scholarly journals Significacion didactica y de impacto social de la conformacion del Comité Tecnico de Emergencias UMSA, durante la crisis del agua 2016 de La Paz, Bolivia

2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 262-272
Author(s):  
Maria Nadiezda Otero Valle

La era actual del Antropógeno viene con la alteración de los sistemas hídricos por contaminación y variación en su disponibilidad, que exige la actualización e innovación de la formación de la ingeniería hidrosanitaria en relación con la gestión integral del agua incluyendo la gestión de riesgos, ambiental y resiliencia al cambio climático. La investigación cualitativa sobre la inserción de la gestión integral del agua en la educacion de la ingeniería hidrosanitaria ha ido identificando, a partir del 2009, aspectos que han contribuido a la propuesta de conformación del Comité Técnico de Emergencias UMSA en la Crisis del Agua del 2016, y es caso de estudio del presente artículo, con enfoque interpretativo; donde se moviliza la comunidad de la Universidad Mayor de San Andres UMSA, con el objetivo de contribuir, en el menor tiempo posible, a la solucion de la peor crisis por falta de agua de los últimos 25 años que ponía en riesgo la salud de la población (300.000 habitantes aprox.) de la zona sur de La Paz . El trabajo de esta comunidad en acción se constituye en una alternativa integral de interacción social, enseñanza-aprendizaje, investigacion de impacto social.

2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Maritza Carolina Jaimes Marquez ◽  
Laura Nataly Galvis Velandia ◽  
Miguel Augusto Guiza Castellanos

El presente artículo expone el desarrollo y resultados de la investigación que tiene como título el dilema de la guerra o la paz: representaciones sociales sobre la paz de jóvenes del colegio san José de Cúcuta, el objetivo general fue Comprender las Representaciones Sociales de paz de los jóvenes estudiantes de la institución educativa San José de Cúcuta como fundamento a una práctica pedagógica. Las teorías aplicadas fueron las representaciones sociales, los modelos pedagógicos y una mirada hermenéutica en la práctica pedagógica, que desde la rigurosidad   permiten dar una mirada crítica frente a la investigación, asimismo, se fundamenta en una investigación cualitativa, con un diseño hermenéutico, encaminada a dar respuesta a los interrogantes aquí  generados y los objetivos mencionados con anterioridad.


Ánfora ◽  
2021 ◽  
pp. 45-74
Author(s):  
Gladys Adriana Espinel Rubio ◽  
Diana Yamile Feo Ardila

Objetivo: identificar el paradigma de la paz imperfecta sustentado en el empoderamiento pacifista, construido a través de la identidad de resistencia y la transmisión de la memoria histórica en un grupo de adolescentes residentes en el campamento de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia. Metodología: se trata de una investigación cualitativa, enfocada desde el construccionismo social. Por medio de la fotoelicitación, también se aplicó la cartografía social y la creación artística, además de grupos focales y entrevistas semiestructuradas, como instrumentos de recolección de información. Resultados: se recuperaron las narrativas, sentires, inquietudes y vivencias de nueve adolescentes, reconociéndolos como sujetos portadores y generadores de conocimientos, que dan cuenta de sus percepciones y alternativas sobre su pasado, presente y futuro. También se halló que la historia de resistencia del pueblo saharaui se constituye en ejemplo de empoderamiento pacifista, pues éstos se reconocen y recrean cotidianamente desde sus prácticas discursivas y sus apuestas comunitarias pacíficas, así como en el fortalecimiento de su tejido social, basado en valores como la cooperación y la solidaridad. Conclusiones: se concluye que la paz imperfecta se dilucida como un proceso y/o un camino inacabado, en dónde las realidades sociales y ambientales evolucionan, estando en continuo movimiento, así como las conflictividades.


Author(s):  
Aurora Pérez Álvarez ◽  
María Elia Alejandri Cortes

El presente artículo surge de una investigación cualitativa en proceso basada en la metodología de paz integral conocida como Etnografía para la Paz (EtnoPaz) tiene como objetivo describir las condiciones de paz imposible que se manifiestan en las reuniones del CONSEJO TECNICO ESCOLAR (CTE) al analizar las relaciones de violencia estructural, simbólica y cultural que se presentan entre docente a docente, director a docente y docente a director estas se manifiestan con prácticas de exclusión como: racismo, rechazo, intolerancia, burlas, gestos, ademanes, lucha de poder, egoísmo las cuales afectan la operatividad del CTE y el logro de su misión y propósitos. Es por ello que la presente investigación busca proponer alternativas de paz para la efectividad de dichas reuniones al crear espacios de paz donde sea posible la sensibilización para ponernos en el lugar del otro y el respeto a las diferencias.


