scholarly journals Estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio un estudio de caso en el municipio de Malpaso, Chiapas, México / Lifestyle and influence on eating disorder a case study in the municipality of Malpaso, Chiapas, Mexico

Author(s):  
Octavio Grajales Castillejos ◽  
Sonia Ifigenia Villalobos López ◽  
Julio Guillén Velázquez

Este artículo muestra los resultados de un estudio de caso sobre el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron durante el periodo de la investigación a una Unidad Médica Familiar (UMF) ubicada en el municipio de Malpaso, Chiapas. Objetivo: determinar el estilo de vida e influencia en el desorden alimenticio en derechohabientes que acudieron a la consulta de medicina familiar en la UMF no. 41 de Malpaso, Chiapas. Materiales y métodos: se aplicó un cuestionario y, posteriormente, se contrastó con el instrumento FANTASTIC, ambos diseñados para determinar los estilos de vida. Resultados y discusión: se determinó que, en general, los sujetos de estudio tienen un estilo de vida “malo”, el cual se manifiesta en enfermedades crónico-degenerativas como diabetes mellitus tipo 1 (DM1), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial sistémica (HAS), dislipidemias, hiperuricemia y cáncer, por citar algunas. Asimismo, se encontró que 53.1% tiene sobrepeso, 26.8% tiene obesidad grado I, 8.4% obesidad grado II, 1.4% obesidad grado III y sólo 11.9% tiene peso normal. Al contrastar los resultados del cuestionario con el instrumento FANTASTIC, se corroboró que el estilo de vida de los encuestados es malo y con un alto consumo de alimentos ricos en calorías. Conclusiones: los sujetos de estudio de la presente investigación están en riesgo permanente de fallecer de manera prematura por tener un estilo de vida malo, que se verá reflejado en el corto y mediano plazo en la mayoría de los casos, con la aparición de enfermedades crónico-degenerativas.

Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 127-134
Author(s):  
Anna Borrull Riera ◽  
Cristina Valls Bautista

  La genética es un tema especialmente difícil de explicar y de aprender según los expertos por varios motivos, entre ellos el desinterés generalizado del alumnado, así como la naturaleza abstracta y compleja de los procesos moleculares implicados. Con el fin de afrontar dichas dificultades, se diseñó, se implementó y se evaluó una gincana para analizar si permitía consolidar los conocimientos de genética expuestos de manera teórica previamente. El presente trabajo es un estudio de caso de un grupo de alumnos de entre 15-16 años que respondieron un cuestionario test antes y después de realizar la gincana para determinar si esta permite que el alumnado logre los objetivos de aprendizaje para los que fue diseñada. La gincana permite que el alumnado logre la mayoría de los objetivos planteados y por tanto se puede considerar como una actividad centrada en el alumnado y efectiva como actividad de consolidación de los conceptos teóricos sobre genética. Además, tuvo muy buena aceptación y fue bien valorada por parte del alumnado. Abstract: Genetics is an especially difficult subject to explain and learn according to experts for several reasons, including the general disinterest of students, as well as the abstract and complex nature of the molecular processes involved. To face these difficulties, a gymkhana was designed, implemented and evaluated to analyze whether it allowed to consolidate the knowledge of genetics previously exposed in a theoretical way. The present work is a case study of a group of students aged 15-16 who answered a test questionnaire before and after performing the gymkhana to determine if it allows students to achieve the learning objectives for which it was designed. The gymkhana allows students to achieve most of the objectives set and therefore can be considered as an activity focused on students and effective as an activity for the consolidation of theoretical concepts on genetics. In addition, it had a very good acceptance and was well valued by the students.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Sonia Alcántara Ramos

Objetivo: Determinar los factores relacionados al diagnóstico de obesidad y sobrepeso en pacientes atendidos en la Unidad de Medicina Complementaria (UMEC) del Hospital II Vitarte durante el año 2008. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se evaluaron características socio-demográficas (edad, sexo, procedencia), estado nutricional y comorbilidades asociadas en historias clínicas de 626 pacientes atendidos en la UMEC. Se usaron el test exacto de Fisher, la prueba de Kruskal-Wallis y un análisis de regresión logística multinomial para determinar posibles factores asociados. Resultados: Se encontró un 24% de obesidad y un 40.5% de sobrepeso. 71.4% eran de sexo femenino y un 90% tenía más de 40 años de edad. El sexo masculino (OR: 1.66; IC95% 1.06-2.61) estaba relacionado al diagnóstico de sobrepeso. Se encontró relación entre Obesidad I y Diabetes Mellitus 2-DM2- (OR: 2.23; IC95% 1.16-4.31), Ansiedad (OR: 0.58; IC95% 0.34-0.98) y edad mayor o igual a 73 años (OR: 0.41; IC95% 0.18-0.90); así como, Obesidad II estuvo asociado con HTA (OR: 2.44; IC95% 1.21-4.94), Ansiedad (OR:0.25; IC95% 0.11-0.61), DM2 (OR: 2.53; IC95% 1.12-5.69) y edad entre 49-56 años (OR: 3.61; IC95% 1.08-12.05). Conclusiones: En pacientes atendidos por la UMEC Vitarte, la edad menor de 64 años, el sexo femenino, las comorbilidades como diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial están relacionados con el diagnostico de obesidad; mientras que, en el caso del sobrepeso, solo se encontró asociación con el sexo masculino y los trastornos de ansiedad.


