scholarly journals Análisis sobre la integración en el sistema educativo de las TIC: proyectos institucionales y formación permanente

2012 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 129-144
Author(s):  
Javier Rodríguez Torres

A lo largo de este trabajo hemos querido analizar algunos de los discursos que están implícitos o explícitos en la formación del profesorado sobre la integración curricular de las TIC. Esta tarea responde al descubrimiento de los intereses y valores que orientan la racionalidad y los principios de acción que sirven como marco de referencia para desarrollar propuestas formativas con las TIC, y su incidencia en el desarrollo profesional de los docentes en un centro escolar.  Afrontamos la concreción de los Proyectos institucionales para la integración en el sistema educativos de las TIC y sus repercusiones y consecuencias en la formación docente. Proyectos diseñados por los organismos e instituciones de ámbito  nacional y regional, donde analizar y reflexionar en torno al papel de las TIC en la educación, y más concretamente, en la formación del profesorado, no exige abordar el papel de estos recursos desde una perspectiva de innovación y mejora. Ello es así porque los discursos dominantes en relación a la integración de las TIC en la educación, asocian sin más, tecnologías con innovación. Cuando esta cuestión es mucho más compleja, dada las implicaciones que dichos discursos tienen en las prácticas educativas.

Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2014 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 287-309
Author(s):  
Luis Sánchez Arce ◽  
Lidia Mercedes Lara Díaz ◽  
Gisela Bravo López ◽  
Annia Caballosa González

En la literatura revisada, no se han identificado trabajos de investigación que expresen de manera explícita la importancia de la autopreparación como fase fundamental para que resulte efectivo el trabajo metodológico que realiza el profesor de forma colectiva y la contribución a su desarrollo profesional. Los autores de este artículo reconceptualizan el trabajo metodológico sobre la base de la conexión que se establece entre la autopreparación, la reflexión sobre la práctica educativa y la gestión del conocimiento pedagógico, como expresión de la integración entre las necesidades de formación docente individuales y colectivas en el departamento docente. Los investigadores referenciados reconocen el desarrollo profesional como un proceso que se relaciona con la formación permanente del profesor universitario, caracterizado por la transformación de los conocimientos, habilidades y valores que contribuyen a la mejora de la calidad de la práctica educativa, a partir de la relación entre teoría y práctica. El objetivo de este artículo consiste en argumentar los fundamentos generales que sustentan la contribución del trabajo metodológico al desarrollo profesional del profesor universitario.


2018 ◽  
pp. 102
Author(s):  
Jennifer Brito Pacheco

En las últimas décadas, en Chile, las políticas educativas han estado vinculadas al sistema económico neoliberal, por lo que las racionalidades gerenciales han permeado las dinámicas y relaciones que tienen lugar en las escuelas. De igual manera, la formación de los docentes se ha desarrollado bajo una lógica racionalista que le atribuye roles que no contemplan todas aquellas dimensiones o aspectos necesarios para su desempeño en el aula. Estas situaciones han afectado las dinámicas e interacciones que ocurren en las escuelas y han ocasionado una desprofesionalización de los docentes. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre las tensiones que se evidencian en el sistema educativo chileno y en la formación docente bajo el alero del neoliberalismo. Para ello, se selecciona y analiza información de revistas científicas y libros que consideran las contradicciones de la educación bajo los postulados posfordistas y su relación con la formación y la evaluación docente, considerada esta última como principal mecanismo de ascenso en el desarrollo profesional docente. Las conclusiones de este análisis develan la relevancia que tiene la educación como ente emancipador, y la importancia de los aspectos socioemocionales y del paradigma del profesor en la construcción de las reformas educativas, en especial de aquellas directamente vinculadas a los docentes.


2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 53-67
Author(s):  
Dora Suyapa Díaz

El presente artículo tiene como propósito analizar los resultados de la investigación realizada el año 2017, a docentes del sistema educativo hondureño en los niveles de Básica y Media en zona urbana y rural, con el interés de plantear un aporte científico que contribuya a fortalecer un programa de formación docente novel como sistema a la inserción. El estudio hace énfasis en cuatro aspectos: la inserción del docente novel, programa integral, formación permanente y la identidad del docente. La información empírica fue obtenida por docentes activos en los departamentos de Francisco Morazán, Cortes, Atlántida, Choluteca, Santa Bárbara, ubicados en la zona central, sur, occidente de Honduras. En el trabajo de campo participaron asistentes técnicos de las Direcciones Departamentales correspondientes. Al realizar el estudio se detectó que el sistema educativo hondureño está pendiente de implementar un programa de inserción a docente novel, intermedio y experimentado; siendo una realidad educativa para ser discutido en la agenda de las autoridades educativas y tomar la decisión. Asimismo, de ser posible, construir una política educativa en forma acertada, participativa y con actores clave. Esta realidad de no contar con programas de inserción refleja debilidad del ejercicio de ser docente y, consecuentemente, en las competencias dentro del ejercicio de la docencia; también, debilidad en el concepto sobre la identidad y los procedimientos de contratación docente. Todo esto se estaría reflejando en los indicadores de la calidad educativa. En este sentido, el estudio utilizó como instrumento metodológico técnicas cualitativas como las de grupos colaborativos y entrevistas, las cuales contienen una serie de datos sobre la caracterización de programas de inserción, la identidad del ejercicio docente, los procedimientos de contratación; así como la caracterización de los modelos de capacitación implementados. Además, se utilizó el método de teoría fundamentada de referentes teóricos y documentos oficiales.