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 10-20
Author(s):  
Jaime Gómez Díaz ◽  
Francisco Ramírez Mejía ◽  
Concepción Amador Ahumada ◽  
Nina Valencia Jiménez

Introducción. Se desconocen los conocimientos y prácticas que tiene el Pueblo Indígena Zenú frente a los parásitos intestinales, lo que impide la planificación y atención integral por parte de las autoridades de salud en la población correspondiente. Objetivo. Describir conocimientos y prácticas relacionadas a parásitos intestinales de la comunidad indígena Zenú ubicada en la vereda Berlín - San Andrés de Sotavento. Materiales y métodos. Investigación cualitativa, etnográfica, que permite identificar la perspectiva cultural del pueblo indígena Zenú; comunidad residente en la vereda de Berlín. El instrumento empleado fue la entrevista semiestructurada; diseñada para recolectar la información sobre los conocimientos y prácticas relacionadas con las parasitosis intestinales, en atención a cinco categorías específicas; percepciones, ciclo de vida, riesgos percibidos, tratamiento y prevención. El registro de la información fue grabado y escrito, previo consentimiento de los participantes. La entrevista se aplicó a dos grupos focales; uno conformados por 12 niños, y otro conformado por 12 adultos. El muestreo empleado fue por conveniencia. Resultados. Se identificó la mezcla de conocimientos y prácticas de autocuidado provenientes de la biomedicina y el saber tradicional. Conclusiones. Mujeres adultas y niños identifican a los parásitos intestinales como causantes de padecimientos, e identifican -desde la óptica biomédica- algunos síntomas y formas de prevención relacionadas a esta patología, mezclada en ocasiones con el conocimiento tradicional. Se identificó el desarrollo de acciones de autocuidado basados en el conocimiento de la medicina ancestral de los zenúes. Los sujetos de estudio ignoran los riesgos que implica el consumo de agua contaminada o sin tratar.


Author(s):  
Alberto Pati Limachi ◽  
Mario E. Ramos Flores

La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Experimental Cota Cota perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, con el objetivo de identificar: zonas agroecológicas, de uso forestal y de conservación, a través del análisis multicriterio. Es así que, para el trabajo de investigación se tomó seis muestras de suelo extraídas de calicatas con la profundidad de un metro, previamente elaboradas dentro del perímetro del Centro Experimental bajo los criterios de pendiente, proximidad al río y plan del uso del suelo; dichas muestras se llevaron a laboratorio y el resultado del análisis físico y químico fue mapeado a través de un software que aplique Sistemas de Información Geográfica (SIG), haciendo uso de las herramientas de interpolación espacial de datos Kriging e IDW. Los suelos más aptos para el uso agroecológico, son aquellos ubicados según el centroide generado por computadora en la siguiente coordenada: latitud 16° 32' 10.7'' Sur y longitud 68° 3' 51.2'' W. Indicando un suelo con 10-30 % de pendiente, pH neutro (6.54-7.14), un NDVI mayor a 0.4, textura franco arcillosa, potasio intercambiable 0.6-1 meq 100gS°-1, la materia orgánica es de 0.55-1.5%, el porcentaje de nitrógeno total esta entre los 0.2-0.3%, el fósforo disponible supera las 50 ppm, finalmente la capacidad de intercambio catiónico (CIC) entre 17.50-20.64 meq 100gS°-1. Según los parámetros utilizados en el análisis multicriterio, un suelo apto para la agroecología no necesita tener el máximo nivel de clasificación en sus propiedades. Solo el 1.1 % de toda el área total es apta, lo cual corresponde a aproximadamente 1 800 m2, mas el resto son forestales y para conservación.


