ◽  
Saúl Sánchez Martínez ◽  
Miriam Judith De la Mata Márquez ◽  
María Mirta Torres Rodríguez

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar la prevalencia de factores y estratificación del riesgo cardiovascular (rcv) en personal que labora en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 24 de Ciudad Mante, Tamaulipas, México. <strong>Métodos</strong>: estudio transversal, muestreo no probabilístico, participaron trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) que acudieron a valoración anual en los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores imss (sppstimss); se evaluaron 85 trabajadores adscritos a la umf no. 24. Criterios de inclusión: trabajadores mayores de dieciocho años, ambos sexos, cualquier categoría laboral. Se evaluaron variables de edad, género, categoría laboral, medidas antropométricas, antecedentes familiares y personales, niveles séricos de glucosa y perfil de lípidos; se aplicó la escala de Framingham para determinar rcv global. <strong>Resultados</strong>: del total de trabajadores, 65 pertenecían al sexo femenino (76.4%), la edad promedio fue de 39.4 años. La hipertensión arterial estuvo presente en seis trabajadores (8.2%); nueve presentaron diabetes mellitus tipo 2 (dm2) (10.5%) y uno, cardiopatía (1.1%); 66 presentaron algún grado de sobrepeso u obesidad (76.4%). El riesgo cardiovascular global con base en la escala Framingham fue bajo en 76 participantes (89.4%), moderado en ocho (9.4%) y alto en uno (1.1%). <strong>Conclusiones</strong>: el rcv global calculado fue bajo para la mayoría de trabajadores, sin embargo, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (frcv) del personal se mostró elevado; se requieren implementar estrategias educativas en promoción de la salud en el lugar de trabajo para disminuir la prevalencia de dichos factores.</p>


2018 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Manuel Elizafán Torres Pérez ◽  
Fausto Pech Novelo ◽  
Juan De Dios Zavala Rubio ◽  
Edgar Martínez Castillo

<p><strong>Objetivo:</strong> clasificar la función renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (dm2) e hipertensión arterial mediante la determinación de la tasa de filtrado glomerular e identificar la frecuencia con la que médicos generales y especialistas en medicina familiar utilizan las fórmulas mdrd y ckd-epi. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal descriptivo. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes diabéticos e hipertensos de una unidad de medicina familiar (umf) en Ciudad Mante, Tamaulipas, México. Para determinar la muestra se utilizó la fórmula de poblaciones finitas. Mediante la revisión de expedientes se recabaron datos sociodemográficos y resultados de laboratorio registrados en el expediente, y se calculó la tasa de filtrado glomerular. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. <strong>Resultados:</strong> se analizaron 150 expedientes. Del total de la muestra 30 (20%) pacientes tenían diabetes, 63 (42%) tenían hipertensión arterial y 57 (38%) padecían ambas enfermedades. Al momento del estudio 10 (7.5%) pacientes tenían estratificación de la etapa renal. Después de calcular la tasa de filtración glomerular, se determinó que 84 (56%) se encontraban en estadio 1 de acuerdo con la clasificación de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (kdoqui), 45 (30%) estaban en estadio 2, y 21 (14%) estaban en estadios avanzados de la enfermedad. <strong>Conclusiones: </strong>los resultados referidos muestran que existe un subdiagnóstico de la enfermedad renal. No se utilizan adecuadamente los recursos para estadificar pacientes con dm2 e hipertensión que presentan enfermedad renal.</p>


2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Ivonne Lorenzo Colorado ◽  
Ana Laura Guerrero Morales