2019 ◽  
Vol 26 (4) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Juan de Dios Zavala Rubio ◽  
María Luisa Rivera Montellano ◽  
Saúl Sánchez Martínez ◽  
Miriam Judith De la Mata Márquez ◽  
María Mirta Torres Rodríguez

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar la prevalencia de factores y estratificación del riesgo cardiovascular (rcv) en personal que labora en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 24 de Ciudad Mante, Tamaulipas, México. <strong>Métodos</strong>: estudio transversal, muestreo no probabilístico, participaron trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) que acudieron a valoración anual en los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores imss (sppstimss); se evaluaron 85 trabajadores adscritos a la umf no. 24. Criterios de inclusión: trabajadores mayores de dieciocho años, ambos sexos, cualquier categoría laboral. Se evaluaron variables de edad, género, categoría laboral, medidas antropométricas, antecedentes familiares y personales, niveles séricos de glucosa y perfil de lípidos; se aplicó la escala de Framingham para determinar rcv global. <strong>Resultados</strong>: del total de trabajadores, 65 pertenecían al sexo femenino (76.4%), la edad promedio fue de 39.4 años. La hipertensión arterial estuvo presente en seis trabajadores (8.2%); nueve presentaron diabetes mellitus tipo 2 (dm2) (10.5%) y uno, cardiopatía (1.1%); 66 presentaron algún grado de sobrepeso u obesidad (76.4%). El riesgo cardiovascular global con base en la escala Framingham fue bajo en 76 participantes (89.4%), moderado en ocho (9.4%) y alto en uno (1.1%). <strong>Conclusiones</strong>: el rcv global calculado fue bajo para la mayoría de trabajadores, sin embargo, la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (frcv) del personal se mostró elevado; se requieren implementar estrategias educativas en promoción de la salud en el lugar de trabajo para disminuir la prevalencia de dichos factores.</p>


Revista CEA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 105-127
Author(s):  
Luis Roberto Vega-González ◽  
Roberto Misael Vega-Salinas

En este artículo se presenta el caso del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal Mexicano, en el cual se realiza Investigación y Desarrollo (I&D) en Medicina Genómica. La vinculación del instituto ha sido tradicionalmente académica y de investigación. En el marco de tiempos de cambios internos y externos muy intensos, y considerando el esquema de austeridad económica planteada por el actual Gobierno, se requiere implementar acciones para mejorar su vinculación con el fin de propiciar la generación de nuevos proyectos y de ingresos externos en un esquema de gestión moderno. Para encontrar la propuesta de acciones que pudieran responder a esta necesidad, se propuso el desarrollo de un plan estratégico basado en el establecimiento de redes de innovación tecnológica. La metodología de planeación estratégica utilizada consistió en las siguientes etapas: (a) un diagnóstico para determinar la situación de referencia, (b) planteamiento de las condiciones para realizar la planeación, (c) la elaboración de un plan normativo para llegar a la situación futura esperada y (d) el desarrollo de un plan táctico con acciones de corto, mediano y largo plazo. En conclusión, en el plan propuesto para incentivar, mejorar y sistematizar las acciones de gestión de proyectos y vinculación con la sociedad se encontró que se requiere de dos acciones fundamentales: (a) construir comunidades o redes de innovación con instituciones nacionales e internacionales públicas y privadas y (b) llevar a cabo un mayor acercamiento y contacto directo con el público usando unidades móviles y módulos itinerantes para llevar servicios de medicina genómica directamente a distintas zonas de la Ciudad de México y su área conurbada.


2019 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
pp. 82-104
Author(s):  
Jaqueline Guadalupe Guerrero Ceh ◽  
Ana Rosa Can Valle ◽  
Angelica Alejandra Euan Cab

Introducción: La diabetes es una enfermedad no transmisible que crece a pasos importantes a nivel mundial. De hecho, se estima que en el mundo existen alrededor de 425 millones de personas que sufren este padecimiento, de las cuales 12 millones viven en México, lo que lo convierte en el quinto país del orbe con mayor incidencia de esta enfermedad. El objetivo de este trabajo es determinar el nivel de calidad de vida que tiene una persona diabética. Hipótesis: La persona diabética tiene una calidad de vida poco satisfactoria, a pesar del conocimiento de los riesgos de su enfermedad proporcionados mediante un programa de intervención. Aspectos metodológicos: Estudio con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con diseño experimental y estudio de caso. Los instrumentos fueron los siguientes: 1) cuestionario para el conocimiento de la diabetes mellitus, 2) cuestionario IMEVID, 3) escala para medir la adherencia terapéutica y 4) escala de calidad de vida WHOQOL-BREF. Estos se aplicaron tanto en la primera sesión (pretest) como en la última (postest). Tratamiento: en diez sesiones se trabajó de forma personalizada se integraron actividades de toma de presión, glucosa y peso; los temas que se desarrollaron fueron cuatro: conociendo la enfermedad, motivación, actividad física y alimentación saludable. Resultados: Los cambios en el sujeto de estudio fueron los siguientes: 18.18 % en el instrumento uno, 1 % en el instrumento dos, 23.08 % en el instrumento tres y 3.7 % en el instrumento cuatro. En síntesis, se evidenciaron cambios poco significativos, por lo que se acepta la hipótesis planteada.