2019 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Andrea Figueroa Vargas

La formación inicial docente se ha visto tensionada a partir de los nuevos requerimientos establecidos en el marco legal chileno. La implementación de la Ley 20.903 (Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y la Ley 20.129 (Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), han permitido avanzar y fortalecer la formación docente de manera sistémica y con ello han surgido nuevos desafíos institucionales, académicos y formativos. Sobre la base de las implicancias de estas leyes, el artículo da cuenta que la desarticulación entre el saber pedagógico y disciplinar en la formación, continúa siendo una problemática en la formación inicial. En este contexto, los espacios de formación práctica se relevan como instancias reflexivas que aportan tanto a la construcción de los educadores y la integración de dichos saberes, como a elementos identitarios que los distinguen como profesional. Las necesidades formativas, evidenciadas por los educadores y educadoras en ejercicio profesional, han interpelado a las instituciones formadoras y a la política pública. Esta última, ha respondido con un campo de acompañamiento incipiente en nuestro país: los procesos de inducción y mentoría que, junto a la formación permanente y contextualizada, configuran un nuevo tránsito en la formación de profesores y el desarrollo profesional docente.


Author(s):  
Antonio Bolívar Botía

El artículo formula un análisis crítico de la formación permanente del profesorado, abogando por una formación centrada en el contexto de trabajo. En lugar de subordinar la formación docente a las necesidades de cambios impuestos por las políticas reformistas, se argumenta que la formación docente debe formar parte del propio programa de cambio e inscribirse en la trayectoria personal y en el establecimiento educativo en colaboración con los colegas. El desarrollo profesional, como comunidad de aprendizaje, debe vincularse al desarrollo personal y organizacional.


2016 ◽  
Vol 36 (100) ◽  
pp. 265-280 ◽  
Author(s):  
Eduardo Cavieres-Fernández ◽  
◽  
Michael Apple ◽  

RESUMEN: Utilizando la nueva Ley que Crea el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente en Chile como caso, se explora cómo las actuales políticas educativas refuerzan a la clase media profesional y gerencial en el país promoviendo un currículo “legítimo”. La estandarización y la medición ocupan un rol fundamental al respecto controlando el desarrollo profesional de los profesores. También se exploran algunas tareas críticas necesarias para contrarrestar estos efectos.


2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Vicente Talanquer

El éxito de reformas educativas basadas en resultados de la investigación en educación de las ciencias depende de la capacidad de los docentes para implementar formas de enseñanza ambiciosas y responsivas tanto a las expectativas de desempeño establecidas en estándares educativos nacionales como a las experiencias, ideas e intereses de los estudiantes. En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fundamentales en la preparación de tales docentes. Estos elementos incluyen (1) la conceptualización de la disciplina no como un cuerpo de conocimientos especializados, sino como una forma productiva de pensar y actuar sobre el mundo que nos rodea; (2) la habilidad para seleccionar o diseñar tareas instruccionales retadoras que involucren a los estudiantes de manera activa en la construcción de explicaciones y soluciones a fenómenos o problemas concretos de interés, y (3) la capacidad para implementar dichas tareas instruccionales de manera responsiva, usando evaluación formativa continuamente para hacer visible, promover, apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el pensamiento de los estudiantes. Estas prácticas son necesarias para crear oportunidades de aprendizaje con un nivel apropiado de reto intelectual, el cual pueda ser sostenido a lo largo de toda tarea instruccional o unidad de trabajo. La enseñanza centrada en estos elementos satisface múltiples metas de la educación de las ciencias en la actualidad, tales como desarrollar la comprensión significativa de conceptos e ideas centrales en cada disciplina, promover la participación de los estudiantes en diversas prácticas científicas, involucrar a los estudiantes en argumentación y otras formas discursivas utilizadas en la construcción y evaluación del conocimiento científico, e integrar conocimientos y prácticas científicas en la generación de explicaciones y el diseño de soluciones de interés para los estudiantes y las sociedades en las que viven. La enseñanza ambiciosa y responsiva de la disciplina también facilita la participación equitativa de todo tipo de estudiantes en el aula y favorece el desarrollo profesional continuo de los docentes involucrados, quienes deben aprender a responder de manera productiva a las ideas de sus estudiantes en situaciones específicas y contextos variados. Sin embargo, el desarrollo de estas competencias demanda la transformación de los programas de formación docente para enseñar a enseñar en congruencia con los tres elementos formativos mencionados.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Oscar Antonio Martínez Molina

