scholarly journals POMBA GIRA Y OTR@S CHIC@S DEL MONTÓN: KIMBANDA QUEER EN BUENOS AIRES

2021 ◽  
Vol 1 (39) ◽  
pp. 317-341
Author(s):  
Pablo Maximiliano Ojeda
Keyword(s):  

Este artículo analiza las prácticas de un grupo de mujeres trans y hombres gays no binarios, miembros iniciados de un templo afroumbandista del Gran Buenos Aires. En particular, profundiza sobre sus experiencias de expresión sexo-genérica en torno a la kimbanda, línea que experimenta en los últimos años un notable crecimiento en el ámbito local. Mediante observaciones y entrevistas en profundidad, indaga en el vínculo que se establece entre los adeptos y la entidad femenina patrocinante del ritual, Pomba Gira. Por último, identifica que esta construcción identitaria no sólo se cimenta en el transcurrir cotidiano de la vida en el templo, sino que se halla legitimada por aspectos míticos, sociorreligiosos e históricos.

2020 ◽  
pp. e0004
Author(s):  
Aramis Lascano

El presente trabajo pretende brindar algunas coordenadas analíticas para comprender el proceso de incorporación de mujeres trans y travestis en las fuerzas de seguridad de Argentina. En primer lugar, se revisará la literatura que ha analizado a la(s) policía(s) desde perspectivas de géneros diferentes para señalar la vacancia en este campo de estudios que incorpore a identidades por fuera de la cisheterosexualidad. Luego, se describirán la situación de desigualdad y violencia estructural que experimentan la enorme mayoría de las mujeres trans y travestis para aportar los elementos contextuales en los cuales se inscribe la participación de personas de este colectivo en las fuerzas de seguridad. Finalmente, se analizarán dos situaciones paradigmáticas en la Policía Federal Argentina y la Policía de la provincia de Buenos Aires a través de la combinación del estudio de fuentes documentales, expedientes, notas periodísticas y evidencias empíricas del proyecto de investigación doctoral que me ocupa para aportar reflexiones que ayuden a comprender estos procesos en clave situada.


Author(s):  
Virginia Zalazar ◽  
Inés Arístegui ◽  
Nadir Cardozo ◽  
Omar Sued ◽  
Allan E. Rodríguez ◽  
...  

Introducción: Las mujeres transgénero (MT) son vulnerables a diversos problemas de salud, incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), que reducen significativamente su expectativa de vida. Consecuentemente, existe la necesidad de entender los factores que afectan su acceso a la salud. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa en MT que viven en alojamientos comunitarios (HT, hoteles trans) en Buenos Aires. El objetivo del estudio fue explorar las barreras y facilitadores contextuales, sociales e individuales para el acceso a la salud, particularmente los servicios de VIH, y la aceptabilidad de diferentes intervenciones. Se realizaron dos grupos focales y cinco entrevistas en tres hoteles trans. Resultados: Las barreras contextuales descriptas fueron los turnos limitados y las largas horas de espera. Los obstáculos sociales incluyeron el estigma y la discriminación por parte del personal y la culpabilización de las MT de sus problemas de salud, así como el estigma por VIH dentro de los grupos de MT. El facilitador más importante fueron los servicios inclusivos. Las barreras individuales incluyeron la auto-exclusión y el estigma anticipado, resultando en altos índices de automedicación e inyección de siliconas. Las pares juegan un rol importante acompañando a otras MT a los servicios. Aun reportando problemas similares, las MT recomendaron intervenciones diferentes según su perfil de hotel. Conclusiones: Dado que el estigma y la discriminación son la principal barrera, es imprescindible sensibilizar a todo el personal de salud. Se necesita implementar una amplia gama de estrategias en los establecimientos de salud y evaluar la aceptación de intervenciones domiciliarias para responder a las diferentes demandas de las MT.


Author(s):  
Sofía Cipollone ◽  
Laura Svidler López ◽  
Deysi López Aquino ◽  
Gabriela Sidra ◽  
Mercedes Cabrini ◽  
...  

