scholarly journals Contribución del trabajo metodológico al desarrollo profesional del profesor universitario: un análisis desde la autopreparación

2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 287-309
Author(s):  
Luis Sánchez Arce ◽  
Lidia Mercedes Lara Díaz ◽  
Gisela Bravo López ◽  
Annia Caballosa González

En la literatura revisada, no se han identificado trabajos de investigación que expresen de manera explícita la importancia de la autopreparación como fase fundamental para que resulte efectivo el trabajo metodológico que realiza el profesor de forma colectiva y la contribución a su desarrollo profesional. Los autores de este artículo reconceptualizan el trabajo metodológico sobre la base de la conexión que se establece entre la autopreparación, la reflexión sobre la práctica educativa y la gestión del conocimiento pedagógico, como expresión de la integración entre las necesidades de formación docente individuales y colectivas en el departamento docente. Los investigadores referenciados reconocen el desarrollo profesional como un proceso que se relaciona con la formación permanente del profesor universitario, caracterizado por la transformación de los conocimientos, habilidades y valores que contribuyen a la mejora de la calidad de la práctica educativa, a partir de la relación entre teoría y práctica. El objetivo de este artículo consiste en argumentar los fundamentos generales que sustentan la contribución del trabajo metodológico al desarrollo profesional del profesor universitario.

2012 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 129-144
Author(s):  
Javier Rodríguez Torres

A lo largo de este trabajo hemos querido analizar algunos de los discursos que están implícitos o explícitos en la formación del profesorado sobre la integración curricular de las TIC. Esta tarea responde al descubrimiento de los intereses y valores que orientan la racionalidad y los principios de acción que sirven como marco de referencia para desarrollar propuestas formativas con las TIC, y su incidencia en el desarrollo profesional de los docentes en un centro escolar.  Afrontamos la concreción de los Proyectos institucionales para la integración en el sistema educativos de las TIC y sus repercusiones y consecuencias en la formación docente. Proyectos diseñados por los organismos e instituciones de ámbito  nacional y regional, donde analizar y reflexionar en torno al papel de las TIC en la educación, y más concretamente, en la formación del profesorado, no exige abordar el papel de estos recursos desde una perspectiva de innovación y mejora. Ello es así porque los discursos dominantes en relación a la integración de las TIC en la educación, asocian sin más, tecnologías con innovación. Cuando esta cuestión es mucho más compleja, dada las implicaciones que dichos discursos tienen en las prácticas educativas.


2019 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Andrea Figueroa Vargas

La formación inicial docente se ha visto tensionada a partir de los nuevos requerimientos establecidos en el marco legal chileno. La implementación de la Ley 20.903 (Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y la Ley 20.129 (Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), han permitido avanzar y fortalecer la formación docente de manera sistémica y con ello han surgido nuevos desafíos institucionales, académicos y formativos. Sobre la base de las implicancias de estas leyes, el artículo da cuenta que la desarticulación entre el saber pedagógico y disciplinar en la formación, continúa siendo una problemática en la formación inicial. En este contexto, los espacios de formación práctica se relevan como instancias reflexivas que aportan tanto a la construcción de los educadores y la integración de dichos saberes, como a elementos identitarios que los distinguen como profesional. Las necesidades formativas, evidenciadas por los educadores y educadoras en ejercicio profesional, han interpelado a las instituciones formadoras y a la política pública. Esta última, ha respondido con un campo de acompañamiento incipiente en nuestro país: los procesos de inducción y mentoría que, junto a la formación permanente y contextualizada, configuran un nuevo tránsito en la formación de profesores y el desarrollo profesional docente.


Author(s):  
Antonio Bolívar Botía

El artículo formula un análisis crítico de la formación permanente del profesorado, abogando por una formación centrada en el contexto de trabajo. En lugar de subordinar la formación docente a las necesidades de cambios impuestos por las políticas reformistas, se argumenta que la formación docente debe formar parte del propio programa de cambio e inscribirse en la trayectoria personal y en el establecimiento educativo en colaboración con los colegas. El desarrollo profesional, como comunidad de aprendizaje, debe vincularse al desarrollo personal y organizacional.


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Vicente Talanquer

El éxito de reformas educativas basadas en resultados de la investigación en educación de las ciencias depende de la capacidad de los docentes para implementar formas de enseñanza ambiciosas y responsivas tanto a las expectativas de desempeño establecidas en estándares educativos nacionales como a las experiencias, ideas e intereses de los estudiantes. En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fundamentales en la preparación de tales docentes. Estos elementos incluyen (1) la conceptualización de la disciplina no como un cuerpo de conocimientos especializados, sino como una forma productiva de pensar y actuar sobre el mundo que nos rodea; (2) la habilidad para seleccionar o diseñar tareas instruccionales retadoras que involucren a los estudiantes de manera activa en la construcción de explicaciones y soluciones a fenómenos o problemas concretos de interés, y (3) la capacidad para implementar dichas tareas instruccionales de manera responsiva, usando evaluación formativa continuamente para hacer visible, promover, apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el pensamiento de los estudiantes. Estas prácticas son necesarias para crear oportunidades de aprendizaje con un nivel apropiado de reto intelectual, el cual pueda ser sostenido a lo largo de toda tarea instruccional o unidad de trabajo. La enseñanza centrada en estos elementos satisface múltiples metas de la educación de las ciencias en la actualidad, tales como desarrollar la comprensión significativa de conceptos e ideas centrales en cada disciplina, promover la participación de los estudiantes en diversas prácticas científicas, involucrar a los estudiantes en argumentación y otras formas discursivas utilizadas en la construcción y evaluación del conocimiento científico, e integrar conocimientos y prácticas científicas en la generación de explicaciones y el diseño de soluciones de interés para los estudiantes y las sociedades en las que viven. La enseñanza ambiciosa y responsiva de la disciplina también facilita la participación equitativa de todo tipo de estudiantes en el aula y favorece el desarrollo profesional continuo de los docentes involucrados, quienes deben aprender a responder de manera productiva a las ideas de sus estudiantes en situaciones específicas y contextos variados. Sin embargo, el desarrollo de estas competencias demanda la transformación de los programas de formación docente para enseñar a enseñar en congruencia con los tres elementos formativos mencionados.


