scholarly journals Jubilación, trastornos psicofisiológicos y bienestar psicológico en una muestra de adultos mayores argentinos

2017 ◽  
pp. 213
Author(s):  
Paula Daniela Hermida ◽  
María Florencia Tartaglini ◽  
Carolina Feldberg ◽  
Dorina Stefani

El objetivo de este estudio fue describir la relación entre trastornos psicofisiológicos y bienestar psicológico en la jubilación, en un grupo de adultos mayores argentinos. Se utilizó un diseño de estudio “ex post facto”, de carácter retrospectivo, simple. 150 adultos mayores (autoválidos, de nivel socioeconómico medio y diferente género, residentes en Buenos Aires y zonas de influencia –Argentina-, y que poseían un vínculo laboral estable y formal antes de jubilarse) respondieron un Cuestionario de datos sociodemográficos y de perfil jubilatorio, un Cuestionario de estado de salud y el Índice de Bienestar Psicológico. Los resultados mostraron un mayor bienestar psicológico entre quienes informaron una menor presencia de trastornos psicofisiológicos asociados a la jubilación. Dichos hallazgos coincidieron con los de investigaciones previas destacando la importancia del estudio del bienestar psicológico como un aspecto central en la calidad de vida de los adultos mayores.  

2002 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 23-59
Author(s):  
Ana Lucrecia Salazar

Los(as) investigadores(as) del comportamiento organizacional consideran la satisfacción laboral como una variable dependiente importante. Esta investigación pretendió conocer qué factores son predictores de la satisfacción laboral de las educadoras beliceñas. El estudio fue de tipo ex post facto, descriptivo y correlacional. La unidad de observación fue la educadora que labora en el nivel de enseñanza parvularia, primaria y secundaria en centros escolares gubernamentales y denominacionales de Belice. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario que se aplicó a 1,360 educadoras en 269 centros escolares beliceños. Se utilizaron diferentes pruebas de significación estadística como la prueba de regresión lineal múltiple y el análisis multivariado de varianza, entre otras. Los resultados muestran que ocho variables de investigación son predictoras de la satisfacción laboral de las educadoras beliceñas. También se observaron efectos significativos sobre la satisfacción laboral de algunas variables demográficas. La mayoría de las educadoras beliceñas indicaron estar satisfechas en su trabajo debido a su amor por los(as) estudiantes y por la profesión docente. Las educadoras expresaron sus razones y aportaron recomendaciones al respecto. En general, los hallazgos de esta investigación son positivos, aunque existen aspectos susceptibles de ser mejorados relacionados con las condiciones laborales, la supervisión, el reconocimiento de logros y el trato equitativo, entre otros. Los resultados obtenidos mediante esta investigación proveen al Ministerio de Educación de Belice y a las instituciones denominacionales que administran centros escolares en el país, información que podrá ser utilizada para tomar las medidas correctivas que sean necesarias en los programas de calidad de vida en el trabajo, que apuntan a lograr que la labor educativa sea más gratificante para sus trabajadores(as).


2020 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 74-87
Author(s):  
Catalina Dogliotti ◽  
Francisco González-Insua ◽  
Camila Botero ◽  
Gisela Delfino

El objetivo del presente artículo fue estudiar el uso y la frecuencia de conexión a internet y su relación con el bienestar subjetivo en jóvenes. Se trató de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, retrospectivo ex-post-facto con un solo grupo y múltiples medidas. En base a una muestra de 310 jóvenes de Buenos Aires (Medad=21.51, DE=2.60; Mujeres=55.2 %). Los participantes presentaron una alta frecuencia de conexión a internet, que disminuye a medida que aumenta la edad. Al considerar la edad y el sexo se comprueban diferencias en el tipo de actividades realizadas en internet. En cuanto al bienestar subjetivo, los participantes presentaron una alta satisfacción con la vida, que es mayor en los más jóvenes, y escasos síntomas de ansiedad y depresión, que tienden a ser más elevados en las mujeres. No se encontró relación entre la frecuencia de conexión a internet y el bienestar subjetivo, pero sí en relación a las actividades realizadas en la red. El sexo fue una variable moderadora en dicha relación, ya que distintos usos en hombres y mujeres correlacionaron con satisfacción con la vida y síntomas de ansiedad y depresión de manera diferente.  


