scholarly journals Cosmovisiones y prácticas ancestrales de los pastos para construir la paz regional

Tendencias ◽  
2018 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 215
Author(s):  
Edgar Guillermo Mesa Manosalva

Este artículo (1) está orientado al análisis interpretativo de las cosmovisiones y prácticas ancestrales de los Pastos en torno a la pachamama, minga, religiosidad, cuento pastuso y carnaval de negros y blancos, con el objetivo de redimensionar sus aportes epistemológicos y pedagógicos en la construcción de la paz regional. En el marco del paradigma de investigación cualitativa y del enfoque etnográfico se emplearon las técnicas de observación participante, la entrevista en profundidad, las conversaciones informales y la revisión documental para la recolección de información. Se entrevistaron a seis docentes de la Universidad de Nariño, se observaron las prácticas socioculturales en cinco municipios de la región andina nariñense y se revisaron documentos, revistas y libros. Los resultados obtenidos son valiosos y pertinentes para: visibilizar el colectivismo productivo y económico; valorar la minga o manos prestadas base del tejido social; entender que la religiosidad popular guarda respeto sagrado a la naturaleza, al absoluto y al prójimo; comprender que el humor es risa, alegría, esparcimiento y felicidad; y que el carnaval es una fiesta mestiza, pluriétnica e intercultural.(1) Proyecto de Tesis Doctoral, “Aportes étnico-culturales y educativos de docentes de la Universidad de Nariño para construir la paz en el postconflicto”, en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada, España.

2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Maritza Carolina Jaimes Marquez ◽  
Laura Nataly Galvis Velandia ◽  
Miguel Augusto Guiza Castellanos

El presente artículo expone el desarrollo y resultados de la investigación que tiene como título el dilema de la guerra o la paz: representaciones sociales sobre la paz de jóvenes del colegio san José de Cúcuta, el objetivo general fue Comprender las Representaciones Sociales de paz de los jóvenes estudiantes de la institución educativa San José de Cúcuta como fundamento a una práctica pedagógica. Las teorías aplicadas fueron las representaciones sociales, los modelos pedagógicos y una mirada hermenéutica en la práctica pedagógica, que desde la rigurosidad   permiten dar una mirada crítica frente a la investigación, asimismo, se fundamenta en una investigación cualitativa, con un diseño hermenéutico, encaminada a dar respuesta a los interrogantes aquí  generados y los objetivos mencionados con anterioridad.


Ánfora ◽  
2021 ◽  
pp. 45-74
Author(s):  
Gladys Adriana Espinel Rubio ◽  
Diana Yamile Feo Ardila

Objetivo: identificar el paradigma de la paz imperfecta sustentado en el empoderamiento pacifista, construido a través de la identidad de resistencia y la transmisión de la memoria histórica en un grupo de adolescentes residentes en el campamento de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia. Metodología: se trata de una investigación cualitativa, enfocada desde el construccionismo social. Por medio de la fotoelicitación, también se aplicó la cartografía social y la creación artística, además de grupos focales y entrevistas semiestructuradas, como instrumentos de recolección de información. Resultados: se recuperaron las narrativas, sentires, inquietudes y vivencias de nueve adolescentes, reconociéndolos como sujetos portadores y generadores de conocimientos, que dan cuenta de sus percepciones y alternativas sobre su pasado, presente y futuro. También se halló que la historia de resistencia del pueblo saharaui se constituye en ejemplo de empoderamiento pacifista, pues éstos se reconocen y recrean cotidianamente desde sus prácticas discursivas y sus apuestas comunitarias pacíficas, así como en el fortalecimiento de su tejido social, basado en valores como la cooperación y la solidaridad. Conclusiones: se concluye que la paz imperfecta se dilucida como un proceso y/o un camino inacabado, en dónde las realidades sociales y ambientales evolucionan, estando en continuo movimiento, así como las conflictividades.


Author(s):  
Aurora Pérez Álvarez ◽  
María Elia Alejandri Cortes

El presente artículo surge de una investigación cualitativa en proceso basada en la metodología de paz integral conocida como Etnografía para la Paz (EtnoPaz) tiene como objetivo describir las condiciones de paz imposible que se manifiestan en las reuniones del CONSEJO TECNICO ESCOLAR (CTE) al analizar las relaciones de violencia estructural, simbólica y cultural que se presentan entre docente a docente, director a docente y docente a director estas se manifiestan con prácticas de exclusión como: racismo, rechazo, intolerancia, burlas, gestos, ademanes, lucha de poder, egoísmo las cuales afectan la operatividad del CTE y el logro de su misión y propósitos. Es por ello que la presente investigación busca proponer alternativas de paz para la efectividad de dichas reuniones al crear espacios de paz donde sea posible la sensibilización para ponernos en el lugar del otro y el respeto a las diferencias.