<p><strong>Objetivo: </strong>evaluar la asociación entre estado nutricional y fragilidad en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal, analítico; participaron 128 adultos mayores de 64 años adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), durante el año 2019; para la recolección de los datos se utilizó una cédula de identificación Mini Nutritional Assessment (mna) y el cuestionario frail para fragilidad. Los resultados se muestran en frecuencias y porcentajes, para determinar la asociación entre el estado nutricional y fragilidad se utilizó la prueba estadística <span>χ<sup>2</sup></span>; considerando significativo un valor de p ≤ 0.05. Resultados: 66.4% de participantes fueron mujeres, 33.6% hombres. La media de edad fue de 74.43 años. Se determinó asociación entre estado nutricional y fragilidad (p=0.000); de los 128 adultos mayores que participaron 35.2% fue frágil, 43.8%, prefrágil y 21.1%, robusto. 15.6% tuvo malnutrición, 43.8%, riesgo de malnutrición y 40.6% se encontraba normal. <strong>Conclusión:</strong> se demostró la existencia de asociación entre el estado nutricional y fragilidad, por lo que es importante promover estrategias que favorezcan la prevención y detección oportunas de estas entidades que afectan a los adultos mayores desde el primer nivel de atención.</p>


Author(s):  
Octavio Grajales Castillejos ◽  
Sonia Ifigenia Villalobos López ◽  
Julio Guillén Velázquez

Este artículo muestra los resultados de un estudio de caso sobre el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron durante el periodo de la investigación a una Unidad Médica Familiar (UMF) ubicada en el municipio de Malpaso, Chiapas. Objetivo: determinar el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron a la consulta de medicina familiar en la UMF no. 41 de Malpaso, Chiapas. Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario y, posteriormente, se contrastó con el instrumento FANTASTIC, ambos diseñados para determinar los estilos de vida. Resultados y discusión: se determinó que, en general, los sujetos de estudio tienen un estilo de vida “malo”, el cual se manifiesta en enfermedades crónico-degenerativas como diabetes mellitus tipo 1 (DM1), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial sistémica (HAS), dislipidemias, hiperuricemia y cáncer, por citar algunas. Asimismo, se encontró que 53.1% tiene sobrepeso, 26.8% tiene obesidad grado I, 8.4% obesidad grado II, 1.4% obesidad grado III y sólo 11.9% tiene peso normal. Al contrastar los resultados del cuestionario con el instrumento FANTASTIC, se corroboró que el estilo de vida de los encuestados es malo y con un alto consumo de alimentos ricos en calorías. Conclusiones: los sujetos de estudio de la presente investigación están en riesgo permanente de fallecer de manera prematura por tener un estilo de vida malo, que se verá reflejado en el corto y mediano plazo en la mayoría de los casos, con la aparición de enfermedades crónico-degenerativas.


2017 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Indira Rocío Mendiola Pastrana ◽  
Irasema Isabel Urbina Aranda ◽  
Alejandro Edgar Muñoz Simón ◽  
Guillermina Juanico Morales ◽  
Geovani López Ortiz

<p><span><strong>Objetivo:</strong> evaluar el desempeño del <em>Finnish Diabetes Risk Score</em> (findrisc) como prueba de tamizaje para diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> estudio de validación de prueba diagnóstica. Se seleccionaron 295 participantes sin diagnóstico de dm2, adscritos a una unidad de medicina familiar de Acapulco, Guerrero, México, mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó el cuestionario findrisc para calificar el nivel de riesgo para desarrollo de dm2. Se realizó toma de glucosa en ayuno como estándar de oro para diagnóstico de dm2. Se realizó prueba de </span><span>χ</span><span>2 de Mantel y Haenszel y cálculo de or para medir la asociación y la magnitud de ésta, así como el cálculo de sensibilidad, especificidad y valores predictivos para evaluar el desempeño del cuestionario. <strong>Resultados:</strong> se determinó que 156 pacientes (52.84%) presentaban alto riesgo para desarrollar dm2 en el cuestionario, 35 de los cuales fueron diagnosticados con dm2 y 49 con prediabetes. De los pacientes con riesgo bajo en el cuestionario, 26 presentaron prediabetes y 5 dm2. Un puntaje ≥15 por findrisc se asoció con glucosa alterada en ayuno ≥100mg/dl (or: 4.06, p=0.0001), prediabetes (or: 2.82, p=0.0002) y dm2 (or: 7.75, p=0.0001). La sensibilidad y especificidad del cuestionario para el diagnóstico de dm2 fue 87.50% y 52.55% respectivamente, con ic 95% estadísticamente significativos. <strong>Conclusión:</strong> el findrisc es una herramienta que potencialmente se puede ocupar para el tamizaje de dm2 en la población mexicana, es práctica, sencilla, rápida, no invasiva, económica y puede ser utilizada en la práctica diaria del médico familiar.</span></p>