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 6-14
Author(s):  
Boris C Rodríguez-Martín ◽  
◽  
Belén Gallego-Arjiz ◽  
Patricia López-Ewert ◽  
Jacobo Reguera-Errasti ◽  
...  

en el área de las adicciones, que un paciente pueda completar su tratamiento tiene notables implicaciones para su la calidad de vida, tanto desde el punto de vista clínico como social. el presente estudio se realizó con el objetivo de explorar la interacción de los factores referidos al paciente y la incorporación de sus familiares en el plan terapéutico, con la finalización de los primeros 90 días de tratamiento. se realizó un estudio ex post facto retrospectivo con 234 pacientes entre 18 y 75 años, atendidos en la Fundación Recal en el período desde noviembre de 2014 hasta mayo de 2018. Para ello se registró un grupo de variables sociodemográficas y clínicas, de las que se analizó su interacción con la finalización o abandono del tratamiento, mediante la utilización de un algoritmo CHAID. la principal interacción detectada con la finalización del tratamiento fue la asistencia de los familiares a Grupos de Apoyo. A su vez, esta variable interactuaba con la presencia de antecedentes familiares de adiciones y el nivel educacional del paciente. El modelo obtenido es adecuado para clasificar la finalización del tratamiento, pero no así el abandono. los resultados obtenidos brindan soporte a la importancia de introducir a la familia dentro de los planes terapéuticos del paciente, sobre todo en las etapas iniciales de su tratamiento.


Author(s):  
Francisco Manuel Morales Rodríguez ◽  
Ana María Morales Rodr´íguez

En esta situación de pandemia de docencia no presencial en grupos grandes, cada vez es más frecuente que el alumnado pueda sufrir estrés académico y ansiedad ante los continuos retos que ha de afrontar como los exámenes, la situación económica, la adaptación a nuevas metodologías de enseñanza/aprendizaje que requieren un mayor uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias en ansiedad percibida en función del curso y del género en una muestra de 203 estudiantes universitarios españoles pertenecientes en su mayoría a Ciencias de la Educación y Psicología. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del género en la variable ansiedad, pero sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del curso. Se utilizó un diseño ex post facto. Los datos obtenidos son relevantes para el diseño de acciones e intervenciones psicoeducativas para la prevención del estrés y ansiedad que contribuyan a la mejora del bienestar, calidad de vida y del rendimiento académico en estudiantes universitarios.


2021 ◽  
Vol 35 (131) ◽  
pp. 35-50
Author(s):  
Cintia Tamara Sánchez Cervantes ◽  
Centli Guillén-Díaz-Barriga ◽  
Violeta Alejandra Mendoza Madrigal

Objetivo. Comparar la calidad de vida (CdV) evaluada a través del Inventario de Calidad de Vida y Salud, así como depresión y ansiedad entre pacientes con asma controlada y asma no controlada Método. Es un estudio transversal, ex post facto en el que participaron 149 adultos mexicanos con asma. Resultados. Se muestran diferencias significativas con tamaños del efecto de moderados a grandes en las sub-escalas de desempeño físico, aislamiento, tiempo libre, vida cotidiana, ansiedad y depresión. Las áreas que correlacionaron significativa y positivamente fueron vida cotidiana con aislamiento y tiempo libre, depresión con aislamiento y vida cotidiana. Pacientes con asma no controlada presentaron afectación en las sub-escalas de CdV relacionadas con actividades físicas y sociales, intervenciones psicológicas deben atender a estas áreas.


Per Musi ◽  
2021 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
M. Belén López-Casanova ◽  
Icíar Nadal-García ◽  
Natalia Larraz-Rábanos ◽  
Borja Juan-Morera

La práctica coral aporta considerables beneficios en el ámbito psicológico, afectivo y social, que favorecen la inclusión y cohesión social. Se presenta un estudio realizado con en coro inclusivo universitario. El objetivo es realizar un análisis descriptivo de la situación actual del coro para adaptar y diseñar actuaciones que contribuyan a la mejora del bienestar psicológico. La muestra está compuesta por 73 participantes. El método empleado es de investigación cuantitativa ex post facto, con carácter retrospectivo y comparativo. Los resultados revelan que existen diferencias en el bienestar psicológico con respecto a la diversidad de género y en aquellos individuos que perciben malestar psicológico. Las personas con algún tipo de diversidad funcional no son aquellas que parecen tener menor bienestar psicológico con respecto a aquellas sin diversidad, aunque sus niveles de bienestar psicológico sean menores. Este aspecto invita a concluir que las actividades planteadas en el coro podrían potenciar mayores niveles de bienestar psicológico.


2021 ◽  
Vol 19 (53) ◽  
pp. 93-116
Author(s):  
Francisco J Alós Cívico ◽  
Virginia I Acedo ◽  
Miguel Angel Maldonado Herves ◽  
Eliana María Moreno Osella

Introducción. La presencia de estudiantes con discapacidad en las universidades ha aumentado en los últimos años, sin embrago, aún son escasos los trabajos que estudian el bienestar psicológico en este colectivo. El objetivo de esta investigación es conocer el grado de bienestar psicológico en estudiantes universitarios con discapacidad y analizarlo de manera comparativa con una muestra de estudiantes sin discapacidad.  Método.  Se aplica un diseño ex post facto prospectivo con grupo control en una muestra de 182 estudiantes, 72 con discapacidad y 110 sin discapacidad. Se administró la adaptación española de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff.Resultados. Ambos grupos presentan puntuaciones generales medias en la escala, sin embargo, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tanto en la puntuación global en Bienestar Psicológico como en cuatro dimensiones de la escala: Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entornoy Crecimiento Personal.Discusión y conclusiones.  Este estudio aporta nuevos datos en un ámbito poco explorado. Se discuten aspectos clave para el desarrollo de estrategias de abordaje de dimensiones psicológicas en este colectivo y con un enfoque inclusivo en el contexto universitario.