Universitas ◽  
2019 ◽  
pp. 197-214
Author(s):  
Roberto Carlos Rosero Ortega ◽  
Marco Polo Guerrero Barros

En el puerto pesquero de Santa Rosa de Salinas, posiblemente ocurre la procesión náutica más grande del Ecuador. Existe una frontera simbólica conformada por imágenes, ritos religiosos y un complejo sistema de comunicación, donde interacciona la religión oficial con la religiosidad popular, y se producen importantes cambios en los significados y en la realidad que estos representan. El objetivo del trabajo fue establecer los límites simbólicos y los cambios de significado, que las imágenes religiosas producen y experimentan, tanto en el contexto de la religión oficial, así como en el escenario de la religiosidad popular del pescador. La investigación cualitativa etnográfica permitió la interpretación de los significados, participando de la experiencia y sistematizando el proceso. Se realizaron entrevistas a profundidad durante las actividades, previas, posteriores a la procesión náutica, en un lapso de dos años y se realizó la travesía náutica para su posterior descripción. Los resultados fueron: conocer un fenómeno cultural y sus fronteras de significación. Comprender el funcionamiento del sistema de comunicación y sus símbolos religiosos; y, entender el funcionamiento de las fronteras simbólicas en los intersticios entre la religión oficial y la religiosidad popular. En conclusión; los actos de devoción y lúdica coexisten en el fenómeno y aunque fracturan la estructura del modelo de comunicación oficial, validan el mensaje litúrgico y reproducen expresiones híbridas de la cultura popular a través de símbolos inestables en su significación.


Prospectiva ◽  
2019 ◽  
pp. 227-252
Author(s):  
Jorge Luis Rentería Restrepo

Cali no solo es reconocida en la sociedad por la salsa, las cifras de la violencia la han ubicado como una de las más violentas. Pensar en un cambio, demanda la comprensión de los diferentes factores que intervienen en la fórmula de la Paz. El educador es uno de los elementos claves para identificar el camino que se está tomando para proponer cambios a las nuevas generaciones. Aquí, mediante la comparación de dos importantes experiencias socioeducativas (en una institución estatal-secular y en una fundación religiosa) se estudió la Paz desde la teoría de las representaciones sociales y el estudio de los valores con un enfoque en la espiritualidad y la fe religiosa que subyacen en los discursos. Una investigación cualitativa con corte descriptivo permitió dividir y organizar el pensamiento de los educadores en tres tipologías de paz, entre ellas, una muy relacionada con la dimensión espiritual. Además, se logró identificar el perdón como el valor más relevante para la paz y el respeto por el estudiante como el más significativo para el educador en su rol de promotor de la paz. Se realizó un levantamiento de información desde la multi-instrumentalidad que significó el empleo de evidencia documental en conjunción con instrumentos no estructurados, como la observación natural y la entrevista no estructurada. Son varios los interrogantes implícitos en esta investigación, cuyas reflexiones permitirán conocer un poco más la naturaleza y los caminos de la educación para la paz: ¿Qué se entiende por paz? ¿Cómo se logra? ¿Qué valores predominan en los discursos? ¿Cómo se relacionan la fe y la espiritualidad con la paz?


2018 ◽  
pp. 111-118
Author(s):  
María Chinchilla

La educación en Venezuela exige cada día innovaciones debido a las exigencias y diferencias que se presentan en la sociedad. Al respecto, se presenta el siguiente plan de acción: el valor del perdón  para fomentar la cultura de una sana convivencia en Venezuela en el marco de la paz y la vida, proyecto que se organizó para ser ejecutado en ocho semanas es decir, cuarenta días. Mediante el currículo bolivariano se permite la flexibilidad que se construyan aprendizajes significativos, que van en beneficio de una sociedad. En tal sentido, se plantearon los objetivos de la investigación, entre ellos tenemos: Determinar la importancia de los valores mediante la práctica del perdón como medio para fomentar la cultura de una sana convivencia en Venezuela en el marco de la paz y la vida. La metodología aplicada fue una investigación cualitativa bajo la modalidad de la investigación acción participante según Pérez (1990). Tomando como espacio de estudio la Escuela Nacional, E.B. "Alfredo Pietri" de Boquerón, municipio autónomo Carlos Arvelo del Estado Carabobo, Caracas-Venezuela. Se aplicó la técnica de la observación participante y la entrevista para recolectar los datos, de igual manera como técnica de análisis la categorización y la triangulación. Se llevó un registro de experiencia de los cuarenta días, siendo de impacto en el ámbito escolar, familiar y social.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 262-272
Author(s):  
Maria Nadiezda Otero Valle