La Revista SCIENTIFIC del Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC, C.A.), presenta su revista científica y arbitrada, en su cuarta edición, a través del cual se publican resultados de investigaciones realizadas en el ámbito universitario que promueven la reflexión y exaltación de los valores del ecosistema en el ámbito socio educativo. El objetivo de la revista, es generar un espacio académico de reflexión, análisis y debate por parte de académicos y no académicos en relación con los temas y problemas más urgentes sobre la Educación, Ciencias Sociales y Tecnología Educativa. Además de difundir información - investigaciones y eventos académicos y no académicos; nacionales e internacionales acerca de las distintas actividades que se enmarquen dentro del eje temático de la revista, incentivando el diálogo y la reflexión crítica, estableciendo un puente entre la comunidad académica, sectores públicos y privados, instituciones nacionales e internacionales y personas interesadas en estos hot topics. La investigación se constituye en un desafío en tiempos de transformación de la educación a nivel global, al promover una cultura investigativa desde la dinámica propia del acontecer cotidiano. La educación en los niveles Universitario y Básico, profundiza acciones como política de Estado en pro de una educación de calidad, situando al docente como protagonista del mejoramiento de la calidad educativa, al volver la mirada a las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la reflexión crítica y visionaria para valorar el sistema como un entramado complejo e interdependiente. Desde esta óptica se crean diferentes organizaciones o redes de investigación, donde los docentes tienen la posibilidad de generar investigaciones como herramientas metodológicas contextualizadas que dan respuestas a las necesidades priorizadas en el escenario educativo. En efecto, estas redes investigativas en el ámbito internacional, nacional, regional, e institucional, han programado eventos diversos que tienen por norte promover un espacio de encuentro entre educadores para la discusión, construcción, producción y socialización de investigaciones que transformen la educación.   Investigar desde la escuela o la universidad, se constituye en un espacio de formación permanente,  es la acción orientadora  de cada docente, es el renacer de la motivación profesional al concebir la investigación en el ser y el hacer pedagógico, donde las herramientas tecnológicas están al servicio como recurso para el aprendizaje; ante la imperante necesidad de adecuar el hecho  educativo lo más próximo a la sociedad del conocimiento, cónsono con los  avances de la ciencia, la tecnología y a las características propias donde se desarrolla. La investigación lleva implícita la construcción y reconstrucción de teorías pedagógicas contextualizadas por los autores y coautores que potencian otras alternativas ontológicas. En la medida que esto ocurre, como una consecuencia positiva, estaremos transformando la educación desde lo local; solo así se activa la participación responsable y comprometida de los educadores al valorar la capacidad de crear y aportar por una educación de calidad como derecho humano. Consciente de la necesidad de la formación permanente del docente, mucho se ha dicho del rol del docente investigador, pero en la práctica no transcendía de la teoría. No obstante, el esfuerzo nacional, con las políticas de formación, perfila la investigación pedagógica de los docentes que hacen vida activa en la escuela, en la mediación de los procesos de aprendizaje a través de las vivencias, a fin de que la investigación sea un acto creativo e innovador que en su esencia tenga utilidad práctica. Intentos interesantes se asumen como compromiso planteados en esta edición y por ello esta reflexión: ¿Cuánto estamos haciendo para impulsar la investigación desde la escuela o la universidad? ¿Qué podemos aportar para que la investigación trascienda el enfoque administrativo de la academia y dé respuestas en el marco de la política pública educativa? ¿Cuál es el nivel de compromiso para que emerja la cultura investigativa y seamos capaces de sistematizar el hacer educativo? Son muchas las interrogantes que pueden emerger en la libertad de pensamiento y de las lecturas que irrumpen en la hermenéutica de las ciencias pedagógicas que superan la brecha entre la teoría y la práctica educativa, entre el ser y el hacer, entre el decir y el reflexionar, entre el investigar y el accionar transformador.


2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Alberto Soriano Maldonado ◽  
Miguel Ángel Delgado Noguera

Las buenas prácticas profesionales constituyen un tema de interés general en la enseñanza de la Educación Física actual y está relacionado con otros temas como la calidad de la enseñanza, las competencias del profesorado y la excelencia docente. Se trata de un estudio exploratorio cuyo objetivo es conocer la influencia que tiene la formación inicial, la experiencia profesional, y la formación permanente en las competencias docentes del profesorado de Educación Física excelente. Para ello se realizó una entrevista estructurada a siete profesionales, formada por nueve dimensiones con treinta preguntas en total. Las competencias mejor valoradas por los profesores entrevistados son aquellas correspondientes a categorías relacionadas con habilidades personales: “Ser-Saber estar”, seguido de “Saber hacer” y “Saber-Conocer”. Se concluye con la necesidad de incidir en la formación continua y la importancia de la experiencia como medio de desarrollo profesional. Es necesario adquirir competencias que van más allá del conocimiento de la materia. Estas tienen que complementarse con el “Saber hacer” y con el “Ser-Saber estar”, como la ilusión por el trabajo, el afán de superación y la preocupación por el alumnado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document