Author(s):  
Juan Enrique Mezzich

Resulting from the Fourth Latin American Conference of Person-Centered Medicine held in La Paz, Bolivia on September 7 and 8, 2018, organized by the Latin American Network of Person-Centered Medicine and the National Academy of Medicine of Bolivia under the auspices of the Latin American Association of National Academies of Medicine, the Peruvian Association of Person-Centered Medicine, the Representation in Bolivia of the Pan American Health Organization/WHO, the University of San Andrés (Bolivia), the Franz Tamayo University (Bolivia), San Marcos National University (Peru), and the International College of Person Centered Medicine.


1960 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 197-201
Author(s):  
Porfirio Díaz Machicao
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Una desconocida correspondencia que guarda la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, en su sección manuscritos, me incita a dar algunos pormenores de la caída de Don Mariano Melgarejo y de la sincera angustia que, en los primeros momentos, tuvo su favorita Doña Juana Sánchez — tirana en el amor y en la crueldad — amén del comedimiento de amigos y espías que le siguieron a la hora crepuscular.Tales documentos no han sido revelados. Tienen pues el prestigio de una inconfundible testificación.Como el halcón de la cetrería, Don Mariano logró arribar a tierras del Perú, huyendo de la caza que iban a darle los indios altiplánicos.


Prospectiva ◽  
2019 ◽  
pp. 227-252
Author(s):  
Jorge Luis Rentería Restrepo

Cali no solo es reconocida en la sociedad por la salsa, las cifras de la violencia la han ubicado como una de las más violentas. Pensar en un cambio, demanda la comprensión de los diferentes factores que intervienen en la fórmula de la Paz. El educador es uno de los elementos claves para identificar el camino que se está tomando para proponer cambios a las nuevas generaciones. Aquí, mediante la comparación de dos importantes experiencias socioeducativas (en una institución estatal-secular y en una fundación religiosa) se estudió la Paz desde la teoría de las representaciones sociales y el estudio de los valores con un enfoque en la espiritualidad y la fe religiosa que subyacen en los discursos. Una investigación cualitativa con corte descriptivo permitió dividir y organizar el pensamiento de los educadores en tres tipologías de paz, entre ellas, una muy relacionada con la dimensión espiritual. Además, se logró identificar el perdón como el valor más relevante para la paz y el respeto por el estudiante como el más significativo para el educador en su rol de promotor de la paz. Se realizó un levantamiento de información desde la multi-instrumentalidad que significó el empleo de evidencia documental en conjunción con instrumentos no estructurados, como la observación natural y la entrevista no estructurada. Son varios los interrogantes implícitos en esta investigación, cuyas reflexiones permitirán conocer un poco más la naturaleza y los caminos de la educación para la paz: ¿Qué se entiende por paz? ¿Cómo se logra? ¿Qué valores predominan en los discursos? ¿Cómo se relacionan la fe y la espiritualidad con la paz?


Entorno ◽  
2018 ◽  
pp. 76-86 ◽  
Author(s):  
Valentina Rosario Alarcón Velasco

En el presente trabajo investigativo se identificó y analizó las formas y expresiones de la violencia simbólica, bajo el enfoque teórico y conceptual del sociólogo Pierre Bourdieu, las cuales suelen estar encubiertas en la sociedad. Éstas son ejercidas sobre mujeres que son docentes y autoridades universitarias que ocuparon u ocupan en la actualidad cargos jerárquicos en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia. Se constató la formación social de un menosprecio, discriminación y segregación contra la academia constituida por mujeres, la misma que influye, en la configuración de la estructura política de la citada universidad. Se encontró una reproducción social de las estructuras patriarcales que socavan las relaciones sociales e institucionales en la universidad. Para poder llegar a estos resultados, se utilizó un enfoque metodológico mixto, o lo que se ha denominado como metodología cuantitativa-cualitativa, concentrándose en lograr una mayor comprensión y explicación del estudio realizado. Con la metodología cuantitativa se pudo demostrar las diferencias numéricas de género con datos construidos con el apoyo del Departamento de Sistemas de Información Estadística (DSIE) de la UMSA y de ese modo se profundizó gracias a la aplicación de herramientas y técnicas de investigación de la metodología cualitativa, específicamente, se realizó una entrevista semi-estructurada a profundidad a 13 docente mujeres de todas las facultades de la universidad, se valoró la apertura de las entrevistadas para abordar un tema delicado y personal como el presentado en este trabajo investigativo.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document