La era actual del Antropógeno viene con la alteración de los sistemas hídricos por contaminación y variación en su disponibilidad, que exige la actualización e innovación de la formación de la ingeniería hidrosanitaria en relación con la gestión integral del agua incluyendo la gestión de riesgos, ambiental y resiliencia al cambio climático. La investigación cualitativa sobre la inserción de la gestión integral del agua en la educacion de la ingeniería hidrosanitaria ha ido identificando, a partir del 2009, aspectos que han contribuido a la propuesta de conformación del Comité Técnico de Emergencias UMSA en la Crisis del Agua del 2016, y es caso de estudio del presente artículo, con enfoque interpretativo; donde se moviliza la comunidad de la Universidad Mayor de San Andres UMSA, con el objetivo de contribuir, en el menor tiempo posible, a la solucion de la peor crisis por falta de agua de los últimos 25 años que ponía en riesgo la salud de la población (300.000 habitantes aprox.) de la zona sur de La Paz . El trabajo de esta comunidad en acción se constituye en una alternativa integral de interacción social, enseñanza-aprendizaje, investigacion de impacto social.


2021 ◽  
Vol 12 (34) ◽  
pp. 442-468
Author(s):  
Eglee Vargas-Acosta ◽  
Rita Navas Perozo ◽  
Mairely Nuváez de De Armas

El objetivo de la investigación fue describir los significados construidos por cinco docentes universitarias eméritas de la Universidad del Zulia en Maracaibo-Venezuela, respecto a la experiencia vivida con motivo de la cuarentena social, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Se trata de una investigación cualitativa, desde la perspectiva fenomenológica. Los hallazgos se centran en dos temas: el primero referido al contexto de la cuarentena social en el país; y el segundo, a las experiencias vividas durante esta. Emergieron dos categorías: La cuarentena en Venezuela, es diferente a la de otros países; y la afectación de la cuarentena social. Se concluye que la categoría central emergente “La cuarentena en Venezuela, es diferente a la de otros países” en el contexto de la pandemia por COVID-19, resultó de interés conceptual para la comprensión del fenómeno estudiado, ya que reflejó la superposición de dos condiciones: la crisis humanitaria compleja y la pandemia misma; por lo que la cuarentena social tuvo un impacto multidimensional negativo, que afectó además de las ya deterioradas condiciones materiales de vida, también lo socio-emocional, y valores como la libertad, la paz, la convivencia intrafamiliar, todo ello con base a los significados construidos por las informantes clave.


1970 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 229-264
Author(s):  
María Fernanda Álvarez Gil Álvarez Gil

En este trabajo se busca demostrar de qué manera la educación artística-visual puede ser un factor de desarrollo en los ámbitos artístico y curricular de infancias indígenas socioeconómicamente vulnerables. Con base en una metodología de corte etnográfico, con un doble estudio de casos correspondientes a dos grupos de 2º grado de primaria de dos contextos diferentes, se expone cómo se pueden estimular y mejorar los aprendizajes y el desempeño de los alumnos por medio de intervenciones educativas de esta índole en el aula de una escuela indígena urbana y en el de una rural. El estudio se sustenta teórica y prácticamente en dos importantes corrientes de la educación artística, la expresiva por la paz y la educación a través del arte, para implementar y evaluar diversas actividades que impactan en los dos ámbitos arriba mencionados. Se concluye, a través de una comparativa de los estudios de caso en ambos contextos, el indígena urbano y el rural, sobre las similitudes y diferencias que dan cuenta de los alcances positivos de la creación artística en los niños de estas localidades, así como de las limitaciones de la investigación.


2020 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Jiménez Arenas

El objetivo del estudio es contribuir, desde la doble perspectiva de la paz imperfecta y del giro epistemológico, a revisar críticamente el concepto de poder como base para la agencia pacifista. Originalidad: este trabajo se centra, por primera vez, en la agencia como posibilidad para que la paz ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político. Método: es un trabajo de investigación cualitativa que, desde una perspectiva compleja, parte del concepto de paz imperfecta y del giro epistemológico, empleando las estrategias del análisis crítico de textos de investigación para la paz y escritos que versan sobre el concepto de poder, especialmente de Hannah Arendt, Michel Foucault, Michael Mann, Kenneth Boulding y John Holloway, entre otras/os. Este diálogo nos permite concluir que el poder también puede ser considerado como la capacidad que tenemos todos de actuar de manera coordinada para promover el desarrollo de las capacidades humanas deseables. Entendido de esta forma, el poder genera paz, la cual debe ocupar el mayor espacio personal, público y político. Así las cosas, esta extensión capilar de la paz no debe valorarse solo como una medida del empoderamiento pacifista, sino una consecuencia de la agencia pacifista.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document