UVserva ◽  
2020 ◽  
pp. 94-103
Author(s):  
León Felipe Beltrán Guerra

En la actualidad, resulta cada vez más relevante estudiar el concepto de Bienestar desde una perspectiva multidimensional, que considere no sólo variables macrosociales, sino también aquellas inherentes a los individuos, como es el bienestar subjetivo. Desde el Observatorio de Calidad de Vida y Salud Social (OCVS), se ha aplicado una encuesta en línea con el objetivo de describir los niveles de bienestar subjetivo en población adulta del Estado de Veracruz en el contexto de la contingencia actual por COVID-19, con la finalidad de identificar las áreas de atención prioritarias para su intervención a corto y mediano plazo. Se realizó un estudio no experimental, ex post facto, con un muestreo por conveniencia, en el que se utilizó la escala Bienestar Subjetivo y Condiciones de Vida (BISCOV), participaron 485 personas, mayores de 18 años, radicadas en el estado de Veracruz, México. Se identificó una disminución en los niveles de bienestar subjetivo y las áreas que afectan dichas valoraciones, en comparación con lo observado en mediciones previas. Esto permite sentar una base empírica de las repercusiones que está permeando la pandemia por el COVID-19 en la vida cotidiana de los participantes en el estudio.


2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Carolina Feldberg ◽  
Dorina Stefani

Objetivo: En el presente estudio se evalúa la probable relación existente entre el rendimiento del adulto mayor de 65 o más años de edad en tareas de memoria episódica verbal, sus creencias de expectativas de resultado y la autoeficacia en esta función cognitiva. Hipótesis: Las creencias de control y de autoeficacia en tareas de memoria episódica verbal de los adultos mayores no dependientes influyen en su desempeño en actividades que implican esta función cognitiva. Metodología: Se siguieron los pasos de un estudio ex post facto, de fenómenos complejos multicausales, de corte transversal. Fueron seleccionadas las pruebas neuropsicológicas “Rey Auditory–Verbal Learning Test (RAVLT)” y “Subprueba de la Batería de Memoria de Signoret: Recuerdo de una Historia” que evalúan este sistema de memoria, el “Inventario de Autoeficacia para la Memoria Episódica Verbal (IA-MEV)” y dos preguntas que evalúan el locus de control. Estos instrumentos fueron administrados a 200 senescentes que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Conclusiones: El locus de control interno y las dimensiones Nivel y Fuerza de las creencias de autoeficacia en memoria episódica verbal influyen sobre el rendimiento en tareas que implican el uso de esta función cognitiva. Las personas de edad con control en su desempeño en memoria episódica verbal, con una estimación positiva de sus capacidades para resolver estas tareas y una alta confianza en poder hacerlo, se desempeñarán en forma más exitosa en esta función cognitiva que aquellos con un sentimiento de pérdida de dominio, negativa percepción de sus capacidades y baja confianza.


Aquichan ◽  
2014 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 417-429 ◽  
Author(s):  
José Hernando Ávila-Toscano ◽  
Marylolys Vergara Mercado

Objetivo: evaluar la calidad de vida de cuidadores informales de personas que viven en situación de enfermedad crónica determinando si la misma se relaciona con las características sociodemográficas de los participantes. Materiales y métodos: se evaluaron 127 cuidadores informales residentes en Montería (Córdoba, Colombia), durante el segundo semestre de 2012, por medio de un diseño ex post facto con el cuestionario WHOQOL-Bref de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la evaluación de calidad de vida se consideraron cuatro dominios: a) salud física, b) salud psicológica, c) relaciones sociales y d) medioambiente. Los datos se analizaron con SPSS 18,0 aplicando chi cuadrado de Pearson y pruebas de diferencias entre grupos. Resultados: se observaron bajos niveles de salud física y psicológica, deterioro de los procesos de participación social y niveles moderados de interacción con el medioambiente. Condiciones como el género del cuidador, su ocupación y la relación con el paciente tuvieron una correspondencia significativa (p < 0,05) con la calidad de vida en relación con los dominios de medioambiente, vida social y salud psicológica. Conclusiones: los cuidadores informales presentan un deterioro general de su calidad de vida con déficit marcado en la esfera relacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document