2018 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Manuel Elizafán Torres Pérez ◽  
Fausto Pech Novelo ◽  
Juan De Dios Zavala Rubio ◽  
Edgar Martínez Castillo

<p><strong>Objetivo:</strong> clasificar la función renal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (dm2) e hipertensión arterial mediante la determinación de la tasa de filtrado glomerular e identificar la frecuencia con la que médicos generales y especialistas en medicina familiar utilizan las fórmulas mdrd y ckd-epi. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal descriptivo. Se revisaron expedientes clínicos de pacientes diabéticos e hipertensos de una unidad de medicina familiar (umf) en Ciudad Mante, Tamaulipas, México. Para determinar la muestra se utilizó la fórmula de poblaciones finitas. Mediante la revisión de expedientes se recabaron datos sociodemográficos y resultados de laboratorio registrados en el expediente, y se calculó la tasa de filtrado glomerular. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. <strong>Resultados:</strong> se analizaron 150 expedientes. Del total de la muestra 30 (20%) pacientes tenían diabetes, 63 (42%) tenían hipertensión arterial y 57 (38%) padecían ambas enfermedades. Al momento del estudio 10 (7.5%) pacientes tenían estratificación de la etapa renal. Después de calcular la tasa de filtración glomerular, se determinó que 84 (56%) se encontraban en estadio 1 de acuerdo con la clasificación de la Kidney Disease Outcomes Quality Initiative (kdoqui), 45 (30%) estaban en estadio 2, y 21 (14%) estaban en estadios avanzados de la enfermedad. <strong>Conclusiones: </strong>los resultados referidos muestran que existe un subdiagnóstico de la enfermedad renal. No se utilizan adecuadamente los recursos para estadificar pacientes con dm2 e hipertensión que presentan enfermedad renal.</p>


2020 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Ivonne Lorenzo Colorado ◽  
Ana Laura Guerrero Morales

<p><strong>Objetivo: </strong>evaluar la asociación entre estado nutricional y fragilidad en adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal, analítico; participaron 128 adultos mayores de 64 años adscritos a la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 75 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), durante el año 2019; para la recolección de los datos se utilizó una cédula de identificación Mini Nutritional Assessment (mna) y el cuestionario frail para fragilidad. Los resultados se muestran en frecuencias y porcentajes, para determinar la asociación entre el estado nutricional y fragilidad se utilizó la prueba estadística <span>χ<sup>2</sup></span>; considerando significativo un valor de p ≤ 0.05. Resultados: 66.4% de participantes fueron mujeres, 33.6% hombres. La media de edad fue de 74.43 años. Se determinó asociación entre estado nutricional y fragilidad (p=0.000); de los 128 adultos mayores que participaron 35.2% fue frágil, 43.8%, prefrágil y 21.1%, robusto. 15.6% tuvo malnutrición, 43.8%, riesgo de malnutrición y 40.6% se encontraba normal. <strong>Conclusión:</strong> se demostró la existencia de asociación entre el estado nutricional y fragilidad, por lo que es importante promover estrategias que favorezcan la prevención y detección oportunas de estas entidades que afectan a los adultos mayores desde el primer nivel de atención.</p>


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Luis F. Wong Márquez ◽  
Osvaldo García Torres ◽  
Roberto A. Cruz Morales ◽  
Andrea S. Álvarez Villaseñor

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar el control metabólico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Diabetimss y en consultorios de medicina familiar. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal analítico, se analizaron 243 expedientes; se valoró la tasa de control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la consulta de medicina familiar así como en Diabetimss. Se realizó estadística descriptiva para variables demográficas y <span>χ</span><sup>2</sup> de Pearson para determinar diferencias estadísticas entre grupos. <strong>Resultados</strong>: de los 243 expedientes, 54.3% fue del grupo Diabetimss y 45.7%, de la consulta de medicina familiar, la edad fue de 54.11 ±10.86 <em>vs</em> 63.83 ± 12.03 años, glucosa en ayuno de 128.61 ±45.63 vs 150.27 ± 55.24 (p= 0.001, ic 0.000-0.000), triglicéridos 154.20 ±90.96 <em>vs</em> 176.86 ±88.05 (p= 0.001, ic 1.377-3.865) y HbA1c 6.84 ± 1.52 vs 7.93 ±2.26 (p= 0.001 ic 0.526-1.656). <strong>Conclusión:</strong> existió descontrol metabólico en la población estudiada, independientemente del contexto de consulta. Se detectaron valores altos en los niveles de colesterol, hdl, ldl y triglicéridos, se presentaron diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document