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) afectan anualmente a millones de personas. La sífilis aumenta tanto a nivel mundial como nacional. El sexo anorreceptivo es factor predisponente y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) son vulnerables. Las lesiones anales en estadio primario provocan intensa proctalgia y en estadio secundario pueden simular condilomas virales, que si resuelven espontáneamente quedan sin diagnóstico etiológico. Métodos: Estudio descriptivo, ambispectivo, transversal. Revisión de registros de pacientes atendidos en coloproctología del Hospital Fernández (01/01/2015 - 01/03/2019). Se incluyeron pacientes con serología confirmatoria. Variables analizadas: sexo, edad, diagnóstico de derivación, HIV, otras ITS, sexo anal/oro-anal, estadio, clínica y casos/año. Resultados: Setenta y siete casos (61 hombres, 12 mujeres, 4 mujeres trans). Edad mediana: 30 años (rango: 18 - 72), 48% <30 años, 83% no utilizó preservativo (100% de los HIV+). Diecisiete casos (22%) detectados durante pesquisa de Chlamydia. Cincuenta y ocho pacientes (75%) presentaron ITS asociada. Coexistieron sífilis, HIV y linfogranuloma venéreo (LGV) en 8 HSH. Manifestaciones observadas: proctalgia (77%), proctorragia (55%), secreción (53%) y úlcera anal (51%). 50% de mujeres llegaron con diagnóstico erróneo. Casos/año: 6 en 2015, 13 en 2016, 21 en 2017, 31 en 2018 y 6 en primer bimestre de 2019. Conclusiones: Se detectó aumento progresivo de casos de sífilis anorrectal (mayormente en HSH), que aun siendo HIV+ no usa preservativo. Actualmente debe sospecharse asociación de sífilis con LGV en HSH HIV+. La similitud clínica con patologías no venéreas y la remisión espontánea de lesiones obliga a testearla para evitar su progresión y cortar la cadena de contactos.


2021 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
pp. 227-245
Author(s):  
Moira Perez ◽  
César Bissutti

La elección de llevar adelante cualquier proyecto de investigación implica necesariamente la toma de múltiples decisiones: que estudiar, para qué estudiar, cómo estudiarlo. Cuando se indaga en formas de violencia que afectan a grupos históricamente marginados, las decisiones vinculadas con el marco conceptual, la metodología y el enfoque epistemológico deben considerar tanto el lugar de enunciación de quien investiga como los efectos directos o indirectos que estas cuestiones pueden tener sobre los sujetos afectados. En el presente artículo, nos proponemos volcar algunas reflexiones epistemológicas y metodológicas surgidas a partir de un proceso de investigación en torno a las formas específicas de violencia que afectan a las mujeres trans privadas de su libertad en unidades penales de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Desde una perspectiva reflexiva, crítica y propositiva, presentamos una serie de conclusiones que pueden extraerse de este proceso, buscando aportar a otras investigaciones del campo para comprender (algunas de las) dimensiones potencialmente dañinas de las prácticas de investigación en ciencias sociales y jurídicas, y a la vez ensayar algunos caminos posibles para no reproducirlas.


1982 ◽  
Vol 99 ◽  
pp. 605-613
Author(s):  
P. S. Conti

Conti: One of the main conclusions of the Wolf-Rayet symposium in Buenos Aires was that Wolf-Rayet stars are evolutionary products of massive objects. Some questions:–Do hot helium-rich stars, that are not Wolf-Rayet stars, exist?–What about the stability of helium rich stars of large mass? We know a helium rich star of ∼40 MO. Has the stability something to do with the wind?–Ring nebulae and bubbles : this seems to be a much more common phenomenon than we thought of some years age.–What is the origin of the subtypes? This is important to find a possible matching of scenarios to subtypes.


1998 ◽  
Vol 26 (152) ◽  
pp. 576
Author(s):  
Oscar H. del Brutto Perrone ◽  
José Antonio Bueri ◽  
Antonio Culebras ◽  
Jordi Matías-Guiu Guía ◽  
Marco Tulio Medina Hernández ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document