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2012 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
Author(s):  
Martha Angélica Martínez Valdés ◽  
Martha Berenice Hernández Miranda ◽  
Edgar Daniel Godínez Tamay

<p><strong>Objetivo: </strong>identificar depresión y el grado de la misma mediante el inventario de Beck en pacientes diabéticos tipo 2 de la Clínica Regional del municipio de Jilotepec, México. <strong>Material y métodos: </strong>estudio descriptivo, transversal y observacional, se aplicó el inventario de Beck a 51 pacientes con <em>Diabetes mellitus </em>(DM) tipo 2, considerando como criterio de inclusión ser paciente diabético tipo 2 de más de cinco años de evolución, excluyendo a mujeres con síntomas del climaterio y pacientes con enfermedad psiquiátrica previa; se tomaron muestras de glucosa en ayuno y se revisaron expedientes para determinar el control de la misma, además de otras variables como tipo de familia, ocupación y escolaridad. <strong>Resultados: </strong>se encontró que la depresión es frecuente en el sexo femenino (64.7%), en un rango de edad entre 33 y 83 años; casados 72.5%, control de la glucosa de bueno a regular 66.7%, depresión presente 41.2%, predominó depresión media en 21.6%, sólo en dos pacientes se observó depresión severa y pertenecían a familias nucleares 62.7%. <strong>Conclusiones: </strong>de los pacientes encuestados 41% presentó síntomas depresivos, sólo en dos casos fueron severos, sin embargo, los resultados mostraron que no hay relación entre la presencia de depresión y el control de la glucosa, ya que de 30 pacientes sin depresión, 12 tuvieron un mal control de la glucosa; respecto de los que presentaron síntomas depresivos el número de pacientes con buen y mal control de la glucosa fue semejante.</p>


2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Nancy Georgina Trejo Celaya ◽  
Olivia Reyes Jiménez
Keyword(s):  

<p><strong>Objetivo:</strong> analizar la asociación entre el estrés familiar y los estilos de afrontamiento individual con la adherencia terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico en el año 2018 en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 92 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss); participaron pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica de treinta a sesenta años de edad, y con un tiempo de evolución de uno a cinco años desde el momento del diagnóstico. El tamaño de la muestra se determinó mediante la fórmula para poblaciones finitas, se realizó un muestreo aleatorizado simple. Se aplicó una ficha de identificación y los instrumentos Inventario de Eventos Vitales y Cambios en la Familia (file), Inventario de Estrategias de Afrontamiento (csi) y la Escala Informativa de Cumplimiento a la Dedicación (mars). Se utilizó la prueba <span>χ<sup>2</sup></span> para determinar asociación entre las variables señaladas. <strong>Resultados: </strong>participaron 130 pacientes en este estudio, al analizar la asociación entre estrés familiar y adherencia terapéutica los valores fueron <span>χ<sup>2</sup></span>=1.336 y p=0.513; al estudiar la asociación entre estilos de afrontamiento y adherencia terapéutica se obtuvieron los siguientes valores <span>χ<sup>2</sup></span>=2.698 y p=0.100. Predominó estrés familiar moderado en 57% de los casos (n=74), el afrontamiento pasivo en 53% (n=69) y la adherencia terapéutica subóptima en 94% de ellos (n=122). <strong>Conclusiones:</strong> no se encontró asociación entre un nivel alto de estrés familiar y el afrontamiento pasivo con la adherencia terapéutica subóptima en pacientes con cardiopatía isquémica.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document