2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Alberto Soriano Maldonado ◽  
Miguel Ángel Delgado Noguera

Las buenas prácticas profesionales constituyen un tema de interés general en la enseñanza de la Educación Física actual y está relacionado con otros temas como la calidad de la enseñanza, las competencias del profesorado y la excelencia docente. Se trata de un estudio exploratorio cuyo objetivo es conocer la influencia que tiene la formación inicial, la experiencia profesional, y la formación permanente en las competencias docentes del profesorado de Educación Física excelente. Para ello se realizó una entrevista estructurada a siete profesionales, formada por nueve dimensiones con treinta preguntas en total. Las competencias mejor valoradas por los profesores entrevistados son aquellas correspondientes a categorías relacionadas con habilidades personales: “Ser-Saber estar”, seguido de “Saber hacer” y “Saber-Conocer”. Se concluye con la necesidad de incidir en la formación continua y la importancia de la experiencia como medio de desarrollo profesional. Es necesario adquirir competencias que van más allá del conocimiento de la materia. Estas tienen que complementarse con el “Saber hacer” y con el “Ser-Saber estar”, como la ilusión por el trabajo, el afán de superación y la preocupación por el alumnado.


2003 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 37-54
Author(s):  
César Pérez-Jiménez

La formación permanente de docentes se plantea como una estrategia de cambio educativo empleada con éxito en distintos escenarios educativos. La preocupación se centra en asumir una posición coherente del desempeño pedagógico, que esté en armonía y sea reciproca con los desarrollos globales característicos del nuevo orden social, situación que ha demandado el análisis de la práctica pedagógica sobre la transformación de los saberes pedagógicos disciplinares en saberes sociales para el desarrollo cultural. Por tanto, se tiene como propósito reflexionar sobre el rol de la escuela como lugar de trabajo, considerando su valor organizacional, y la docencia como profesión sociocultural y como base de la formación docente centrada en saberes sociales. Se concluye que una propuesta de transformación curricular efectiva y contextualizada histórica y culturalmente, debe partir del análisis del currículo como producto cultural, consecuencia de la reflexión sobre los significados que se transmiten mediante las distintas prácticas histórico-culturales.


2017 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Nancy Peré

Este artículo presenta un conjunto de apuntes reflexivos sobre la relación entre la innovación, tecnologías de la información y comunicación y la formación docente, en perspectiva pedagógica didáctica. Para ello, se realiza una breve descripción del problema en donde se incluyen antecedentes temáticos, en especial las actividades de formación de docentes en general y en TIC en particular. El objetivo es aproximarse a la comprensión de la relación entre la formación de los docentes universitarios y su apropiación en las tecnologías de información y comunicación. El contexto se encuentra en las propuestas de trabajo que está llevando a cabo y discutiendo la Unidad Académica (UA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), Pro Rectorado de Enseñanza de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, para promover el desarrollo profesional de sus docentes por medio de la formación pedagógico-didáctica. La metodología utilizada para esta etapa de trabajo fue la búsqueda de antecedentes de investigación y de referentes teóricos que aporten a la comprensión del tema. Como resultado se presenta una serie de cuestiones que permite problematizar la relación entre innovación, TIC y formación de docentes.


2016 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Marcelo García ◽  
Y Otros

Convertirse en docente de excelencia es un largo proceso. Para conseguirlo resulta fundamental atender al profesorado en sus primeros años de ejercicio profesoral. Las políticas de desarrollo profesional docente en América Latina están empezando a prestar particular atención al apoyo que necesitan los docentes que se inician en la docencia. En este artículo presentamos el programa INDUCTIO que se viene desarrollando en la República Dominicana para la inducción del profesorado principiante. INDUCTIO surge a iniciativa del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) de la República Dominicana, con el objetivo de favorecer los procesos de inducción profesional a la docencia del profesorado principiante. Contempla un amplio conjunto de actividades diseñadas para apoyar al profesorado principiante. INDUCTIO se fundamenta en una visión constructivista y conexionista de la formación docente y asume los principios de la autoformación y el desarrollo profesional docente basado en la evidencia. Coherente con esta visión, el programa plantea un amplio conjunto de experiencias de aprendizaje que pueden facilitar en los docentes principiantes una inducción de calidad en la docencia. INDUCTIO incorpora como elemento principal del programa la figura del mentor. Pero además acompaña esta figura con la organización de círculos de aprendizaje, seminarios de trabajo, formación siguiendo la modalidad b-learning. INDUCTIO hace un uso intensivo de las tecnologías y para ello ha creado un portal en internet http://inductio.org


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document